Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución del Derecho Español: Constitucionalismo y Codificación Histórica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,22 KB

Periodización del Derecho Español (1474-1888)

  • 1474-1808: Antiguo Régimen.
  • 1808-1814: Guerra de Independencia.
  • 1814-1845: Transición al Nuevo Régimen.
  • 1845-1888: Etapa de madurez y plena expansión institucional.

Caracteres Generales del Derecho Español

El Derecho español experimentó un profundo cambio desde el Antiguo Régimen. Los derechos territoriales desaparecen, buscando una unificación jurídica en España, influenciada por textos como el Estatuto de Bayona de 1808 y la Constitución de Cádiz (La Pepa).

  1. Unificación Político-Administrativa: A pesar de la pervivencia de los Fueros de Navarra y Vascongadas, y las Guerras Carlistas, se avanzó en la unificación del Derecho público, consolidándose en Navarra en 1841 y en Vascongadas
... Continuar leyendo "Evolución del Derecho Español: Constitucionalismo y Codificación Histórica" »

Marxisme i Moviment Obrer al Segle XIX: Orígens i Evolució

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 16,97 KB

El Moviment Obrer i l'Aparició del Marxisme

El moviment obrer va entrar en escena amb la tercera onada revolucionària del 1848, que va tenir l'epicentre a França. Aquest moviment tindrà característiques notablement diferents de les que caracteritzaven els socialistes utòpics fins al moment, ja que aquests nous revolucionaris tenien la voluntat de fer revolucions per canviar-ho tot. És en aquesta conjuntura quan entra en escena Karl Marx. Entre els militants més radicals, el 1836, creen una organització clandestina i il·legal anomenada "Lliga dels Justos". A finals de 1847, aquesta lliga decideix canviar-se el nom per "Lliga dels Comunistes". Al febrer de 1848 decideixen trucar a Engels i Marx perquè els escriguin el manifest que representarà... Continuar leyendo "Marxisme i Moviment Obrer al Segle XIX: Orígens i Evolució" »

Estado, Ciudadanía y Organismos Internacionales a Finales del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,89 KB

El Estado a Finales del Siglo XX

El final del siglo XX estuvo marcado por el fin de las guerras mundiales y la Guerra Fría. En este contexto, se crearon la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Estados-Nación

Los Estados-nación se caracterizan por tener una constitución y leyes. Son un conjunto de habitantes de un territorio regido por un mismo gobierno y comparten un sentido de pertenencia e identidad común, que se manifiesta a través de la lengua, la historia, la política y las tradiciones.

Globalización

La globalización se intensificó con la caída de la Unión Soviética y la expansión... Continuar leyendo "Estado, Ciudadanía y Organismos Internacionales a Finales del Siglo XX" »

Crisis de la Restauración y Desastre de Annual: Causas y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,82 KB

La Agonía de la Restauración y el Golpe de Estado

1. La agonía de la Restauración. De la crisis de 1917 al golpe de Estado.

La Restauración, iniciada en 1874 con la vuelta de la monarquía borbónica, se basaba en un sistema de turnos entre conservadores y liberales diseñado por Cánovas del Castillo. Sin embargo, con la muerte de Cánovas (1897) y Sagasta (1903), este sistema comenzó a debilitarse, ya que carecía de líderes sólidos que pudieran mantener su estabilidad. A lo largo del siglo XX, la corrupción electoral, el caciquismo y la falta de representación real de las fuerzas políticas provocaron un progresivo desgaste del régimen.

El año 1917 marcó un punto de inflexión en la crisis del sistema de la Restauración. La inestabilidad... Continuar leyendo "Crisis de la Restauración y Desastre de Annual: Causas y Consecuencias" »

Evolución del Derecho en la Edad Media: De la Alta a la Baja Edad Media y su Impacto en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Evolución del Derecho en la Edad Media: De la Alta a la Baja Edad Media

Alta Edad Media

El derecho altomedieval se caracteriza por dos aspectos fundamentales:

  • Es un derecho consuetudinario, es decir, no está escrito. Emana de la sociedad y se convierte en costumbre, una norma no escrita que adquiere valor jurídico más por su antigüedad que por su racionalidad.
  • Es un derecho particular y diversificado. La diversidad se debe a la multiplicidad de poderes que actúan en ámbitos reducidos. Es particular porque existen diferentes derechos según el estamento social, como el derecho de la persona, de los nobles, de los clérigos, etc.

Baja Edad Media

La división entre Alta y Baja Edad Media se establece a partir de la aparición de las ciudades... Continuar leyendo "Evolución del Derecho en la Edad Media: De la Alta a la Baja Edad Media y su Impacto en España" »

Historia y Realidad Farmacéutica en Perú: Preguntas y Respuestas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,96 KB

Preguntas de Historia y Realidad Farmacéutica

Factores de Mortalidad y Morbilidad

  • Uno de los factores de mortalidad y morbilidad fue la explotación de indios y esclavos.

