Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Coexistencia del derecho romano y el derecho canónico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

La conquista de España por los musulmanes Impuso el restablecimiento de la unidad peninsular (a mediados del s.VIII) bajo Un signo cultural nuevo, afianzándose en los siglos las unidades políticas Cristianas, el panorama hispánico Aparece marcado por la división y el fragmentarismo.

Al otro lado de los Pirineos, se fragua la Conciencia y creación de Europa Surgiendo como réplica al Imperio islámico y toma forma en la estructura Política del Imperio carolingio.

Romanismo, cristianismo y germanismo actuaron Como agentes catalizadores de un proceso de unidad cuyo cauce fue el latín y Elemento de identidad el cristianismo. El Imperio Cristiano aparece como una ambiciosa organización política asentada en unos Fundamentos débiles.

La gran... Continuar leyendo "Coexistencia del derecho romano y el derecho canónico" »

La Convención Nacional: Auge y Caída de la República Francesa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

La Convención Nacional: República Democrática

La nueva asamblea, ahora llamada Convención Nacional, se reunió el día de la batalla de Valmy, que supuso la primera victoria del nuevo ejército republicano contra los absolutistas europeos. Su primera medida fue la abolición de la monarquía y la proclamación de la república.

Convención Girondina

El gobierno estaba en manos de los girondinos, quienes adoptaron posiciones moderadas que disgustaron a las masas populares. En la Convención, una serie de problemas fueron enfrentando a los girondinos con los montañeses (jacobinos, cordeliers...), convertidos en la voz de los más radicales.

El Juicio a Luis XVI

El primer problema era qué hacer con el rey Luis XVI. Los girondinos eran partidarios... Continuar leyendo "La Convención Nacional: Auge y Caída de la República Francesa" »

El Fascismo Italiano: Ascenso de Mussolini y Dictadura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

La Italia Fascista

La Crisis del Régimen Liberal Italiano

Las huelgas se extendieron y dieron lugar a ocupaciones de fábricas y de tierras. A la crisis social se unió una profunda crisis política. Crisis del sistema de monarquía liberal y parlamentaria. Los partidos liberales perdieron y se aliaron con los nacionalistas y los fascistas frente al enemigo común, los socialistas, que quedaron excluidos del gobierno. A la inestabilidad se sumaba la frustración por los resultados de la Primera Guerra Mundial, en la que Italia luchó al lado de los aliados. El incumplimiento de las promesas territoriales, como la reivindicación del territorio de Fiume, fue una fuente de descontento.

La Marcha al Poder del Fascismo

El fundador del fascismo fue... Continuar leyendo "El Fascismo Italiano: Ascenso de Mussolini y Dictadura" »

Las Concesiones Selectivas del Derecho Romano: Un Análisis de la Ciudadanía y la Latinidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Las concesiones selectivas del Derecho romano

Cuando Roma fue incorporando territorios, permitía que cada uno de los pueblos integrados se siguiera rigiendo por su propio Derecho, haciendo que el Derecho romano fuera considerado un privilegio exclusivo del pueblo romano. Por lo tanto, las concesiones de latinidad y ciudadanía fueron esporádicas e individuales, ampliándose poco a poco a grupos.

Formas de concesión de la ciudadanía

Las dos formas más frecuentes de concesión de la ciudadanía fueron:

  • Uirtutis causa: por prestar a Roma servicios militares con valentía.
  • Per honorum: por el ejercicio de magistraturas, mediante la concesión particular, por un magistrado o por el emperador.

Por otra parte, había concesiones individuales por motivos... Continuar leyendo "Las Concesiones Selectivas del Derecho Romano: Un Análisis de la Ciudadanía y la Latinidad" »

De la Crisis Monárquica a la Constitución de 1812: El Nacimiento del Liberalismo en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB

La Crisis de la Monarquía y el Inicio de la Guerra de Independencia

La crisis de la monarquía española, que comenzó en el siglo XIX ante el descontento del "partido antigodoyista", culminó con el Motín de Aranjuez en marzo de 1808. Este suceso obligó a Godoy a huir y renunciar a su cargo, y Carlos IV fue forzado a abdicar en favor de su hijo, Fernando VII. Paralelamente, España firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau (1807), que preveía el reparto de Portugal y autorizaba la entrada de ejércitos napoleónicos en España. Sin embargo, el pueblo español percibía que esto era una excusa para ocupar toda la Península.

Napoleón convocó a la familia real española en Bayona. Ante la salida de los últimos representantes españoles,... Continuar leyendo "De la Crisis Monárquica a la Constitución de 1812: El Nacimiento del Liberalismo en España" »

La Motivación en el Ámbito Educativo: Conceptos y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

La Motivación en el Contexto del Aprendizaje

1. ¿En qué consiste la motivación?

