Chuletas y apuntes de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Transición y Democracia en España: Del Pacto de Ajuria Enea al 11-M

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,57 KB

Diciembre 1988..Otro hecho importante de esta legislatura Fue la firma del pacto
Ajuria Enea por el que se establecían una serie de Compromisos para acabar con ETA.
1.3.Tercera legislativa:Las Elecciones Octubre 1989 dieron la mitad exacta de los escaños para el PSOE,suficientes para poder gobernar en solitario.Ahora,el principal partido de La oposición será el PP y al frente se situaba José María Aznar,al frente de IU,estaba Julio Anguita.Los graves problemas a los que se enfrentaba el PSOE,eran,la corrupción y el trafico de influencias.La prensa daba a conocer Casos de enriquecimiento relacionados con políticos y sus familiares.La mayoría Se enriquecíó por el desvío de dinero publico.En estos líos estaba metido Alfonso Guerra,... Continuar leyendo "Transición y Democracia en España: Del Pacto de Ajuria Enea al 11-M" »

Del Ocaso de la Dictadura de Primo de Rivera a la Regencia de Espartero: Dos Transiciones Clave en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

El Fin de la Dictadura de Primo de Rivera y el Intento de Transición (1930)

En un ambiente de creciente malestar y oposición, el rey Alfonso XIII retiró su apoyo a Primo de Rivera, temiendo que la opinión pública e internacional asociara la monarquía con la dictadura. El dictador, debilitado por la diabetes, la presión del Ejército y la oligarquía, y sin el respaldo real, dimitió en enero de 1930. Se exilió en París, donde falleció poco después. La monarquía, desprestigiada por su complicidad con la dictadura, se vio obligada a intentar la primera transición política hacia la democracia en la historia de España.

El general Berenguer fue designado para restaurar la senda constitucional, pero su gobierno, conocido como la "Dictablanda"... Continuar leyendo "Del Ocaso de la Dictadura de Primo de Rivera a la Regencia de Espartero: Dos Transiciones Clave en España" »

Propaganda y Estrategias de Comunicación en la Primera Guerra Mundial: Cronología y Efectos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

SIGLO XX. Propaganda en la Primera Guerra Mundial

Cronología

  • 1871: Inglaterra y Francia mantienen el predominio comercial, pero chocan sus intereses con Alemania, que se convierte en una fuerte competidora.
  • 1904: Francia, Rusia e Inglaterra forman la Alianza Entente. Alemania, Italia y Austria-Hungría conforman la Triple Alianza.
  • 1914: Estallido de la guerra. El asesinato del archiduque de Austria sirve como pretexto para la extensión del conflicto. Alemania invade Bélgica. Francia detiene el avance alemán en Marne e Inglaterra se involucra en el conflicto.
  • 1917: Estados Unidos interviene en la guerra, con una importante aportación en número de soldados.
  • 1918: Alemania es derrotada y firma el armisticio.
  • 1919: Fin de la guerra. Se firma el
... Continuar leyendo "Propaganda y Estrategias de Comunicación en la Primera Guerra Mundial: Cronología y Efectos" »

Rusia Bolchevique: Consolidación del Poder Soviético y Políticas Iniciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

El Nuevo Régimen Soviético: Primeras Medidas y Consolidación

Rusia se convirtió en el primer país en el que un partido obrero alcanzaba el poder. En los días siguientes a su constitución, el Consejo de Comisarios del Pueblo promulgó una serie de decretos que pretendían satisfacer las principales reivindicaciones de las clases populares:

  • Una paz sin anexiones ni indemnizaciones.
  • El decreto sobre la tierra expropiaba las grandes propiedades.
  • El decreto sobre empresas industriales ponía las fábricas bajo el control de obreros y empleados.
  • El decreto sobre las nacionalidades declaraba el derecho de los pueblos de Rusia a disponer libremente de su destino.

El poder soviético y la dictadura del proletariado se convertían en los pilares básicos... Continuar leyendo "Rusia Bolchevique: Consolidación del Poder Soviético y Políticas Iniciales" »

Argentina en la Década del 30: Transformación Política, Económica y Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Golpe del 30: Oposición al radicalismo. La derecha tradicional conservadora, representada por el Partido Demócrata Nacional, y una nueva derecha buscaban la implantación de un nuevo régimen: fuerte, sólido y disciplinado, con militantes nacionalistas. José Félix Uriburu promovió una sub-militarización durante muchos años para lograr la reestructuración del sistema político. Agustín P. Justo, desde el ejército, actuó como guardián de la construcción, con un breve gobierno militar que facilitó el retorno al gobierno civil. Ambos apoyaban a los sectores conservadores. Uriburu asumió la presidencia tras un golpe cívico-militar.

