Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Transformación Hispana: Romanización y Reconfiguración Política Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

La Romanización en Hispania

La romanización se define como el proceso de adaptación de los pueblos hispanos a las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales de Roma, tanto en la época republicana como imperial. Este proceso implicó la modificación o desaparición de elementos autóctonos, transformando y reorganizando las estructuras existentes.

La romanización no fue uniforme en el tiempo, intensificándose tras la conquista en el siglo I a.C., ni en su aplicación geográfica. Fue más pacífica y acentuada en las áreas urbanizadas del litoral mediterráneo (sur y este de la península), mientras que en el resto de la península fue más lenta y conflictiva.

Los principales vehículos de la romanización fueron:

  • El latín,
... Continuar leyendo "Transformación Hispana: Romanización y Reconfiguración Política Medieval" »

El Régimen Señorial en la España Medieval: Origen, Evolución y Tipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

El Régimen Señorial en la España Medieval

Nota: La evolución del régimen señorial es una posible pregunta de examen final.

Contexto Histórico

La invasión musulmana de la península ibérica comenzó en el año 711 y terminó en 1492 con la rendición del reino nazarí de Granada. España vivió, por tanto, ocho siglos bajo la influencia y ocupación musulmana en distintas áreas. Con la llegada de los musulmanes se puso fin a la unidad política visigoda. La Reconquista, el proceso de recuperación territorial por parte de los reinos cristianos, se inició en el norte, concretamente con la batalla de Covadonga en el 722, con el objetivo de restaurar el territorio cristiano y la antigua unidad visigoda.

En esta España medieval coexistían... Continuar leyendo "El Régimen Señorial en la España Medieval: Origen, Evolución y Tipos" »

Catalunya al 75, Nixon i la Guerra d'Algèria: Anàlisi Històrica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,27 KB

La Situació a Catalunya al 1975

La situació a Catalunya al 1975 l'oposició era més unificada, ja que al 1971 es va crear l'Assemblea Política de Catalunya, on hi eren totes les forces polítiques de Catalunya.

A les primeres eleccions del 1977 guanya el PSC i el partit de Pujol en tercer lloc. Al 1979 es van fer les eleccions generals on guanya el PSC i això apuntava a que guanyaria també les de la Generalitat.
Al 1980, per sorpresa de tots, guanya Pujol per diversos factors:


- Vot diferencial entre comicis legislatius, locals i autonòmics
- En les autonòmiques va haver-hi un sector que no va votar (i normalment votaven al PSOE)
- Pressions per evitar una coalició PSC-PSUC
- Irrupció del partit socialista
- Transversalitat del discurs de
... Continuar leyendo "Catalunya al 75, Nixon i la Guerra d'Algèria: Anàlisi Històrica" »

La Constitució de 1876 i el règim de la Restauració

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,97 KB

La Constitució de 1876

El règim de la Restauració es va dotar d'una nova constitució que, en el fonamental, és hereva de la moderada de 1845. Es van reunir unes Corts constituents amb majoria conservadora. En elles es va debatre i aprovar un avantprojecte redactat per Alonso Martínez, encara que el seu veritable inspirador va ser el mateix Cánovas del Castillo.

Principals trets de la Constitució:

  • Sobirania compartida entre les Corts i Rei. El que significava la negació de la idea de sobirania nacional.
  • Talls Bicamerals:
  • Congrés elegit
  • Senat en què es representen les classes poderoses del país:
    • Senadors 'de dret propi': Grans d'Espanya i jerarquies eclesiàstiques i militars
    • Senadors 'vitalicis', nomenats pel rei.
    • Senadors elegits per sufragi
... Continuar leyendo "La Constitució de 1876 i el règim de la Restauració" »

Imperi otomà aliat primera Guerra Mundial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,22 KB

L’ÀFRICA I LA COLONITZACIÓ EUROPEA (1870-1914) Fins mitjans del Segle XIX, la presència Europea a Àfrica és ínfima, i allà on hi havia europeus és a la costa. En els enclavaments que hi havia es dediquen al l’explotació de recursos minerals, abans comercialitzaven amb esclaus. Entre un 50/60 milions d’africans seran esclaus a Amèrica.  A la zona del nord (actual Egipte) hi ha l’Imperi Otomà. Entre els anys 30 i final del S. XIX, l’Imperi Otomà perd els seus territoris per França i Gran Bretanya. Etíòpia era l’únic estat cristíà. L’altra part d’Àfrica són majoria musulmana. Libèria era un estat que va comprar Amèrica on vivien els esclaus alliberats. L’Àfrica austral i l’Els primers europeus van arribat
... Continuar leyendo "Imperi otomà aliat primera Guerra Mundial" »

Desafíos y Estructura Institucional de la Unión Europea: Una Perspectiva Histórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

El Desarrollo del Sistema Institucional de la UE: Desafíos Constantes

El desarrollo del sistema institucional de la UE ha tenido cuatro problemas constantes:

