Chuletas y apuntes de Latín de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Tarraco: Història i arquitectura romana a Catalunya

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,75 KB

TARRACO

- Fundada al 218 aC

- Romans desembarquen a Empúries

- Ràpid desenvolupament de la ciutat

- 27 aC es designa capital de la Hispània Citerior

Característiques:

- 70 hectàrees de superfície

Part alta - recinte dedicat al culte imperial

Part intermèdia - fòrum de la provincia i el circ

Part baixa - fòrum, teatre, zona residencial i port

Muralles:

- Construcció més antiga

- Bastides entre III i II aC

- Caracteritzades per sòcol interior de grans blocs de pedra i part superior construïda amb carreus.

Fòrum Provincial:

- Construït al s. I dC

- Centre religiós i administratiu

- Dues places i un circ

- Adalt una plaça porticada

- 2on nivell plaça envoltada d'un pòrtic

- Dos extrems torres - torre de l'Audiència i del Pretori

Fòrum de la colònia:

... Continuar leyendo "Tarraco: Història i arquitectura romana a Catalunya" »

La epopeya como experiencia máxima de la épica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 8,66 KB

LA ÉPICA

La épica constituye una de las primeras manifestaciones literarias, desde los pueblos griegos hasta los europeos medievales. Las dos obras literarias de que tenemos noticia pertenecen al género épico.La épica es un género narrativo compuesto en verso que narra las hazañas de héroes legendarios del pasado, cuyas vidas suelen tener relevancia para la tradición de un pueblo. En la épica latina romana se observa la conjunción de elementos tradicionales italianos con influencia helénica. En Roma hubo una tradición épica popular, pero no fue tan extraordinaria como la de Grecia.Hubo poemas y oraciones dedicadas a los muertos o canciones entonadas por los soldados en honor a
los generales triunfantes. Destacamos a dos personajes... Continuar leyendo "La epopeya como experiencia máxima de la épica" »

Legado Romano en Hispania: Infraestructura, Contribuciones y Conquista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

La Red de Comunicaciones Romanas en Hispania

La extensa red viaria construida por los romanos facilitó la comunicación entre las distintas regiones, no solo de la costa, sino sobre todo del interior, e impulsó el desarrollo del comercio entre todas las regiones y, por tanto, la romanización.

Los romanos tenían gran interés en tener una buena red de comunicaciones, no solo para desarrollar el comercio por todas las regiones, sino también para disponer de unas vías que les permitieran acceder rápidamente con su ejército a los lugares conflictivos y controlar los territorios conquistados.

Las calzadas más famosas fueron: la Vía Hercúlea o Augusta y la Vía Argentea.

Aportación Hispana al Imperio Romano

Los hispanos también contribuyeron... Continuar leyendo "Legado Romano en Hispania: Infraestructura, Contribuciones y Conquista" »

Poesía Lírica en Roma: Catulo, Horacio y Ovidio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 9,53 KB

Lírica: Poesía Lírica en Roma

Había precedentes de “carmina” religiosos en el Carmen Saliorum y el Carmen Fratrum Arvalium, lírica latina propiamente dicha comienza en Roma mucho más tarde que la épica o el teatro, a finales del siglo II a.C. L. Innegable influencia griega. Nos referimos al círculo de Lutacio Cátulo y sus célebres epigramas eróticos, a quien consideramos como precedente de los neotéricos, verdaderos innovadores de la poesía lírica.

Los Neotéricos

Así llamó Cicerón a un grupo de poetas renovadores cultistas de la poesía latina del momento. Propugnaban el abandono de la épica en beneficio de unas pequeñas composiciones en las que predominaban la pureza estética, la propiedad en el lenguaje, la selección... Continuar leyendo "Poesía Lírica en Roma: Catulo, Horacio y Ovidio" »

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Un Recorrido desde la Prehistoria hasta el Reino Visigodo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria a los Visigodos

Los periodos del Paleolítico (800.000-8000 a.C.) marcan el avance técnico de los útiles y herramientas. Estos cambios se acompañan con una evolución socioeconómica (incluye el proceso de hominización, hasta el Homo sapiens). Se formaban grupos nómadas que vivían de la caza, pesca y recolección (economía depredadora). Habitaban en cobijos provisionales y cuevas desde el Paleolítico Medio, desplazándose en busca de alimento (nomadismo). En el Neolítico (5.000 a.C.-3.000 a. C.) se pasó a una economía productora (agricultura y ganadería). Se produjo la sedentarización, la división del trabajo y la diferenciación social.

