Chuletas y apuntes de Informática y Telecomunicaciones de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Diferencias entre microprocesador mononúcleo y multinúcleo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB

UT 5

1. Diferencias entre microprocesador mononúcleo y multinúcleo

Multinúcleo significa que tiene más de un núcleo, es decir, cada núcleo maneja cadenas de datos al mismo tiempo (procesar más de un hilo o un proceso simultáneamente), en cambio un mononúcleo maneja únicamente cadenas de datos, pero al no tener más núcleos no puede hacer más cadenas de datos simultáneamente.

2. Partes de un microprocesador

  • El encapsulado
  • La memoria caché
  • El coprocesador matemático
  • El resto del micro

3. Escalas de integración de los microprocesadores

- 0,6 micras: 75 y 120 Mhz

- 0,35 micras: 133 y 233 Mhz, voltaje 3,3V

- 0,25 micras: 300 y 600 Mhz, voltaje 1,8V

- 0,18 micras

- 0,13 micras: p4

- 0,09 micras: p4

- 0,065 micras: p4

- 0,035 micras

- 0,018 micras

-... Continuar leyendo "Diferencias entre microprocesador mononúcleo y multinúcleo" »

De que se encarga el nivel ejecutivo de un sistema operativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

6. Recursos que gestiona un sistema operativo.¿Cuáles son sus funciones?


Una breve descripción de las funciones de un sistema operativo.El sistema operativo es capaz de desempeñarse en varias funciones:

Gestionar la CPU:

Se encarga de administrar la CPU que va a estar repartida entre todos Los procesos que se estén ejecutando.

Gestionar la RAM:

Para asignar el espacio de memoria a cada aplicación y a cada Usuario, en caso de ser necesario. Cuando esta memoria se hace insuficiente, se Crea una memoria virtual, de mayor capacidad, pero como está en el Almacenamiento secundario (disco duro), es más lenta.

Gestionar el I/O:

El sistema operativo crea un control unificado de los programas a los Dispositivos, a través de drivers.

Gestionar los

... Continuar leyendo "De que se encarga el nivel ejecutivo de un sistema operativo" »

Clientes finos y gruesos: ventajas y desventajas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 1,71 KB

  • CLIENTES FINOS Y GRUESOS

  • Cliente grueso:

    • Menos computación en el servidor evitando cuellos de botella

    • El software cliente es más sensible a los cambios

    • El cliente es más lento, hay errores de computación

  • Cliente fino:

    • Sobrecarga al servidor

    • El mantenimiento es más flexible

    • Conviene si tienes un buen servidor

* La tendencia actual es la de clientes finos.

  • SOCKETS

Es un concepto abstracto por el cual dos programas pueden intercambiar cualquier flujo de datos, de manera fiable y ordenada.

Cada puerto utiliza un socket. El puerto del servidor debe estar acordado, ya que el cliente tiene que conocerlo para poder iniciar la comunicación.

Solo funciona con el protocolo TCP/IP.

  • PASOS EN LA EJECUCIÓN DE UN PROGRAMA PHP

  1. El cliente pide el fichero al ordenador

... Continuar leyendo "Clientes finos y gruesos: ventajas y desventajas" »

Modelo OSI: Estructura y Funcionamiento de las 7 Capas de Red

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Introducción al Modelo OSI

OSI realmente no es una arquitectura de red, sino un modelo de referencia, es decir, un punto de mira desde el que calibrar cómo deben relacionarse unas redes con otras. Esto contrasta con un modelo puramente teórico.

La primera capa es la más cercana al medio físico de transmisión, mientras que la séptima es la de usuario. Las cabeceras que cada capa añade a los datos que le llegan de su capa inmediatamente superior llevan la información de control necesaria para la interfaz y para la propia capa. Estas cabeceras, que son específicas en cada nivel, reciben los nombres de AH, PH.

El nivel 2 incorpora dos campos, uno de inicio (DH) y otro de final (DT), que delimitan la trama.

Cada nivel maneja una unidad de... Continuar leyendo "Modelo OSI: Estructura y Funcionamiento de las 7 Capas de Red" »

Fundamentos Esenciales de Redes de Comunicación y sus Modelos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Elementos Clave de una Red de Comunicaciones

Para comprender el funcionamiento de cualquier red de comunicaciones, es fundamental conocer los componentes esenciales que la conforman:

  • Emisor: Quien envía el mensaje o la información.
  • Receptor: Quien recibe el mensaje o la información.
  • Mensaje: La información específica que se desea transmitir.
  • Medio de transmisión: La vía física o inalámbrica por la cual viaja el mensaje (ej. cable, fibra óptica, ondas de radio).

Modelo de Comunicación Cliente/Servidor: Fundamentos y Aplicaciones

La arquitectura cliente-servidor es un modelo de aplicación distribuida en el que las tareas se reparten entre los proveedores de recursos o servicios, denominados servidores, y los demandantes, llamados clientes.... Continuar leyendo "Fundamentos Esenciales de Redes de Comunicación y sus Modelos" »

Máquinas Virtuales: Concepto, Aplicaciones y Beneficios Clave de la Virtualización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

¿Qué es una Máquina Virtual?

