Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Congreso de Zaragoza (1872): Anarquismo y Movimiento Obrero en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Documento 3 TEMA 11: Los firmantes, delegados por las federaciones locales de la región española de la Asociación Internacional de Trabajadores…

a) Etapa histórica

El texto se sitúa dentro del Sexenio Democrático (1868-1874), tras la Revolución de 1868 que derrocó a Isabel II. En este contexto, la Constitución de 1869 legalizó la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en España, lo que permitió la celebración de su Segundo Congreso en Zaragoza en 1872. Este congreso reflejó la influencia creciente del anarquismo y marcó la ruptura con el marxismo dentro del movimiento obrero español.

b) Ideas principales

  1. Consolidación del anarquismo: Predominio de las ideas anarquistas en la AIT española, lideradas por Anselmo Lorenzo.
... Continuar leyendo "Congreso de Zaragoza (1872): Anarquismo y Movimiento Obrero en España" »

Conceptos Históricos Esenciales: Totalitarismo, Nazismo y Estalinismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

Definiciones de Conceptos Históricos

A continuación, se presentan definiciones de términos clave relacionados con los regímenes totalitarios y eventos históricos del siglo XX:

SS

Se refiere a la Schutzstaffel, una organización paramilitar en la Alemania nazi.

NKVD

Fue la policía secreta y agencia de seguridad del Estado en la Unión Soviética durante la era estalinista. Fue responsable de la represión política, la vigilancia, el mantenimiento del orden interno y la ejecución de políticas represivas durante el régimen de Stalin.

Totalitarismo

Es un sistema político en el que el Estado tiene un control completo sobre la vida pública y privada de los ciudadanos, utilizando la represión, la propaganda y la censura para mantener su poder.... Continuar leyendo "Conceptos Históricos Esenciales: Totalitarismo, Nazismo y Estalinismo" »

Historia de España: Los Austrias Mayores y Menores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,19 KB

Introducción: El Legado de los Reyes Católicos

El reinado de los Reyes Católicos marcó el comienzo del Estado Moderno en España, estableciendo una monarquía autoritaria y unificando dinásticamente los territorios. Se destacó por la creación de un Estado potente, con el descubrimiento de América, la expansión ultramarina, la conquista de Granada y la implementación de la uniformidad religiosa. Desde 1516, la dinastía de los Austrias consolidó el poder de España hasta su declive en el siglo XVII, con un esplendor cultural en el Renacimiento y Barroco.

1. La Creación de la Monarquía Hispánica: Los Reyes Católicos

Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, al casarse en 1469, unieron sus coronas pero no fusionaron los reinos políticamente.... Continuar leyendo "Historia de España: Los Austrias Mayores y Menores" »

La Restauración Borbónica en España: Sistema, Oposición y el Impacto de 1898

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB

1. La Restauración Borbónica en España (1875-1921)

El periodo de la Restauración Borbónica, que abarca desde 1875 hasta 1921, se inició con el reinado de Alfonso XII (1875-1885) y continuó con la regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902). Este periodo se caracterizó por la introducción de un sistema político basado en el liberalismo-conservador, que, a pesar de buscar la estabilidad, generó inestabilidad política.

El Sistema Canovista

El Manifiesto de Sandhurst, redactado por Antonio Cánovas del Castillo, sentó las bases de un modelo político fundamentado en el liberalismo moderado y un fuerte sentimiento patriótico. Este sistema buscaba la alternancia pacífica en el poder y la estabilidad institucional.

  • En 1876, la
... Continuar leyendo "La Restauración Borbónica en España: Sistema, Oposición y el Impacto de 1898" »

La Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 24,4 KB

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)

Introducción

La dictadura de Primo de Rivera surgió en una crisis general de las democracias europeas. El auge de los movimientos obreros y la conflictividad social llevaron a las clases medias a reclamar un poder que frenara estos movimientos, devolviera el orden social y protegiera la propiedad privada. El pronunciamiento militar (13 de septiembre de 1923) fue protagonizado por Miguel Primo de Rivera, como respuesta a los nacionalismos, el descrédito del ejército y la conflictividad social. El golpe fue apoyado por la Iglesia, los empresarios, la burguesía y las clases medias. Primo de Rivera fue conocido como el "cirujano de hierro" por presentar el golpe como el inicio de una etapa transitoria... Continuar leyendo "La Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República Española" »

Regencia de María Cristina: Transformaciones Políticas y Sociales en España (1833-1840)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

La Regencia de María Cristina (1833-1840): Reformas y Conflictos Políticos

El Primer Gobierno y la División Provincial

El primer gobierno de la regencia estuvo presidido por Cea Bermúdez (1833) y compuesto por absolutistas moderados. La única reforma ambiciosa de este gobierno fue la división provincial de España, cuya estructura, en su gran mayoría, aún se conserva.

