Chuletas y apuntes de Historia

Ordenar por
Materia
Nivel

El Antiguo Régimen y la Revolución Francesa: Un Recorrido Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

El Antiguo Régimen

Sociedad

  • Clero: Gozaba de privilegios.
  • Nobleza: También disfrutaba de privilegios.
  • Estado llano: Compuesto principalmente por la burguesía.
  • Estrato inferior: Conformado por artesanos y campesinos.

Economía

  • Clero: Administraba propiedades y percibía impuestos, manteniendo sus privilegios.
  • Nobleza: Ocupaba cargos directivos en la administración del Estado.
  • Estado llano: Incluía a comerciantes y profesionales, activos en el comercio urbano y portuario.
  • Estrato inferior: Soportaba la carga de los impuestos.

Política

  • Monarquía: El rey afirmaba que su poder provenía de Dios.
  • Consejeros
  • Ministros

Los ideales de la Ilustración fueron adoptados por la burguesía.

¿Por qué la burguesía adoptó los ideales de la Ilustración?

La burguesía,... Continuar leyendo "El Antiguo Régimen y la Revolución Francesa: Un Recorrido Histórico" »

Transformaciones en la Edad Moderna: Absolutismo, Burguesía y Capitalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 14,6 KB

1. ¿Cuáles cambios se produjeron en el transcurso de la Edad Moderna?

  1. Cambios políticos: Absolutismo y Derecho Divino de los Reyes
  2. Cambios sociales: Afianzamiento de la burguesía
  3. Cambios económicos: Surgimiento del Capitalismo
  4. Nuevas Doctrinas Económicas: El Fisiocratismo, el Mercantilismo y el Liberalismo Económico

2. ¿Cuál fue el origen de los cambios en la Edad Moderna?

Tuvo su origen en los choques de orden económico, político, religioso, cultural y social que transformaron completamente el modo de pensar y obrar de los pueblos de Europa.

3. ¿En qué consistió el Absolutismo, como sistema de gobierno?

Es un sistema político-administrativo, donde la máxima autoridad es el Rey y se rige por un gobierno arbitrario donde tiene bajo su... Continuar leyendo "Transformaciones en la Edad Moderna: Absolutismo, Burguesía y Capitalismo" »

Renacimiento y Reforma: Transformación del Pensamiento y la Religión en Europa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Renacimiento y Reforma

El modelo de conocimiento que toman ambas escuelas está relacionado con el nuevo método científico, pero difiere en el punto de partida. Los racionalistas adoptan el modelo deductivo de la matemática pura, mientras que los empiristas se basan en el modelo experimental de la física.

El Renacimiento: Una Transición Cultural y Científica

El Renacimiento (siglos XV y XVI) marcó una transición significativa. Se recuperó el pensamiento griego clásico, surgió el Estado Moderno y la revolución científica transformó la imagen del mundo. Se evolucionó del geocentrismo y cosmocentrismo medieval hacia una concepción heliocentrista y antropocentrista del mundo. Convencionalmente, la filosofía moderna comienza en el... Continuar leyendo "Renacimiento y Reforma: Transformación del Pensamiento y la Religión en Europa" »

El Conflicto Global de 1914-1918: Origen, Desarrollo y Repercusiones

Enviado por Ivan Luis y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Causas de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial, gran conflicto bélico producido entre 1914 y 1918, fue conocido por sus contemporáneos como la Gran Guerra. Una de las causas que produjeron esta guerra fue la política exterior alemana. Bismarck pretendía prevenir la creación de coaliciones antialemanas y aislar a Francia a través de dos sistemas de alianzas: la Triple Alianza (Alemania, Italia y Austria-Hungría) y el Tratado de Reaseguro (Alemania y Rusia). Este sistema funcionó hasta 1890, año en que la caída de Bismarck dio paso a la política mundial de Guillermo II, quien impulsó la expansión del imperio colonial. El objetivo de Alemania en 1890 era conseguir, frente al Reino Unido, el liderazgo mundial. Esta competencia... Continuar leyendo "El Conflicto Global de 1914-1918: Origen, Desarrollo y Repercusiones" »

Evolución Histórica del Derecho Eclesiástico y Matrimonio de Minorías Religiosas en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,93 KB

Nociones Fundamentales del Derecho Eclesiástico del Estado

1. Noción y formación histórica del Derecho Eclesiástico del Estado

La palabra Derecho Eclesiástico, durante mucho tiempo, significó Derecho Canónico (Derecho que emite la Iglesia para regular los problemas de sus fieles). Sin embargo, una serie de hechos de orden científico y político llevaron a que el Derecho Eclesiástico fuera, no las normas de la Iglesia, sino las normas del Derecho estatal sobre el factor religioso. Por lo tanto, el Derecho Eclesiástico es la regulación por el Estado del factor religioso, entendido como el fenómeno que lleva al ser humano a establecer relaciones con Dios y todo lo que esto conlleva.