1. Combinar la Supranacionalidad y la Cooperación Intergubernamental

Desde el inicio, los Estados miembros de las instituciones comunitarias cedieron competencias reservadas hasta ese momento siempre a los Estados. Y hay una lucha entre quienes defienden una Europa con mucho peso político y, por tanto, los Estados deben ceder parte de su soberanía, con otras voces que pretenden minimizar ese carácter supranacional de las instituciones europeas y convertirlas en un foro en el que los gobiernos de los países miembros discutan y lleguen a acuerdos entre ellos sin perder poder reservado... Continuar leyendo "Desafíos y Estructura Institucional de la Unión Europea: Una Perspectiva Histórica" »

Eventos Históricos Clave: Imperialismo, Alianzas y el Camino a la Primera Guerra Mundial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Causas de la Primera Guerra Mundial

  • Imperialistas: Las diferentes potencias europeas rivalizaban y entraban en conflicto por la ocupación de tierras en África y Asia.
  • Nacionalistas: Eran unos territorios muy ricos que inicialmente habían pertenecido a Francia, pero que Alemania obtuvo en la Guerra Franco-Prusiana.

Reparto de África

Tras la Segunda Revolución Industrial, algunos países, dadas sus riquezas, se van a convertir en potencias económicas y, basándose en esta superioridad técnica y militar, se lanzan a la conquista del mundo, hacia dos direcciones: África y Asia.

La razón por la que se dirigen a África es que es un territorio habitado por tribus mal organizadas y sin una estructura administrativa y política fuerte, y también... Continuar leyendo "Eventos Históricos Clave: Imperialismo, Alianzas y el Camino a la Primera Guerra Mundial" »

Obras Clave de la Arquitectura: Un Recorrido Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Obras de Obligado Reconocimiento

Pintoresquismo Inglés

  • J. Soane: Intervención en el Banco de Inglaterra (1788-1827)
  • J. Nash: Regent´s Park (1809-1832), Regent´s Street (1809-26), Terraces (1820-33), All Souls (1822-24), Blaise Hamlet (1810-11), Pabellón Real de Brighton (1815-22)

Revolución Industrial: Ciudad, Arquitectura y Técnica

  • J. Paxton: Crystal Palace (1851)
  • H. Labrouste: Biblioteca de Santa Genoveva (1843), Sala de lectura y Almacén de libros de la Biblioteca Nacional (1858)

K. F. Schinkel (1781-1841) y el Romanticismo Germánico

  • K. F. Schinkel: La Nueva Guardia (Berlín, 1818), El Teatro (Schauspielhaus, 1818-21), El Museo Antiguo (Altes Museum, 1822-30), Charlottenhof (1826) y Casa del Jardinero (1829) en Potsdam, Escuela de Arquitectura
... Continuar leyendo "Obras Clave de la Arquitectura: Un Recorrido Histórico" »

El Justicia Mayor en Aragón y la Constitución de l'Observança en Cataluña: Límites al Poder Real

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

El Justicia Mayor de Aragón y su Función como Juez de Agravios

El Justicia Mayor no solo desempeñaba un papel crucial en la administración de justicia en Aragón, sino que también actuaba como juez de agravios. Aunque no existe una definición precisa sobre qué tipo de agravios eran de su competencia, se entiende que aquellos provocados por el rey, o que fueran contrarios a los fueros, observancias, privilegios y libertades del reino, debían presentarse ante las Cortes. Los restantes, en cambio, eran competencia del Justicia Mayor.

El Proceso de Manifestación y la Protección del Justicia

Si un individuo se sentía extorsionado por la actuación de los jueces, podía solicitar ser "manifestado" ante el Justicia, compareciendo y acogiéndose... Continuar leyendo "El Justicia Mayor en Aragón y la Constitución de l'Observança en Cataluña: Límites al Poder Real" »

II. Errepublika eta Hezkuntza Erreformak Espainian

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,75 KB

II. Errepublika Espainian (1931-1939)

Sarrera

Primo de Riverak dimititu ondoren, hauteskundeak egin ziren. 1931ko apirilaren 13an, Eibarren Errepublika aldarrikatu zen, eta, gainerako lurraldeetan, apirilaren 14an. Gerra Zibilak eman zion amaiera, eta Francoren diktadura ezarri zen.

Gerra Zibila (1936-1939)

Estatu-kolpe batekin hasi zen. Bi alde zeuden: nazionalak eta errepublikazaleak. Francok gerra bukatutzat eman zuen, eta Francoren diktadura hasi zen.

Bi Urte Erreformista (1931-1933)

Alcalá-Zamorak dimititu egin zuen, eta Azaña izendatu zuten gobernuburu. Hainbat hezkuntza-erreforma bultzatu ziren, hezkuntza eta kultura sustatuz. Lehen Hezkuntzako eskolak bikoiztu ziren, irakaskuntza aurrerakoiaren aldekoak izan baitziren. Garbi geratu zen... Continuar leyendo "II. Errepublika eta Hezkuntza Erreformak Espainian" »