El Liberalismo Moderado de Martínez de la Rosa y el Estatuto Real

Ante la extensión de la guerra carlista, María Cristina decidió que, para ganarse a los liberales, debía realizar un cambio de gobierno que acabara con el inmovilismo de Cea Bermúdez. Así, llamó a Martínez de la Rosa, un liberal moderado, para formar un gobierno que hiciera frente a la insurrección... Continuar leyendo "Regencia de María Cristina: Transformaciones Políticas y Sociales en España (1833-1840)" »

A Guerra Civil e o Franquismo: Unha Mirada Profunda á Historia de España (1936-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 19,52 KB

A Guerra Civil Española (1936-1939)

Contexto e Inicio da Sublevación

Tras o Bienio Conservador, a tensión social e política aumentou en España. Confrontacións violentas entre fascistas, comunistas e anarquistas marcaron o clima previo ás eleccións de febreiro de 1936. A vitoria do Frente Popular provocou medo á sublevación militar, o que levou a Manuel Azaña a formar goberno e dispersar os xenerais máis hostís á República. Os asasinatos do tenente Castillo e de Calvo Sotelo foron o detonante do golpe militar.

O 17 de xullo de 1936 comeza a sublevación en África, liderada por Franco. O 18 esténdese á península, pero o golpe fracasa parcialmente, provocando a Guerra Civil e dividindo España en dúas zonas: unha fiel á República... Continuar leyendo "A Guerra Civil e o Franquismo: Unha Mirada Profunda á Historia de España (1936-1975)" »

Clara Campoamor: La Batalla por el Sufragio Femenino en la Segunda República Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

Clara Campoamor y el Sufragio Femenino en la Segunda República

Este documento recopila los discursos de la diputada Clara Campoamor durante las sesiones del Congreso de los Diputados, en las que se debatía el voto femenino para la nueva Constitución republicana. Se trata de una fuente histórica primaria, de naturaleza expositiva y de contenido político, fundamental para comprender la lucha por los derechos de la mujer en España.

Contexto Histórico de la Segunda República

Antecedentes de la República

La Segunda República Española se proclamó como consecuencia del descrédito que el régimen monárquico venía arrastrando desde la dictadura de Primo de Rivera. Las elecciones municipales convocadas el 12 de abril de 1931 se habían convertido... Continuar leyendo "Clara Campoamor: La Batalla por el Sufragio Femenino en la Segunda República Española" »

Consolidación del Franquismo y Relaciones Internacionales (1946-1959): El Impacto de la Guerra Fría

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,77 KB

En la década de los 50, el régimen franquista experimentó una importante rehabilitación en el plano político internacional. Para lograrlo, desde finales de los años 40, inició una ofensiva diplomática, centrada principalmente en actividades de lobby en Estados Unidos. El régimen estableció una especie de lobby permanente con sede en Washington. Aquí convergieron dos situaciones clave:

  1. El franquismo aprovechó hábilmente la Guerra Fría (1947-48), con la tensión entre las dos grandes potencias y la conformación del mundo bipolar. El régimen se presentó internacionalmente, sobre todo ante EE. UU., como un baluarte contra el comunismo, aludiendo a su componente anticomunista y su reivindicación del nacionalcatolicismo.
  2. España
... Continuar leyendo "Consolidación del Franquismo y Relaciones Internacionales (1946-1959): El Impacto de la Guerra Fría" »

El Franquismo: Evolución Política y Contexto Internacional (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,25 KB

Etapas en la evolución de España durante el franquismo

Rasgos esenciales

En las casi cuatro décadas que duró la dictadura franquista se distinguen al menos tres grandes etapas:

1ª. El triunfo y asentamiento del régimen (1939-1959)

En política interior, se aplicó una política de dura represión contra los vencidos de la Guerra Civil y se sentaron las bases del nuevo Estado Franquista.
En las relaciones con el exterior, se pasó por diferentes fases: el estrecho acercamiento a Alemania e Italia durante la II Guerra Mundial, el rechazo del régimen y el aislamiento internacional tras la finalización de la contienda, y el paulatino reconocimiento internacional del régimen en el contexto de la guerra fría a partir de 1950.
En el ámbito económico,
... Continuar leyendo "El Franquismo: Evolución Política y Contexto Internacional (1939-1975)" »