Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Transformaciones Agrarias y Políticas en la España del Siglo XIX: Desamortización y Constitución de 1812

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

La Desamortización

A finales del siglo XVIII, los pensadores liberales plantearon al monarca Carlos IV la desamortización de las tierras que estaban en las llamadas "manos muertas" de la Iglesia o de los pueblos, con el objetivo de obtener dinero para la Hacienda Pública y sanear la deuda exterior. Para ello se realizaron algunas desamortizaciones parciales, concretamente la de las tierras de la disuelta Compañía de Jesús, tras su expulsión, y las tierras de algunas entidades paraeclesiásticas como los colegios mayores, hospitales, casas de misericordia y órdenes militares. La siguiente desamortización se realizó en las Cortes de Cádiz por los liberales sobre las tierras y bienes de la Inquisición, abolida en 1813, ofreciendo al... Continuar leyendo "Transformaciones Agrarias y Políticas en la España del Siglo XIX: Desamortización y Constitución de 1812" »

Arancel meline

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB

Antes de la Crisis de 1873, en Europa Se había establecido el librecambismo que tuvo como precursor a Gran Bretaña. Este sistema se basaba en una red de tratados arancelarios cuyos objetivos eran Favorecer el comercio exterior entre países. Como ya hemos dicho, su precursor Fue Gran Bretaña, cuando firmó con Francia el tratado comercial de Cobden-Chevalier, o tratado anglo francés, de1860. Así comenzó una etapa en la Que poco a poco los países europeos fueron eliminando sus políticas Proteccionistas a favor del librecambismo. Cabe mencionar una carácterística Importante de lo tratados: la cláusula de “nacíón más favorecida”. Esto Significaba que si un país negociaba un tratado con un tercero, la otra parte Del tratado se... Continuar leyendo "Arancel meline" »

Las Grandes Guerras del Siglo XX: Un Recorrido Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 17 KB

Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Antecedentes

  • Guerra entre el Imperio ruso y el Imperio otomano.
  • Alianza entre Alemania y Austria-Hungría.
  • Inglaterra como potencia consolidada.
  • Alemania como potencia en desarrollo a principios del siglo XX.
  • Entente Cordiale (1904): Acuerdo entre Inglaterra y Francia para contrarrestar el poderío alemán.
  • Resentimiento de Francia contra Alemania por su apoyo a Prusia durante la guerra franco-prusiana, en la que Francia perdió Alsacia y Lorena.
  • Alianzas para el control de los Balcanes:
    • Triple Entente: Francia, Gran Bretaña y Rusia.
    • Triple Alianza: Alemania, Imperio austrohúngaro e Italia.

Causas

  • Paz Armada (1890-1914): Periodo de intensa carrera armamentística y tensiones entre las potencias europeas.
  • Asesinato del
... Continuar leyendo "Las Grandes Guerras del Siglo XX: Un Recorrido Histórico" »

6.1 El reinado de Isabel II (1833-1868): la primera guerra carlista. Evolución política, partidos y conflictos. El Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845.

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 22,76 KB

Las regencias, liberalismo y guerras carlistas.
El reinado de Isabel II (1833-1868) simboliza el triunfo de la revolución liberal burguesa en nuestro país. España pasa definitivamente de un régimen señorial a una economía capitalista, triunfando los principios liberales del constitucionalismo. Este proceso se va a ver influido por la guerra carlista, que consagrará a los militares como árbitros de la vida política española.
Es por tanto el momento del paso del absolutismo al liberalismo en España, mediante una alianza o pacto entre las élites del antiguo y del nuevo régimen: la antigua nobleza, los comerciantes, industriales, altos cargos del ejército y la administración.
El periodo de regencias (1833-1843)
Tras la muerte de Fernando
... Continuar leyendo "6.1 El reinado de Isabel II (1833-1868): la primera guerra carlista. Evolución política, partidos y conflictos. El Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845." »

Aragoiko erresuma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 10 KB

  1. Estatu Modernoaren jaiotza.Monarkia autoritarioak (11 gaia)

Europako zenbait erregek Erdi Aroko jauntxoak menperatzea lortu zuten Aro Modernoaren hasieran (XVI. Mendean hasi zen Aro Modernoa). Gainera. Elizaren, nobleziaren eta udalerrien boterea mugatu zuten. Ondorioz, autoritate handiagoa lortu zuten gizartean. Gobernu mota horri monarkia autoritarioa deritzo.

Aro Modernoaren hasierako Europako monarkia garrantzitsuenak Frantzia, Ingalaterra, Espainia, Portugal eta Errusia izan ziren.


  1. Errege-erregina Katolikoen erregealdia

Gaztelako Isabel eta Aragoiko Fernando ezkondu ziren, eta Gaztelako koroaren eta Aragoiko koroaren bateratzea gertatu zen.