Nacimiento de Alcides Carrión

  • ¿En qué año nació Alcides Carrión?
    c. 13 de agosto 1857

Enfermedades en Chosica

  • En la ciudad de Chosica, ¿qué enfermedad era común en los trabajadores?
    Respuesta: A. Malaria

Infraestructura en Lima

  • ¿Quién instaló redes de agua en todo Lima?
    Respuesta: Enrique Meiggs

Industria Farmacéutica en Perú

  • ¿En qué año no existía industria farmacéutica en el Perú?
    Respuesta: 1913

Sociedad Farmacéutica

  • ¿En qué año nace la Sociedad Farmacéutica como institución?
    Respuesta: 1871
  • ¿Qué acontecimiento ocurre al producirse la guerra con Chile en
... Continuar leyendo "Historia y Realidad Farmacéutica en Perú: Preguntas y Respuestas" »

La Industrialització i l'Aparició del Mercat: Evolució de la Premsa (Segle XIX)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,89 KB

La industrialització i l’aparició del mercat

En els dos primers terços del segle XIX, la premsa va fer progressos considerables: els periòdics es multiplicaren i els tiratges anaven creixent. A França, de 1803 a 1870, el tiratge de la premsa diària de París va passar de 36.000 a 1 milió d’exemplars.

La Revolució Francesa havia posat en evidència el poder de les masses i el factor organitzatiu d’aquest poder que duia a terme la comunicació social.

En tots els països, els governs van intentar frenar el desenvolupament de la premsa perquè dificultava l’exercici del seu poder. Van crear un munt de lleis, reglaments i disposicions diverses per restringir la premsa i dificultar-ne la difusió.

Però la repressió és temporal i tant... Continuar leyendo "La Industrialització i l'Aparició del Mercat: Evolució de la Premsa (Segle XIX)" »

El Estado Corporativista y la Economía en el Fascismo Italiano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

El Estado Corporativista en la Italia Fascista

En el ámbito laboral y económico, el fascismo italiano optó por el sistema corporativista. El Estado fascista pretendía organizar la economía y controlar a las organizaciones sociales (sindicatos y patronal) bajo el principio de la colaboración de clases, superando así los conflictos sociales. Sin embargo, este sistema fue una simple fachada que permitió al régimen controlar a los grupos a través del Ministerio y del Consejo Nacional de Corporaciones.

El corporativismo se inició con leyes laborales como la Carta del Trabajo de 1927, que solo permitía los sindicatos fascistas y declaró ilegal la huelga.

Intervencionismo y Autarquía

El fascismo aplicó al principio una política económica... Continuar leyendo "El Estado Corporativista y la Economía en el Fascismo Italiano" »

Ideologías y nuevos conflictos globales políticos económicos culturales después de la Guerra Fría

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 23,48 KB

¡Escribe tu texto aquí!

11.1 Exponga el Origen de la Guerra Fría entre el final de la Segunda Guerra Mundial y la Doctrina Truman. ¿Cómo surgíó el concepto de Guerra Fría?

En los orígenes de la guerra fría:
EUA elabora la doctrina Truman, la cual daba soporte a militar a todos los países que se les unieran. Su objetivo era frenar el comunismo por eso crean el Plan Marshall con el cual Dan ayuda económica con donaciones y créditos. La respuesta de la URSS fue Que  Stalin convoco una conferencia en Polonia. Su conclusión fue el informe Idanor, en cual dejaba clara la división Del mundo en dos bloques. Y crea una oficina para crear una estrategia de Gobierno comunista.

Cada potencia creo sus propias instituciones para el Espionaje... Continuar leyendo "Ideologías y nuevos conflictos globales políticos económicos culturales después de la Guerra Fría" »

La Caída del Antiguo Régimen en España: Carlos IV, Godoy y Napoleón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

El Antiguo Régimen en España y su Crisis

La historia de España de finales del reinado de Carlos III y principios del de Carlos IV es la de un país que intenta frenar su decadencia y coincide con el período llamado Crisis del Antiguo Régimen.

La Crisis General del Antiguo Régimen

La crisis del Antiguo Régimen es la coyuntura de cambios que surgen en Europa Occidental en el período de aproximadamente cien años que va desde la publicación de la Enciclopedia (1751) hasta la Revolución de 1848. La toma de la Bastilla, símbolo del Antiguo Régimen, sacudió a toda Europa. Puede considerarse una crisis general y secular, porque, aunque no se nombre con la cifra de un siglo (como la crisis del siglo III o del siglo XIV), la generalización... Continuar leyendo "La Caída del Antiguo Régimen en España: Carlos IV, Godoy y Napoleón" »