Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Legado de la Segunda Guerra Mundial y la Era Bipolar: Orígenes de la Guerra Fría

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Este documento explora la configuración del orden mundial tras la Segunda Guerra Mundial, centrándose en la emergencia de la Guerra Fría como un periodo de profunda bipolarización y tensión geopolítica.

1. Definición y Periodización de la Guerra Fría

El periodo de la Guerra Fría (1945-1991) no fue homogéneo; en él se dio la bipolarización, voluntaria u obligada, en torno a las dos grandes superpotencias surgidas de la Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos (EE. UU.) y la Unión Soviética (URSS). Estas dos potencias, con sus respectivos bloques, mantuvieron durante todo el periodo una rivalidad explícita en la que se definían mutuamente como enemigos y con sistemas mutuamente excluyentes. Esta rivalidad se asentaba sobre la premisa... Continuar leyendo "El Legado de la Segunda Guerra Mundial y la Era Bipolar: Orígenes de la Guerra Fría" »

Evolución del Derecho: De la Escuela de Glosadores al Derecho Indiano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB

La Escuela de Glosadores y el Derecho Canónico

En 1212, Alfonso VIII de Castilla inició el avance cristiano con la batalla de las Navas de Tolosa. Posteriormente, desde 1217, lo sucedió Fernando III el Santo, cuya labor legislativa se reflejó en el Fuero Juzgo.

El texto que sirvió de fuente para los juristas fue el Digesto, el cual formaba parte del Corpus Iuris Civilis. En la Universidad de Bolonia, Italia, que contó con la protección de Matilde de Toscana, se desarrolló la Escuela de los Glosadores. Inicialmente, fue el jurista Pepo quien comenzó a impartir las primeras lecciones, pero quien la promovió fue Irnerio, que vivió a finales del siglo XI y principios del siglo XII. Él introdujo comentarios al texto de Justiniano mediante... Continuar leyendo "Evolución del Derecho: De la Escuela de Glosadores al Derecho Indiano" »

Guerra Civil Española: Orígenes, Apoyos Internacionales y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB

Causas y Protagonistas del Alzamiento Nacional de 1936

Desde el principio, la II República Española contó con la oposición de miembros del ejército. También la Iglesia Católica se opuso a ella. El general Sanjurjo intentó un golpe militar contra la República en 1932 que fracasó. Al clima de radicalización, violencia callejera y bipolarización de la vida política española, desde las elecciones de febrero de 1936, se unen dos asesinatos: el día 12 de julio fue asesinado el teniente de la Guardia de Asalto, socialista, José del Castillo por la extrema derecha, probablemente por la Falange; en respuesta, el 13 de julio fue asesinado Calvo Sotelo, uno de los líderes monárquicos. Este segundo asesinato adelantó los planes de los... Continuar leyendo "Guerra Civil Española: Orígenes, Apoyos Internacionales y Consecuencias" »

Revolució Russa i Guerra Civil: 1917-1922

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 11,35 KB

De la Revolució Russa a la Guerra Civil (1917-1922)

Quan parlem de la revolució russa, parlem de dues revolucions: de febrer de 1917, d'octubre de 1917. L'important és que està protagonitzat pels bolxevics. Tres causes de fons: la situació en l'àmbit militar és que Rússia té èxits, però amb pocs, té més fracassos, hi ha descontent, manifestacions i manifestacions que tenen lloc a partir del final de 1916 i a les primeres setmanes de 1917, protagonitzades per dones. El govern dirigit per la tsarina és un govern erratic, un és més inútil que l'altre. Causes immediates: sobretot a Moscou i Petrograd, hi ha enfrontaments amb morts, la tsarina canvia un ministre i n'anomena un altre, fa una crisi i amb aquesta conjuntura la classe... Continuar leyendo "Revolució Russa i Guerra Civil: 1917-1922" »

Historia de Babilonia: Desde la Época Paleobabilónica hasta la Dinastía Casita

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

Babilonia I (Época Paleobabilónica)

Este periodo abarca desde el fin de la III Dinastía de Ur (2004 a.C.) hasta la toma de Babilonia por los hititas (1595 a.C.).

Contexto Geográfico y Político

La región de Babilonia estaba habitada por semitas, hablantes de una lengua semítica caracterizada por palabras con raíz triconsonántica. En Mesopotamia y Siria, una serie de ciudades-estado como Ebla, Mari, Isin y Larsa luchaban por la hegemonía. Los amoritas, junto con los elamitas, terminaron con el poder de Ur III. Los príncipes amoritas formaron pequeños principados en Larsa, Babilonia y Asiria, expandiéndose hacia el este del Éufrates medio.