Bere agintaldiko ezaugarri nagusiak hauek izan ziren:

  1. Erlijio-batasuna. Honetarako:

  • Inkisizioa (eliza-

... Continuar leyendo "Aragoiko erresuma" »

Evolución Histórica de los Sistemas Económicos: Laissez-Faire, Planificación Central y Economía Mixta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Capitalismo del Laissez-Faire

Sistema económico que defiende una menor interferencia del Estado (solo debe garantizar la libertad para que las empresas privadas operen).

El caso más extremo (apenas impuestos, sin protección social, sin salarios mínimos, sin edad de jubilación…) beneficia a los empresarios (competencia libre), pero perjudica a los trabajadores (sin protección). Ejemplo: Siglo XIX (EE. UU., Inglaterra, países industrializados).

Teóricos Defensores

Adam Smith (1723-1790)

Fundador de la economía política y representante del liberalismo económico clásico.

Contexto

Economía británica de la época: mezcla de negocios privados, monopolios estatales y regulación medieval. Contexto dominado por la doctrina del mercantilismo:... Continuar leyendo "Evolución Histórica de los Sistemas Económicos: Laissez-Faire, Planificación Central y Economía Mixta" »

Evolución del Estado y Sistema Político en Argentina: Desde el Siglo XVI a la Actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 44,77 KB

Evolución del Estado y Sistema Político en Argentina: Desde el Siglo XVI a la Actualidad

Sistema Político, Régimen Político y Sociedad Civil

Sistema político: Conjunto de instituciones políticas, gubernamentales y no gubernamentales, desempeñadas por actores sociales, dotados de una cierta capacidad de poder e independencia relativa, limitados en su relación con el otro.

Régimen Político: Formado por partidos políticos, leyes electorales y formas de gobierno. Las formas de gobierno ofrecen cuál es la mejor organización política institucional.

Sociedad civil: Incluye a todos los actores económicos y sociales, desde los medios de comunicación hasta la Iglesia. Instituciones privadas y civiles conforman esta composición. El estado... Continuar leyendo "Evolución del Estado y Sistema Político en Argentina: Desde el Siglo XVI a la Actualidad" »

Estructura y Funcionamiento del Sistema Electoral Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB

Administración Electoral

La administración electoral es una entidad especial e independiente del Gobierno, encargada de controlar el proceso electoral para asegurar su transparencia y cumplimiento normativo.

Juntas Electorales

Existen tres tipos de Juntas Electorales:

  • Junta Electoral Central: De carácter permanente, compuesta por 13 miembros (8 magistrados del Tribunal Supremo y 5 catedráticos de universidad). Sus funciones, que se extienden por 4 años, incluyen dirigir y supervisar la Oficina del Censo Electoral, coordinar las Juntas Electorales Provinciales y velar por la limpieza del proceso electoral.
  • Juntas Electorales Provinciales: Compuestas por 5 vocales (3 magistrados de las Audiencias Provinciales y 2 catedráticos o profesores de
... Continuar leyendo "Estructura y Funcionamiento del Sistema Electoral Español" »

Cuadro comparativo entre la unificación de Alemania e Italia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,1 KB

NAPOLEÓN III. LOS NACIONALISMOS



NAPOLEÓN III (1848-1870)



1.- Consecuencias De la revolución democrática de 1848:

- Descontento con la Monarquía de Luis-Felipe de Orléans y con el predominio de la Oligarquía ► levantamiento del pueblo de París en Febrero de 1848 (protagonismo del proletariado).


2.- II República Francesa (1848-1851):

- Tras la Sublevación, el gobierno provisional (Febrero-Abril de 1848), Integrado por republicanos moderados (Lamartine, Arago, Garnier-Pagès), radicales (Ledru-Rollin, Marrast) y socialistas (Louis Blanc y Albert), proclama la II República o República social y democrática, Que implanta las siguientes reformas:

  • Sufragio universal Masculino.

  • Libertades Individuales.

  • Supresión de la Pena de muerte.

... Continuar leyendo "Cuadro comparativo entre la unificación de Alemania e Italia" »

Gallo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB

traqueidas: son células conductoras que aparecen en angiospermas y gimnospermas. Son células alargadas acabadas en punta con formas fusiformes y con pared secundaria
Pared celular: es la característica más importante que diferencia la célula vegetal de la animal. Le confiere la forma a la célula y le da la textura a cada tejido, siendo el componente que le otorga protección y sostén a la planta.
CELULAS MERISTEMATICAS: Mediante los meristemos la planta crece en longitud y grosor de forma indefinida desde que nace hasta que muere.
Los meristemos apicales  crean nuevas hojas y brotes.Los meristemos intercalares hacen crecer la planta en longitud. Los meristemos laterales en grosor.
Traqueidas Son células conductoras de agua y sales. Fusiformes,

... Continuar leyendo "Gallo" »