El Sistema Feudal: Relaciones de Poder en la Europa Medieval
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
El Sistema Feudal
Introducción
El feudalismo fue un sistema contractual de relaciones políticas y militares entre miembros de la nobleza de Europa occidental durante la Alta Edad Media. Se caracterizó por la concesión de feudos (generalmente tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, un contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad.
Orígenes del Feudalismo
Con la conquista del Imperio romano de Occidente por los pueblos germanos en el siglo V, el ejército romano profesional fue reemplazado por guerreros que servían a sus caudillos por honor y obtención de botín. Vivían de la tierra y combatían a pie. Sin embargo, las invasiones musulmanas, vikingas y magiares de los siglos VIII, IX y X obligaron a los germanos a adaptarse. Figuras como Carlos Martel en la Galia, el rey Alfredo el Grande en Inglaterra y Enrique el Pajarero de Germania, comenzaron a ceder caballos a sus soldados. Si bien inicialmente estas tropas no combatían a caballo, la introducción de los estribos en el siglo XI propició el desarrollo de la caballería.
Desarrollo del Sistema Feudal
Los caballos de guerra eran costosos y su adiestramiento requería años de práctica. Para apoyar a su caballería, Carlos Martel otorgó fincas (explotadas por braceros) tomadas de las posesiones de la Iglesia. Estas tierras, llamadas "beneficios", eran cedidas a cambio del servicio militar. Estos soldados, llamados "vasallos", se convirtieron en un modelo para la nobleza. Este sistema, a veces llamado feudalismo carolingio, carecía de un rasgo esencial del feudalismo clásico: la heredabilidad de los feudos. Hacia el año 1000, el término "feudo" reemplazó a "beneficio", reflejando la evolución hacia la heredabilidad de las tierras, siempre que el heredero fuera aceptado por el señor y pagara un impuesto.
Causas de la Aparición del Feudalismo
La guerra fue endémica durante la época feudal, pero no fue causada por el feudalismo, sino al contrario. El feudalismo surgió como respuesta a la inestabilidad y la necesidad de protección. El colapso del Imperio Carolingio, debido a su dependencia de la autoridad de una sola persona y a la falta de instituciones sólidas, impulsó la necesidad de un sistema como el feudalismo.
Plenitud del Feudalismo
El feudalismo alcanzó su madurez en el siglo XI y su apogeo en los siglos XII y XIII. Su cuna fue la región entre los ríos Rin y Loira, dominada por el ducado de Normandía. Con la conquista del sur de Italia, Sicilia e Inglaterra a finales del siglo XI, y la ocupación de Tierra Santa en la Primera Cruzada, las instituciones feudales se extendieron por Europa.
Características del Feudalismo Clásico
En su forma clásica, el feudalismo occidental asumía que casi toda la tierra pertenecía al príncipe soberano (rey, duque, marqués o conde), quien la recibía "de nadie sino de Dios". El príncipe cedía los feudos a sus barones, quienes le juraban homenaje y fidelidad a cambio de ayuda política y militar. Los caballeros, deseosos de tener sus propios señoríos, podían adquirir varios feudos y subenfeudarlos para obtener el servicio que debían a su superior. Esto creó una pirámide feudal, con el monarca en la cúspide, señores intermedios por debajo y caballeros feudales en la base.
Obligaciones del Vasallo
La prestación militar era fundamental, pero no la única obligación del vasallo. Debían guarnecer el castillo de su señor, atenderle en su corte, aconsejarle y participar en juicios. También debían ofrecer ayuda financiera si el señor lo necesitaba. Los siglos XII y XIII vieron numerosos conflictos entre señores y vasallos por estos servicios.
Herencia y Tutela
La sucesión de los feudos también requirió regulación. Con la heredabilidad, se estableció un impuesto de herencia llamado "socorro". Su cuantía variaba, pero fue motivo de disputas. Si un vasallo moría dejando un heredero mayor de edad y buen caballero, la sucesión no era un problema. Sin embargo, si el heredero era menor de edad o mujer, el señor podía controlar el feudo hasta la mayoría de edad o el matrimonio de la heredera con un hombre aprobado por él.