La motivación consiste en explicar la iniciación, dirección, intensidad y persistencia del comportamiento, especialmente de aquel que está orientado hacia metas específicas.

2. ¿Qué elementos utilizan los conductistas para explicar la motivación?

Los conductistas utilizan los estímulos externos y el reforzamiento, ya sea a través del castigo, la recompensa o los incentivos.

3. ¿Cómo explican los humanistas la motivación?

Los humanistas ponen énfasis en la persona en su totalidad, en sus necesidades de libertad, autoestima, sentido de competencia, capacidad de elección y autodeterminación. Por ello, sus motivos centrales se orientan hacia la búsqueda... Continuar leyendo "La Motivación en el Ámbito Educativo: Conceptos y Aplicaciones" »

Transformaciones Agrarias y Políticas en la España del Siglo XIX: Desamortización y Constitución de 1812

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

La Desamortización

A finales del siglo XVIII, los pensadores liberales plantearon al monarca Carlos IV la desamortización de las tierras que estaban en las llamadas "manos muertas" de la Iglesia o de los pueblos, con el objetivo de obtener dinero para la Hacienda Pública y sanear la deuda exterior. Para ello se realizaron algunas desamortizaciones parciales, concretamente la de las tierras de la disuelta Compañía de Jesús, tras su expulsión, y las tierras de algunas entidades paraeclesiásticas como los colegios mayores, hospitales, casas de misericordia y órdenes militares. La siguiente desamortización se realizó en las Cortes de Cádiz por los liberales sobre las tierras y bienes de la Inquisición, abolida en 1813, ofreciendo al... Continuar leyendo "Transformaciones Agrarias y Políticas en la España del Siglo XIX: Desamortización y Constitución de 1812" »

Arancel meline

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB

Antes de la Crisis de 1873, en Europa Se había establecido el librecambismo que tuvo como precursor a Gran Bretaña. Este sistema se basaba en una red de tratados arancelarios cuyos objetivos eran Favorecer el comercio exterior entre países. Como ya hemos dicho, su precursor Fue Gran Bretaña, cuando firmó con Francia el tratado comercial de Cobden-Chevalier, o tratado anglo francés, de1860. Así comenzó una etapa en la Que poco a poco los países europeos fueron eliminando sus políticas Proteccionistas a favor del librecambismo. Cabe mencionar una carácterística Importante de lo tratados: la cláusula de “nacíón más favorecida”. Esto Significaba que si un país negociaba un tratado con un tercero, la otra parte Del tratado se... Continuar leyendo "Arancel meline" »

Las Grandes Guerras del Siglo XX: Un Recorrido Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 17 KB

Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Antecedentes

  • Guerra entre el Imperio ruso y el Imperio otomano.
  • Alianza entre Alemania y Austria-Hungría.
  • Inglaterra como potencia consolidada.
  • Alemania como potencia en desarrollo a principios del siglo XX.
  • Entente Cordiale (1904): Acuerdo entre Inglaterra y Francia para contrarrestar el poderío alemán.
  • Resentimiento de Francia contra Alemania por su apoyo a Prusia durante la guerra franco-prusiana, en la que Francia perdió Alsacia y Lorena.
  • Alianzas para el control de los Balcanes:
    • Triple Entente: Francia, Gran Bretaña y Rusia.
    • Triple Alianza: Alemania, Imperio austrohúngaro e Italia.

Causas

  • Paz Armada (1890-1914): Periodo de intensa carrera armamentística y tensiones entre las potencias europeas.
  • Asesinato del
... Continuar leyendo "Las Grandes Guerras del Siglo XX: Un Recorrido Histórico" »

6.1 El reinado de Isabel II (1833-1868): la primera guerra carlista. Evolución política, partidos y conflictos. El Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845.

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 22,76 KB

Las regencias, liberalismo y guerras carlistas.
El reinado de Isabel II (1833-1868) simboliza el triunfo de la revolución liberal burguesa en nuestro país. España pasa definitivamente de un régimen señorial a una economía capitalista, triunfando los principios liberales del constitucionalismo. Este proceso se va a ver influido por la guerra carlista, que consagrará a los militares como árbitros de la vida política española.
Es por tanto el momento del paso del absolutismo al liberalismo en España, mediante una alianza o pacto entre las élites del antiguo y del nuevo régimen: la antigua nobleza, los comerciantes, industriales, altos cargos del ejército y la administración.
El periodo de regencias (1833-1843)
Tras la muerte de Fernando
... Continuar leyendo "6.1 El reinado de Isabel II (1833-1868): la primera guerra carlista. Evolución política, partidos y conflictos. El Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845." »