Fases de la Época Paleobabilónica

  1. Apogeo de las ciudades-estado: Durante 200 años, las ciudades
... Continuar leyendo "Historia de Babilonia: Desde la Época Paleobabilónica hasta la Dinastía Casita" »

Evolución Histórica de España: Desde Al-Ándalus hasta el Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 18,99 KB

El Sexenio Democrático

Los progresistas y demócratas pactaron, mediante el Pacto de Ostende, derribar a Isabel II y, más tarde, se les unió Serrano y la Unión Liberal. La crisis económica facilitó la participación de las masas populares en la revolución de 1868. La crisis política de la monarquía actuó como detonante final. Surgieron las juntas revolucionarias, disueltas por el gobierno provisional de Prim y Serrano. Se eligió por sufragio universal unas Cortes Constituyentes, donde obtuvo representación el Partido Republicano Federal, que aprobó la Constitución de 1869 (soberanía nacional, división de poderes, derechos y libertades del ciudadano, monarquía parlamentaria).

Como rey se escogió a Amadeo I de Saboya. En su breve

... Continuar leyendo "Evolución Histórica de España: Desde Al-Ándalus hasta el Siglo XX" »

As revolucións liberais do século XIX: 1820 e 1830

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

O ascenso do liberalismo: Camiños e revolucións

Para o ascenso liberal, séguense dous camiños alternativos:

  • Reformista: Dáse na vía minoritaria, e o mellor exemplo é **Gran Bretaña**. Outros exemplos son os **Países Baixos** ou a **Europa Nórdica**. Aquí, evoluciona de forma lenta.

  • Revolucionaria: É a que se segue na maioría dos países, a máis frecuente. Proceso máis traumático, porque é rupturista, liquida o **Antigo Réxime** e pon no seu lugar o novo edificio liberal.

Revolucións de 1820

Os primeiros movementos liberais danse en **1820**. Prodúcense os primeiros intentos liberais de conseguir conquistar o poder. Adoptan a forma de conspiracións ou **pronunciamentos militares** (España). Os exércitos son os que loitan polo... Continuar leyendo "As revolucións liberais do século XIX: 1820 e 1830" »

Causas de la Independencia Hispanoamericana: Un Análisis Detallado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

El Proceso Independentista en Hispanoamérica

El movimiento independentista de las colonias hispanoamericanas explotó y se desarrolló entre finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Tuvo un largo proceso de gestación durante la etapa colonial y obedeció a causas de tipo político, económico, social e ideológico, con raíces en las propias colonias hispanoamericanas, en Norteamérica y en Europa. Estas causas influyeron simultáneamente y de manera semejante porque la organización que se dio a sus colonias fue casi igual en todos los órdenes de la vida.

Causas Externas

La filosofía de la Ilustración se inicia y se desarrolla en Europa durante los siglos XVII y XVIII, un gran movimiento intelectual representado por filósofos... Continuar leyendo "Causas de la Independencia Hispanoamericana: Un Análisis Detallado" »

Avanzo da Democracia: Unha Perspectiva Histórica do Sufraxio Universal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Hai unha secuencia histórica que avanza do Antigo Réxime ao liberalismo, e deste á democracia. Hai excepcións, xa que por exemplo Rusia intenta facer a transición do Antigo Réxime á democracia, pero fracasa. Pero é moi diferente a primeira transición que a segunda, xa que a primeira é unha ruptura total, derribando unha estrutura; na segunda, esta ruptura tan completa non existe, senón que a democracia herda certos elementos da orde liberal e introduce certas modificacións. Faino de dúas maneiras: amplía o corpo electoral ata chegar ao sufraxio universal e incrementa o poder das institucións máis representativas.

O Sufraxio Universal

O primeiro país no que se aplica para unha elección presidencial son os EEUU en 1828. Faise... Continuar leyendo "Avanzo da Democracia: Unha Perspectiva Histórica do Sufraxio Universal" »

Evolución Constitucional Española Siglo XIX: Soberanía, Poderes y Derechos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Constitución de 1808 (Estatuto de Bayona)

  • Soberanía: Del Rey.
  • Cámaras legislativas: Cortes estamentales (nobleza, clero, pueblo).
  • División de poderes: Independencia del orden judicial.
  • Confesionalidad: Católica.
  • Derechos y libertades: Habeas Corpus; control de libertades individuales y de imprenta por el Senado.

Constitución de 1812 ("La Pepa")

  • Soberanía: De la Nación.
  • Cámaras legislativas: Unicameralismo legislativo (Cortes).
  • Sufragio: Activo universal indirecto y pasivo censitario.
  • División de poderes: Veto regio suspensivo bianual en la sanción de la ley.
  • Confesionalidad: Católica.
  • Derechos y libertades: Libertad civil y de propiedad, libertad política de imprenta, derecho a juez predeterminado por la ley e inamovilidad judicial.
  • Reforma:
... Continuar leyendo "Evolución Constitucional Española Siglo XIX: Soberanía, Poderes y Derechos" »