Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

España entre Revoluciones: Del Antiguo Régimen al Liberalismo (1788-1868)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 61,24 KB

El Impacto de la Revolución Francesa en España

La llegada de Carlos IV al trono coincidió con el estallido de la Revolución Francesa en 1789, un acontecimiento que marcó profundamente la política española. El temor a la propagación de las ideas revolucionarias llevó al gobierno español, inicialmente dirigido por Floridablanca y luego por Aranda, a adoptar medidas drásticas como el cierre de fronteras y una estricta censura para aislar al país.

El nombramiento de Manuel Godoy como primer ministro en 1792 no cambió esta política de contención. Tras la ejecución del rey francés Luis XVI en 1793, España se unió a la Primera Coalición europea y declaró la guerra a la Francia revolucionaria (Guerra de la Convención). Sin embargo,... Continuar leyendo "España entre Revoluciones: Del Antiguo Régimen al Liberalismo (1788-1868)" »

Evolución de Sistemas Económicos: Del Patrón Oro a la Crisis de 1929

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 17,71 KB

El Patrón Oro y su Funcionamiento

El patrón oro fue un sistema monetario desarrollado por el economista David Hume, que buscaba equilibrar una economía en desequilibrio. Este sistema estuvo vigente entre 1870 y 1914. La disciplina del patrón oro se basaba en que si aumentaba la cantidad de oro y plata, aumentaba la cantidad de dinero, ya que estos metales preciosos constituían la última reserva de la masa monetaria de una economía. Por lo tanto, si aumentaba la cantidad de oro y plata, se podía aumentar la cantidad de billetes y viceversa. Gracias al patrón oro, era mucho más fácil hacer negocios en el extranjero, ya que los tipos de cambio eran fijos y no variaban.

Apoyado por la revolución de los transportes, este periodo vio un... Continuar leyendo "Evolución de Sistemas Económicos: Del Patrón Oro a la Crisis de 1929" »

El Estado: Teorías, Evolución Histórica y Fundamentos Políticos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Teorías sobre el Origen y Funcionamiento del Estado

El Estado nace y se desarrolla como subproducto de las relaciones económicas precedentes, aunque el papel de las variables relativas al poder político es también importante.

Diferentes Teorías sobre el Origen del Estado

  • Teoría del Modo de Producción

    • El Estado se construye desde dentro hacia fuera, como cobertura de un espacio en el que se desarrolla una actividad productiva embrionaria, pero integrada.
    • La función principal del Estado es la de asegurar la disciplina interior necesaria para garantizar la continuidad de esa actividad económica.
  • Teoría del Sistema Económico Mundial

    • Si bien la competencia económica es, ciertamente, el factor decisivo para entender por qué surgieron los Estados,
... Continuar leyendo "El Estado: Teorías, Evolución Histórica y Fundamentos Políticos Clave" »

Partidos Políticos y Regímenes: Contrastes entre Liberalismo y Democracia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

En general, la democracia llegará por modificaciones institucionales en los regímenes liberales. La democracia, dado su vocación de intervenir en el terreno socioeconómico, legislará sobre asuntos que el liberalismo consideraba privados.

Los Partidos Políticos en el Liberalismo

Los partidos políticos se van desarrollando según surge el liberalismo. Estos partidos políticos nacen de aquellas tendencias parlamentarias que se organizan dentro del propio parlamento. Estos partidos lo único que necesitan ser es una red elitista de notables, ya que lo único que necesitan es cumplir una serie de objetivos electorales, que en el caso de este régimen liberal se cumplen conectando con las minorías votantes. Son redes con objetivos estrictamente... Continuar leyendo "Partidos Políticos y Regímenes: Contrastes entre Liberalismo y Democracia" »

Democracia y Liberalismo: Transformaciones en Educación, Fiscalidad y Medios de Comunicación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Democracia y Liberalismo: Pilares de la Sociedad Moderna en Contraste

Para la democracia, la educación debe ser un derecho universal. La idea central es universalizar la enseñanza primaria, buscando formar ciudadanos libres, independientes, capaces de pensar, leer y razonar.

Para universalizar la enseñanza, es imprescindible cumplir una serie de requisitos. Así, se busca establecer un sistema educativo público, gratuito y obligatorio. También se deberá prohibir el trabajo infantil y regular los salarios.

Será en este último ámbito donde surgirá el choque con el liberalismo: si el escaso ingreso de un niño de siete años es imprescindible para su familia, es fundamental aumentar el salario familiar para evitar esa necesidad.