Una máquina virtual es un software que emula un ordenador completo, funcionando como si fuera uno real. Este software opera dentro de tu sistema operativo actual, presentándose en una ventana como cualquier otra aplicación que uses.

Usos y Aplicaciones de las Máquinas Virtuales

  • Prueba de Sistemas Operativos

    Instalar un sistema operativo directamente en tu PC es un proceso prolongado, tedioso y difícil de revertir si no estás satisfecho con los resultados. Así, cuando hay una nueva versión de Windows o Linux, es más fácil y seguro probarla instalándola en una máquina virtual que directamente en tu disco duro. Si algo sale mal, simplemente la eliminas, sin arriesgarte a perder mucho tiempo o tus datos.

  • Ejecución

... Continuar leyendo "Máquinas Virtuales: Concepto, Aplicaciones y Beneficios Clave de la Virtualización" »

Proceso de instalación y mantenimiento de hardware y software

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

1. Detección de necesidades. (Conocer la finalidad)

2. Búsqueda de alternativas. (elegir la aplicación para las necesidades)

3. Requisitos de hardware. (comprobar que sirve con el sistema operativo)

4. Conseguir los archivos de instalación. (encontrar el archivo.)

5. Ejecutar instalación. (seguir los pasos de instalación y leer la licencia.)

Fin instalación

6. Configuración. (determinar las opciones de nuestras necesidades.)

7. Formación. (dar formación de la aplicación)

8. Actualización y mantenimiento. (mantener el programa)

Hardware Mantenimiento

1. Mantenimiento preventivo. Utilizar el equipo intentando que sé es que no se estropee

2. Mantenimiento correctivo. Arreglar o si subir las piezas que sean estropeado.

3. Mantenimiento predictivo.... Continuar leyendo "Proceso de instalación y mantenimiento de hardware y software" »

Conceptos Clave de Redes y Comunicaciones: Difusión, Control de Flujo, y Modelo OSI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

  1. ¿Característica de las redes de difusión?

    Las redes de difusión tienen un solo canal de difusión compartido por todas las máquinas de la red. Los mensajes cortos (paquetes) que envía una máquina son recibidos por todas las demás. Un campo de dirección dentro del paquete especifica a quién se dirige. Al recibir un paquete, una máquina verifica el campo de dirección. Si el paquete está dirigido a ella, lo procesa; si está dirigido a otra máquina, lo ignora.

  2. ¿Para qué es necesario el control de flujo en una comunicación de datos?

    Para prevenir que un transmisor rápido exceda a un transmisor lento, gestionando la tasa de transmisión entre dos nodos.

  3. ¿Qué es una comunicación orientada a la conexión? Pon un ejemplo.

    Un protocolo

... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Redes y Comunicaciones: Difusión, Control de Flujo, y Modelo OSI" »

Introducción al Sistema Operativo Windows

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Evolución Histórica de Windows

El sistema operativo Windows es de la empresa Microsoft, fundada por Bill Gates y Paul Allen en 1975.

En sus inicios, Windows no era un sistema operativo independiente, sino una aplicación que añadía un entorno gráfico al sistema operativo en modo texto MS-DOS.

A lo largo del tiempo, Windows ha ido evolucionando y creando nuevas versiones, como:

  • Windows 3.1
  • Windows 95
  • Windows 98
  • Windows Millennium
  • Windows XP
  • Windows Vista
  • Windows 7

También existen versiones orientadas al trabajo en red, como:

  • Windows NT
  • Windows 2000
  • Windows 2003 Server
  • Windows 2008 Server

Introducción al Uso de Windows

En Windows, podemos tener diversas cuentas para usuarios diferentes.

El Escritorio

El escritorio es la pantalla inicial que vemos en cualquier... Continuar leyendo "Introducción al Sistema Operativo Windows" »

Interpretación de mensajes HTTP y FTP

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Interpreta el siguiente mensaje de petición:

GET /dir/pagina.html HTTP/1.1 → método GET / ruta / versión protocolo

Host: www.segondaw.edu → La página donde te dirige

Connection: close → La conexión no es persistente, el server cerrara conexión cuando el cliente recibe la respuesta.

User-Agent: Mozilla/4.0 → navegador y version.

Accept-language: fr → idioma.

Interpreta el siguiente mensaje de respuesta:

HTTP/1.1 200 OK → La versión HTTP más el código de respuesta (ha tenido éxito)

Connection: close → La conexión no es persistente, el server cerrara conexión cuando el cliente recibe la respuesta.

Date: Wed, 22 Oct 2014 → Fecha en la que se envia el mensaje

Server: Apache/2.4.10 (Unix) → versión del servidor

Last-Modified:

... Continuar leyendo "Interpretación de mensajes HTTP y FTP" »