El cambio de la denominación tuvo algunas razones... Continuar leyendo "Evolución Histórica del Derecho Eclesiástico y Matrimonio de Minorías Religiosas en España" »

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Origen, Reformas y el Nacimiento del Liberalismo Español

Enviado por Alvy y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

El Contexto Histórico y la Convocatoria de las Cortes

Las Abdicaciones de Bayona habían creado un vacío de autoridad en la España ocupada. Pese a que los Borbones habían ordenado a las autoridades que se obedeciera al nuevo rey José I, muchos españoles se negaron a obedecer a una autoridad que consideraban ilegítima. Para llenar ese vacío y organizar la espontánea insurrección contra los franceses, se organizaron Juntas Provinciales que asumieron la soberanía.

En septiembre de 1808, se constituyó la Junta Central que, en ausencia del rey legítimo, asumió la totalidad de los poderes soberanos y se estableció como máximo órgano de gobierno. Fruto de esta nueva situación, la Junta Central convocó la reunión de Cortes extraordinarias... Continuar leyendo "Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Origen, Reformas y el Nacimiento del Liberalismo Español" »

Lema de victoriano huerta

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB

¿Mediante que movimiento Díaz asumíó al poder?


Declara el plan de Tuxtepec que desconoce la presidencia de lerdo de tejada

Menciona los lemas o frases que uso Díaz como banderas antes de ascender al poder


Mátalos en caliente

¿Cuáles fueron los sectores que apoyaron a Díaz a mantenerse en el poder?


El clero, el ejercito, los extranjeros y "científicos"

¿Quiénes se postularon a la presidencia en el año de 1900?


Porfirio Díaz, Bernardo Reyes, y

José Yves Limantour

Explica la entrevista Díaz-Creelman


 Díaz da a expresar que su tiempo en la presidencia esta terminando, que el ya iso todo para que México estuviera estable, lo cual logró y espera que llegue un partido el cual sepa manejar a México de una mejor manera.

¿Qué partidos se

... Continuar leyendo "Lema de victoriano huerta" »

Constitución Española de 1978: Transición, Autonomías y Principios Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB

La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías

La Transición Democrática

La transición democrática fue posible gracias a:

  • Una parte de la clase política franquista que siguió la vía al frente del proceso democratizador.
  • La oposición democrática que aceptó la vía reformista.
  • El papel del rey, que se mostró demócrata.
  • La sociedad española que pidió un cambio y se movilizó pidiendo "Libertad, amnistía y estatuto de autonomía".

El rey don Juan Carlos I nombró a Adolfo Suárez Presidente del Gobierno. Este gobierno manifestó su voluntad democrática y anunció elecciones generales. Además, legalizó los derechos de reunión, manifestación, propaganda y asociación y aprobó una primera amnistía. La aprobación de la Ley

... Continuar leyendo "Constitución Española de 1978: Transición, Autonomías y Principios Fundamentales" »

El Catalanisme Conservador: Orígens, Bases de Manresa i Lliga Regionalista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,35 KB

El Catalanisme Conservador

Durant una bona part del segle XIX, la burgesia catalana havia donat suport a la idea de construir un estat liberal centralista. El federalisme republicà integrava bona part de les reivindicacions obreres, contràries als interessos de la burgesia. Els primers anys de la Restauració van ser d'una certa estabilitat social, però aviat van començar a sorgir conflictes provocats pel moviment obrer i per la política econòmica liberal de l'Estat. La burgesia s'identifica amb un nacionalisme de base conservador i catòlica.

El domini de la política de la Lliga de Catalunya es va aconseguir a partir de 1888. En aquest any, van rebre una visita de la regent Maria Cristina a Barcelona, on ja estava en marxa l'Exposició... Continuar leyendo "El Catalanisme Conservador: Orígens, Bases de Manresa i Lliga Regionalista" »

La Transición Democrática en América Latina: Desafíos y Legados de las Dictaduras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

A fines de los años 70 y principios de los 80, comenzó a producirse lentamente un proceso de democratización en América Latina. Las nuevas democracias tuvieron en común las pesadas herencias dejadas por las dictaduras militares: miles de muertos y desaparecidos, países fuertemente endeudados y con economías condicionadas por estas deudas, lo que reducía notablemente el margen de maniobra de los nuevos gobiernos, a los que comenzó a denominárseles como democracias controladas.

El Retorno a la Democracia en América Latina: Un Legado Complejo

Cronología de las Transiciones Democráticas

Las dictaduras latinoamericanas comenzaron a dar signos de agotamiento hacia fines de los años 70. A continuación, se presenta una cronología de los... Continuar leyendo "La Transición Democrática en América Latina: Desafíos y Legados de las Dictaduras" »