La Fiscalidad:

... Continuar leyendo "Democracia y Liberalismo: Transformaciones en Educación, Fiscalidad y Medios de Comunicación" »

Desamortizaciones, Campo e Industrialización en la España Decimonónica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,7 KB

Desamortizaciones en España: Impacto y Consecuencias

El nuevo Estado liberal exigía reformas políticas y económicas que suprimieron las instituciones y sistemas económicos del Antiguo Régimen (mayorazgo, gremios, servidumbre), reconociendo los derechos de propiedad y libertad, el librecambismo y la introducción al mercado capitalista.

Las desamortizaciones (expropiación, nacionalización y venta por el Estado a particulares de tierras en propiedad del clero y municipios) buscaron los siguientes objetivos:

  • Aumentar las rentas del Estado: Las ventas generaron ingresos y disminuyeron la deuda pública.
  • Asegurar el apoyo al régimen liberal: Los nuevos propietarios apoyarían este sistema, ya que la vuelta del absolutismo implicaría la devolución
... Continuar leyendo "Desamortizaciones, Campo e Industrialización en la España Decimonónica" »

Apogeo Medieval: Expansión Económica, Urbana y Social en la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Apogeo Medieval: Expansión Económica, Urbana y Social

Características generales

  • Periodo de expansión económica, demográfica y urbana.
  • Reaparece el fenómeno urbano con el crecimiento de ciudades.
  • Aumento de la población ligado a la expansión económica.
  • Se documentan censos para control fiscal e identificación del crecimiento poblacional.

Expansión agraria (tres fases)

  1. Intensificación de la producción:

    • Avances técnicos: arado de vertedera, molinos hidráulicos y de viento.
    • Rotación trienal de cultivos, aumentando la producción.
    • Generación de excedentes favoreciendo el comercio y el desarrollo urbano.
  2. Repoblación interior (colonización de nuevas tierras):

    • Se ponen en cultivo tierras antes improductivas.
    • Señores feudales ofrecen mejores
... Continuar leyendo "Apogeo Medieval: Expansión Económica, Urbana y Social en la Edad Media" »

Causas, Desarrollo y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: Un Estudio Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

Introducción

El siguiente texto presenta un estudio historiográfico de las causas, desarrollo y consecuencias de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Basándose en la obra de David Stephenson, "La destrucción de la paz", se detallan los factores que llevaron al estallido del conflicto, el papel de las principales potencias europeas y las repercusiones económicas, políticas y sociales de la guerra. Este estudio se sitúa dentro de un marco interpretativo que subraya las rivalidades imperialistas y el nacionalismo como causas principales del conflicto.

El Contexto Previo al Conflicto

Tras la derrota de Napoleón (1815), Europa vivió un periodo de paz relativa, basado en un equilibrio de poder que, sin embargo, estaba marcado por una carrera

... Continuar leyendo "Causas, Desarrollo y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: Un Estudio Detallado" »

Impacto y Legado de la Segunda Guerra Mundial en Europa: Consecuencias Humanas, Políticas y Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

El texto analiza las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) desde diferentes perspectivas: humanas, demográficas, económicas, políticas y sociales. Este enfoque multidimensional permite comprender cómo el conflicto transformó radicalmente el mapa político y social de Europa, generando profundas heridas que marcaron al continente durante décadas. A continuación, se desarrollan los aspectos más relevantes del texto.

Impacto Humano y Demográfico

La guerra dejó un impacto humano sin precedentes. Con 36,5 millones de muertes en Europa, de las cuales más de la mitad fueron civiles, el conflicto demostró una brutalidad extrema que se materializó en exterminios masivos, bombardeos y desplazamientos forzosos.

Asimetrías en

... Continuar leyendo "Impacto y Legado de la Segunda Guerra Mundial en Europa: Consecuencias Humanas, Políticas y Sociales" »

La Constitución de Cádiz de 1812: Características, Derechos y Poder Ejecutivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB

Características Formales y Derechos Políticos de la Constitución de Cádiz de 1812

La Constitución de 1812, también conocida como “La Pepa”, es la primera Constitución liberal de España y una de las más completas de su tiempo. Este fundamental texto legal reguló el poder del Estado, los derechos de los ciudadanos, el sistema electoral y la organización territorial del país.

Se caracterizó por ser una Constitución rígida, lo que implicaba que su modificación no era sencilla; requería un proceso de reforma sumamente complejo.

Su inspiración proviene directamente de las ideas de la Ilustración y de pensadores clave como:

  • Montesquieu (separación de poderes)
  • Rousseau (soberanía nacional)
  • Locke (libertades individuales)

Esta Constitución... Continuar leyendo "La Constitución de Cádiz de 1812: Características, Derechos y Poder Ejecutivo" »