En cuanto a la pintura rupestre, se... Continuar leyendo "Evolución Histórica de la Península Ibérica: Un Recorrido desde la Prehistoria hasta el Reino Visigodo" »

La Comedia Romana de Terencio: Un Estudio de sus Obras y Personajes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Terencio

Publio Terencio Afer (185 – 159 a. C.) es un esclavo manumitido por su amo en Cartago que llegará a entrar en contacto con el selecto círculo de los Escipiones. Este hecho parece haberle influido notablemente: se apasionará por los escritores de comedia griegos, y en sus obras verterá una atmósfera y un lenguaje refinado, alejado del pueblo llano.

Solo se han conservado seis obras suyas: Adelphoi, Andria, Eunuchus, Heautontimoroumenos, Hecyra y Phormio.

Los argumentos de estas obras están al servicio de los personajes. Se trata de obras “psicológicas” o de “caracteres” donde interesan más los propios protagonistas que la acción.

Terencio optó por esta manera de hacer comedias de modo consciente, y no duda en mantenerse... Continuar leyendo "La Comedia Romana de Terencio: Un Estudio de sus Obras y Personajes" »

Análisis de 12 pasos en literatura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

12 pasos

1 mundo ordinario: reina en tebas

2 llamada a la aventura: erradicar la peste en tebas y sus motivos

3 rechazo a la llamada: nada

4 encuentro con un mentor: creonte y oráculos

5 primer umbral: asesinato de Layo

6 pruebas aliados enemigos: testimonios-Yocasta-Creonte y Tiresias

7 acercamiento: hybris: niega de que es el asesino de L

8 prueba decisiva: anagnórisis. se suicida Y. E conoce su identidad

9 recompensa: verdadera identidad de E

10 el camino de regreso: peripecia: pérdida de poder y ceguera

11 iluminación: destierro

12 regreso con el elixir: verdad: su verdadera identidad y cómo eso influye en el destino de sus hijos

Antígona

1 mundo ordinario: vida antes de las guerra

2 llamada a la aventura: entierro de Polinices

3 rechazo a la llamada:

... Continuar leyendo "Análisis de 12 pasos en literatura" »

Exploración de la Lírica Romana: Evolución, Autores y el Epigrama

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

La Lírica Romana: Un Viaje a Través de la Poesía y la Expresión Personal

El nombre del género lírico tiene su origen en Grecia, donde los poemas eran cantados o recitados con el acompañamiento de la lira. Bajo esta denominación se incluyen composiciones de temas variados, pero siempre con un enfoque personal. En Roma, la lírica alcanzó un brillo especial, superando en muchos casos a sus predecesores griegos.

Evolución del Género Lírico Romano

Etapa Arcaica

Las primeras manifestaciones líricas en latín son el Himno de los Salios. La lírica se introdujo en Roma en el siglo II a.C., cuando las circunstancias políticas y sociales inclinaban a los ciudadanos hacia la intimidad y la vida privada. Los primeros poetas líricos puros conocidos... Continuar leyendo "Exploración de la Lírica Romana: Evolución, Autores y el Epigrama" »

La comedia latina: Plauto y Terencio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 8,8 KB

La comedia latina

La primera y fundamental división es la de tragedia y comedia. La tragedia, que es elevada. La comedia, en cambio, utiliza un lenguaje desenfadado, que imita el habla de la calle y, a veces, resulta procaz.
Dentro de la comedia hay que distinguir la fábula palliata, de tema griego, (así llamada porque los actores salían vestidos con el pallium, vestidura griega), y la fábula togata, comedia de asunto romano (la toga era el vestido nacional romano de la vida
civil). De estas clases de teatro, solamente han llegado a nosotros las obras de Plauto y Terencio (fábula palliata) y las tragedias de Séneca. Los demás son fragmentos sacados de citas de otros autores.
Plauto (254?-184 a.C.)
Nació en la Umbría. No conocemos bien

... Continuar leyendo "La comedia latina: Plauto y Terencio" »

Derecho Romano: Evolución, Magistraturas y Transición al Imperio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

Medios de Protección del Pretor y Evolución del Derecho Romano

Entre los medios de protección que tenía el pretor estaban los interdictos, las excepciones, la anulación de un negocio. El derecho de creación pretoria se conocía como ius honorarium. Los pretores debían recurrir a los jurisconsultos, expertos en conocimientos jurídicos. La interpretación jurídica fue monopolizada por el pontificado, magistratura religiosa patricia, hasta que se permite el acceso a plebeyos en el 300 a.C. En el periodo imperial prevalecerá el análisis del derecho escrito, reduciendo la creatividad y espontaneidad del periodo anterior. Los primeros 250 años del imperio constituyen el periodo del máximo esplendor del derecho romano.

Magistraturas Romanas

Los

... Continuar leyendo "Derecho Romano: Evolución, Magistraturas y Transición al Imperio" »