Chuletas y apuntes de Latín de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Euskal Idazle Klasikoak eta Kultur Berpizkundea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,98 KB

Bernard Etxepare

Bizitza

  • Apaiza zen Saint-Michel-le-Vieux (Eiheralarre) herrikoa.
  • Kartzelan egon zen.
  • Teorien arabera, Donibane Garazin jaio zen (bere euskalkiagatik).

Obrak

  • Linguae Vasconum Primitiae (Euskal Hizkuntzaren Hastapenak) (1545ean argitaratua Bordelen).

Ezaugarriak

  • XVI. mendeko nafar-lapurteran idatzia.

Gaiak eta egitura

  • 16 poema ditu:
    • 12 amodiozko/erotiko.
    • 2 euskararen aldeko.
    • 1 autobiografikoa.
    • 1 erlijiosoa.
  • Trento aurrekoa da; ondoren zentsura egiten zuten, horregatik ale bakarra dago.

Estiloa

  • Estilo herrikoia.
  • Ahozko tradizioan bezala, denek ulertzeko moduan idazten du.
  • Planteamendu sinpleak, metafora errazak.

Arnaut Oihenarte

Bizitza

  • Maulen jaioa, familia aberats batean.
  • Abokatua zen, administrazio fiskaleko karguak zituen.
  • Emazte noblea izan zuen.
... Continuar leyendo "Euskal Idazle Klasikoak eta Kultur Berpizkundea" »

Historia de la fábula y la historiografía en Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

La fábula en Roma

La fábula es una narración breve en verso de carácter alegórico, es decir, que contiene muchas metáforas. Los protagonistas son animales que se comportan como humanos, con las fábulas se pretende corregir los vicios y por ello contienen moralejas. Este es de origen popular, griego y adquirió el rango de género literario gracias a Esopo, un esclavo del siglo VI a.C., deforme pero de gran inteligencia, se le consideró el inventor de este género por lo que cualquier fábula en la que hayan animales es esópica.

Fedro

Vivió en el siglo I d.C. fue ignorado en su época por lo que tenemos pocos datos sobre su vida y los que tenemos son sacados de su propia obra. Este llegó a Roma como esclavo de Augusto, el cual más tarde... Continuar leyendo "Historia de la fábula y la historiografía en Roma" »

Romanización de la Península Ibérica: Un Legado Imperecedero (218 a.C. - 476 d.C.)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

La Romanización de la Península Ibérica (218 a.C. - 476 d.C.)

Introducción

Muchos pueblos han habitado esta tierra nuestra, la Península Ibérica, pero ninguno nos ha marcado tanto como la cultura romana. La romanización dejó una huella profunda en nuestra historia. De su lengua derivó el español, el cristianismo se arraigó en nuestra sociedad, y se construyeron teatros e infraestructuras que aún perduran. Además, hubo dos emperadores romanos de origen ibérico, como Trajano, Adriano y Teodosio, y nombres de ciudades o pueblos que perduran hasta el día de hoy.

Desarrollo

Podemos describir la romanización como el proceso por el cual la cultura romana se implementa en la Península Ibérica durante el periodo de dominio romano. Esto... Continuar leyendo "Romanización de la Península Ibérica: Un Legado Imperecedero (218 a.C. - 476 d.C.)" »

La Comedia Romana: Plauto y Terencio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 1,37 KB

COMEDIA

Ha llegado hasta nosotros en un lamentable estado, 26 comedias en un estado aceptable fueron escritas por dos autores, Plauto y Terencio, el mismo tipo de comedia, la palliata, resulta ser una visión parcial cinco tipos de obras cómicas:

palliata

...

togata

...

atellana

...

mimo

...

trabeata

...

PALLIATA

Es el tipo de obra cómica con mayor valor literario. Además de diálogos, tenían partes cantadas y recitadas que eran acompañadas por la flauta.

características

...

PLAUTO

Es el primer dramaturgo romano del que podemos leer obras enteras y es el primer poeta romano que se especializa en un único género. Con el nombre de Plauto circularon más de cien obras, pero de ellas solamente 21 son tenidas como auténticas, y no todas se conservan completas.... Continuar leyendo "La Comedia Romana: Plauto y Terencio" »

Dioses y diosas de la mitología griega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,57 KB

Zeus Júpiter - Àrtemis/Diana

Sobirania sobre todo - Protectora de la fecundidad, la caza y la luna. Corona, águila, arco, flechas, buitre, ciervo, rayos, perro, media luna, ninfas y cetro y barba, animales muertos.

Posidó/Neptú - Apolo/Apolo

Sobirania sobre las aguas del mar - Protector de la adivinación, algunas artes, de los artistas, de la salud de los hombres, del sol. Corona, tridente, carro, hipocampos, arco, flechas, lira, laurel y musas, tritones, nereidas, delfines y barba.

