Chuletas y apuntes de Informática y Telecomunicaciones de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fases del Desarrollo de Sistemas Orientados a Objetos: Desde el Análisis hasta la Implementación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Fases del Desarrollo de Sistemas Orientados a Objetos

Análisis de Sistemas

En esta fase es necesario interactuar con los usuarios del sistema (los que realizan las acciones) para identificar sus necesidades y analizar el sistema para entender su funcionalidad. Basándose en el sistema estudiado, se prepara un modelo del sistema definido. Este modelo está basado puramente en lo que se requiere que el sistema haga. En esta etapa los detalles de implementación (cómo se van a hacer las cosas) no son tomados en cuenta. Solo se prepara un modelo del sistema basándose en la idea de que el sistema es un conjunto de objetos que interactúan.

Diseño del Sistema

Es la siguiente etapa de desarrollo donde se decide la arquitectura del modelo completo... Continuar leyendo "Fases del Desarrollo de Sistemas Orientados a Objetos: Desde el Análisis hasta la Implementación" »

Explorando la Reflexión y Metaprogramación en Desarrollo Software

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Reflexión

La reflexión es una propiedad que permite representar el estado de los objetos de un sistema como entidades de primera clase, y por tanto poder observarlos, manipularlos y razonar sobre ellos como elementos básicos. Fundamentalmente hay dos tipos de reflexión: la lógica y la computacional.

Tipos de Reflexión

Reflexión Lógica

La reflexión lógica se aplica sobre los marcos formales lógicos de razonamiento, y permite a sus módulos ser accesibles como entidades de primera clase, de forma que operaciones como la composición o la transformación de módulos pueden ser definidas rigurosamente en la lógica y por tanto ser también ejecutadas.

Reflexión Computacional

Por reflexión computacional se entiende la habilidad de una entidad... Continuar leyendo "Explorando la Reflexión y Metaprogramación en Desarrollo Software" »

Linux Samba

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 9,48 KB

Seguridad Fisica.
* Arranque Seguro (login y registro de intentos para acceder)
* Bloquear Terminales
* LILO (Linux Loader) es el encargado de cargar el sistema operativo en memoria y pasarle información para su inicio (puede modificarse su comportamiento.
Seguridad Local.
* Cada usuario tiene su contraseña y sus permisos.
* No dar informa
Seguridad en Sis. de Archivos.
* Asignación a cada usuario sólo de los permisos necesarios para poder cubrir las necesidades de su trabajo sin poner en riesgo el trabajo de los demás
Seguridad del Nucleo.
* Esto nos permite la posibilidad de crear núcleos a medida de nuestras necesidades
* Como el núcleo controla las características de red de su sistema, es importante que el núcleo tenga las opciones que... Continuar leyendo "Linux Samba" »

Ejemplos en pascal de una lista doblemente enlazada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

ESTRUCTURA DE DATOS:
¿Qué es una lista enlazada?

Corresponde a una estructura lineal compuesta por una colección de datos homogéneos con alguna relación entre ellos. Dicha estructura se crea a través del método dinámico de memoria.
En una lista enlazada el orden de los elementos está determinado por un campo enlace (puntero)
Explícito en cada elemento, por ejemplo: pilas y filas dinámicas.
Tipos de Listas Enlazadas:
-Listas lineales simplemente enlazadas
-Listas Circulares
-

Listas doblemente enlazadas


-Listas múltiplemente enlazadas
-Listas Simplemente Enlazadas
Lista Lineal Simplemente Enlazada.
Una lista lineal simplemente enlazada es una estructura en la que el cada elemento enlaza con el siguiente. El recorrido se inicia a partir... Continuar leyendo "Ejemplos en pascal de una lista doblemente enlazada" »

Componentes y Tipos de Redes Telefónicas: Una Mirada Detallada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Componentes de la Planta Externa Telefónica

La planta externa de una red telefónica se compone de varios elementos cruciales para su funcionamiento:

  • Canalización: Comprende la obra civil que alberga los cables, incluyendo ductos, cámaras y otras estructuras.
  • Líneas: Incluye todos los elementos de soporte para los cables, como postes, tendido de cables y mensajeros, sistemas de sujeción, riostras y anclajes.
  • Empalmes: Se refiere a la unión de los cables, lo que implica la identificación de cuentas, la distribución de cajas terminales, el mantenimiento de la red, la protección de la misma, las transferencias, la aplicación de normas de trabajo, etc.

Clasificación de las Redes Telefónicas

Las redes de cables que facilitan las comunicaciones,... Continuar leyendo "Componentes y Tipos de Redes Telefónicas: Una Mirada Detallada" »

Configuración Esencial de DHCP y NAT en Dispositivos de Red Cisco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 8,22 KB

Configuración de Servicios de Red Esenciales: DHCP y NAT en Cisco IOS

Configuración DHCP

El Protocolo de Configuración Dinámica de Host (DHCP) permite la asignación automática de direcciones IP y otros parámetros de red a los dispositivos clientes.

Comandos DHCP Obligatorios

  • Router(config)#service dhcp
    Habilita el servicio DHCP en el router.

  • Router(config)#ip dhcp excluded-address 192.168.1.1 192.168.1.10
    Define un rango de direcciones IP a excluir del pool DHCP. Ambas direcciones (inicio y fin) son inclusivas y no serán asignadas a los clientes.

  • Router(config)#ip dhcp pool LAN_AWO
    Crea un pool DHCP y le asigna un nombre (en este caso, LAN_AWO). Esto cambia el modo de configuración a (DHCP-config).

  • Router(DHCP-config)#network 192.168.1.0

... Continuar leyendo "Configuración Esencial de DHCP y NAT en Dispositivos de Red Cisco" »

Invocación Remota de Métodos (RMI) y Tecnologías Relacionadas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 13,84 KB

Invocación Remota de Métodos (RMI)

¿Qué es y para qué sirve?

La Invocación Remota de Métodos (RMI) es una tecnología de Java que permite la comunicación entre servidores en aplicaciones distribuidas. Facilita la invocación de métodos de objetos que residen en diferentes máquinas virtuales Java (JVM), incluso en redes distintas. Para otras tecnologías de comunicación, se utilizan CORBA o SOAP.

Características:

  • Fácil uso en la programación.
  • Con RMI, un programa Java puede exportar un objeto que estará accesible en la red.

Pasos para la Invocación del RMI:

  1. Encapsulado de los parámetros.
  2. Invocación del método (cliente/servidor).
  3. Serialización del valor de retorno y envío al cliente.
  4. Recepción de la respuesta por parte del cliente.
... Continuar leyendo "Invocación Remota de Métodos (RMI) y Tecnologías Relacionadas" »

Diagrama de flujo de datos yourdon

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 30,65 KB


1. ¿Para qué sirve básicamente la fase del Examen (Survey) de la Metodología Orientada al Flujo

De Datos? (1 punto)


- Sirve fundamentalmente para estudiar la viabilidad del sistema.


2. ¿De qué tres componentes consta el “modelo ambiental” de la metodología estructurada

Orientada al flujo de datos? (2 puntos)


- Declaración de objetivos, diagrama de contexto, lista de sucesos..


2. ¿Qué cuatro actividades tiene el Modelo de Implantación del Usuario en la Metodología Orientada

Al Flujo de Datos (2 puntos)


A) Establecer los límites hombre-máquina b) Definir la Interfaz de Usuario c) Actividades Adicionales

Manuales d) Restricciones Operativas del Sistema


3. ¿En qué consiste la Factorización del primer nivel en el Análisis de

... Continuar leyendo "Diagrama de flujo de datos yourdon" »

Que son los patrones de manipulación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 9,07 KB

Patrones de Arquitectura de Software

• Los patrones en general y en particular, los de arquitectura, son un intento de formalizar la comunicación y el reuso de la experiencia de diseño. 
• Capturan la experiencia probada de diseño de Software. 
• Describen problemas recurrentes que surgen en determinados contextos. 
• Describen esquemas de soluciones probados. 
• Son una herramienta para los no expertos. 
• Ofrecen un paso más hacia la Ingeniería de Software: 
– Permite que gente común haga cosas que antes requerían virtuosismo.
• Los diseñadores expertos manejan patrones recurrentes de clases y colaboraciones útiles ante determinados problemas. 
• Los patrones resuelven problemas concretos y crean diseños más elegantes,
... Continuar leyendo "Que son los patrones de manipulación" »

Compiladores: Un Análisis General

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 7,2 KB

1. ¿Qué es un Traductor?

Un traductor es un programa que recibe como entrada código en un lenguaje escrito y produce como salida código en otro lenguaje.

2. Ejemplos de Traductores

Algunos ejemplos de traductores son los ensambladores y los compiladores.

3. ¿Qué es un Ensamblador?

Un ensamblador es un programa que traduce código de un lenguaje ensamblador a lenguaje máquina.

4. Definición de un Lenguaje de Programación

Un lenguaje de programación se define por dos componentes:

  • Sintaxis del lenguaje
  • Semántica del lenguaje

5. Estructura de un Compilador

La estructura de un compilador se compone de las siguientes etapas:

  1. Código fuente
  2. Preprocesador
  3. Compilador
  4. Código en ensamblador
  5. Ensamblador
  6. Código objeto
  7. Ligador
  8. Código ejecutable

6. Etapa de Análisis

... Continuar leyendo "Compiladores: Un Análisis General" »