Hades/Plutó - Hermes/Mercuri

Soberania sobre el mundo subterráneo - Missatger dels déus, portador de las almas de los difuntos al Infierno, protector de los pastores. Carro, caballos negros, cuerno de la abundancia, cetro, barbas, Ca Cèrber (perro de 3 cabezas)... Continuar leyendo "Dioses y diosas de la mitología griega" »

Celtas e íberos en la península ibérica antes de la conquista romana: romanización, factores y etapas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Celtas e íberos en vísperas de la conquista romana

Se considera que los íberos son pobladores ancestrales de la península ibérica. La cultura íbera se desarrolló en el sur y Mediterráneo peninsular. Se dedicaban a la agricultura y a la ganadería, así como al comercio. Su organización social era tribal. Vivían en ciudades amuralladas. Conocían la escritura y practicaban un arte refinado (Dama de Elche). Había variedad de pueblos: layetanos, turdetanos, sedetanos, vascones, etc.

Los celtas llegaron en varias oleadas, asentándose principalmente en la Meseta y en el noroeste peninsular. Aportaron el hierro, pero eran pueblos más atrasados culturalmente. Su economía se basaba en la ganadería y su organización social era tribal.... Continuar leyendo "Celtas e íberos en la península ibérica antes de la conquista romana: romanización, factores y etapas" »

La República Romana: Orígens, òrgans de govern i expansió

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,61 KB

La República Romana

És un nou sistema de govern, es fonamenta en 3 bases (3 òrgans de govern):

  • Magistrat: Càrrecs unipersonals, les diferents magistratures són les que constitueixen la carrera política (cursus honorum).

El magistrat més important era el cònsol, les magistratures s'hi accedeixen a través de votacions.

Es renoven cada any els cònsols i se'ls hi donen noms als anys.

Només voten ciutadans (homes) de classe alta.

  • Senat: L'òrgan de constitució més alt, el que té el màxim poder.

Funcions del senat:

  • Legislatiu

  • Judicial

  • Aprovació de lleis

  • Declaració de la guerra

  • Votació dels càrrecs

  • Assemblea:

EXPANSIÓ DE LA BOTA ITÀLICA (509 aC - 272 aC)

MAGNA GRÈCIA: Colònies gregues que van colonitzar el sud de la península Itàlica.

Roma... Continuar leyendo "La República Romana: Orígens, òrgans de govern i expansió" »

Crisis y Consolidación Imperial: Del Año de los Cuatro Emperadores al Reinado de Adriano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

El Año de los Cuatro Emperadores (68-69 d.C.)

Tras la caída de Nerón, el Imperio Romano se sumió en un periodo de inestabilidad conocido como el Año de los Cuatro Emperadores. El primero en ascender al trono fue Galba, quien, en un intento por sanear las finanzas del Estado, exigió la devolución de todos los regalos y donativos recibidos de Nerón. Entre los afectados por esta medida se encontraba la poderosa Guardia Pretoriana. Este hecho, sumado a su impopularidad, le costó la vida a Galba.

Ascenso y Caída de Otón y Vitelio

A continuación, fue proclamado emperador el banquero Otón, cuya economía personal había sido mal gestionada. Su ascenso al poder amenazaba con replicar esa misma despreocupación en la gestión de la economía... Continuar leyendo "Crisis y Consolidación Imperial: Del Año de los Cuatro Emperadores al Reinado de Adriano" »

Expansió Romana, Guerres Púniques i Guerres Civils Clau

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,01 KB

Expansió Romana a la Mediterrània Oriental

L’any 200 aC, Roma emprèn una guerra contra Macedònia. El cònsol Flamini entrà a Grècia i, gràcies a la seva victòria a Cinoscèfal (197 aC) sobre el rei de Macedònia Filip V, va guanyar-se els grecs per a la causa romana. L'estratègia de Flamini fou reforçar els seus aliats a la zona per tal d’establir un equilibri precari del qual Roma n'era l’àrbitre.

En aquells moments, la mateixa Roma vivia l’apogeu de l’hel·lenisme, malgrat reaccions com les de Cató el Vell (censor l’any 184 aC), defensor de la destrucció definitiva de Cartago amb el seu reiterat delenda est Carthago (“Cartago ha de ser destruïda”).

Les províncies hispàniques originaren problemes, ja que el domini

... Continuar leyendo "Expansió Romana, Guerres Púniques i Guerres Civils Clau" »

La lírica romana y sus principales exponentes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 7,11 KB

1. Habiendo desembarcado los soldados, César envió los barcos de regreso a Brindis esa misma noche, para que el resto de las legiones y la caballería pudieran ser transportados. Para este oficio habían hecho que Fufio Caleno, el legado, fuera expedito en el transporte de las legiones, y se había rendido.



2.



  • 3. Portam: puerta, portero: Diptongación de la -o- breve tónica en -ue-. Apócope de la consonante final -m.

  • Terram: Tierra, terrateniente: Diptongación de la vocal -e- breve tónica en -ie-. Apócope de la consonante final -m.

  • Annum: Año, anual: Simplificación de consonante doble y transformación en castellano. Apócope de la -m final. Apertura en -o de la -u final.

  • Plenum: Lleno, plenitud: Transformación del grupo consonántico

... Continuar leyendo "La lírica romana y sus principales exponentes" »