Plan Marshall: Reconstrucción europea para detener el avance soviético, estabilizar la economía
... Continuar leyendo "Argentina en la Década del 30: Transformación Política, Económica y Social" »

La Unificación Española bajo los Reyes Católicos: Un Proceso Complejo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

La Unificación de España bajo los Reyes Católicos

Contexto Histórico

A finales de la Edad Media, la Península Ibérica estaba dividida en cinco reinos: Castilla, Aragón, Navarra, Portugal y Granada. Los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, lograron unificar la mayoría de estos reinos, con la excepción de Portugal. Este proceso dio lugar a una monarquía dual, que conservaba la autonomía e independencia de gobierno de los monarcas en cada uno de los reinos.

Política Matrimonial y Guerra de Sucesión

La unión matrimonial entre Fernando e Isabel en 1469 fue un paso clave en el proceso de unificación. Esta unión provocó la revocación del testamento de Enrique IV, quien inicialmente había nombrado a su hija Juana (la Beltraneja) como... Continuar leyendo "La Unificación Española bajo los Reyes Católicos: Un Proceso Complejo" »

Frankismoaren ezaugarriak eta bilakaera (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,09 KB

Gerra amaitu ondoren, Espainia osoan diktadura ezarri zen: Frankismoa. Estatu diktatorial horren buru Franko jarri zen, eta estatuaren, gobernuaren eta ejertzitoaren botere absolutua eskuratu zuen. Estatu berria konstituziorik, alderdi politikorik eta eskubide zibilik gabe sortu zen.

Frankoren euskarriak

Frankok armadaren, Elizaren eta Falangeren babesa izan zuen, eta horiek izan zituen faktore lagungarri. Arlo militarrean, Francok arrakasta militar handia izan zuen eta Europako jeneralik gazteena (34 urte) zen; horregatik, oso baloratua zen. Nazioarteko egoeran, Alemaniako (Hitler) eta Italiako (Mussolini) diktadurek erregimena onartu zuten. Erlijioaren aldetik, eliza eta estatua batzea onartu zuen, eta hezkuntzaren kontrola elizari eman zion,... Continuar leyendo "Frankismoaren ezaugarriak eta bilakaera (1939-1975)" »

ISABEL II.Aren erregealdia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 7,72 KB

-Isabel II.
aren erreginaldia (1834-1868): Isabel II.Aren erreinaldi luzean, estatu liberalaren oinarriak indartzen joan ziren


-Maria Kristinaren erreginaordetza (1833-1840): Isabel oraindik txikiegia zenez bere ama, Maria Kristina tronuan jarri zen.


-Lurraldeen zatiketa (1833): Lehen gobernua osatzeko Maria Kristinak Cea Bermúdez absolutista moderatua jarri zuen gobernuan eta honek, bere ministro gisa Javier de Burgos jarri zuen. Eta honek erresumako lurraldeko probintzien zatiketa egin zuen.


-Errege Estatutua (1834): Bigarren gobernuan, Martinez de la Rosa zen gobernuaren buru eta honek Errege estatutua aurkeztu zuen baina gehiengoak ez zuen onartu eta laster hasi ziren bere aurkako pronuntziamentu militarrak.


-Mendizabalen amortizazioa (1835)

... Continuar leyendo "ISABEL II.Aren erregealdia" »

Isabel II.a-ren Erregealdia (1843-1868) eta Seiurteko Demokratikoa (1868-1874)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,69 KB

Isabel II.a-ren Erregealdia (1843-1868):

1843azaroan, Espartero erbesteratu ostean, Isabel II adin nagusitasuna eskuratu 13 urterekin

Hamarkada moderatua (1844-1854):

Lehen amarkadan, Ramon moderatua pertsonai nagusia. Moderatuek kontrola eta odena lortzeko prentsaren zentsura bidez gauzatu eta 1844 ean guardia zibila sortu. 1845ko 3.konstituzioa eman zen. 1846-49 Kataluniako eta Levanteko gerrilak 2.gerra karlista kontsideratzen dira. 1851n Bravo Murilloren gobernuan Vatikanoarekin konkordatua sintau, Mendizabalen desamortizazioa onartuz, baina hezkuntza kontrola berreskuratuz

Biurteko progresista (1854-1856):

1854 ekainean Leopoldo O`Donel buruturiko Vicalvaradako altxamendua erreginak gobernua Espartero esku eragin zuen. Progresistek 1856an Non... Continuar leyendo "Isabel II.a-ren Erregealdia (1843-1868) eta Seiurteko Demokratikoa (1868-1874)" »

La Constitución de 1812: Orígenes y Principios Fundamentales del Liberalismo Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Contexto Histórico: La Crisis del Antiguo Régimen y los Albores del Liberalismo

En cuanto al contexto histórico en el que se inscribe el documento, podemos señalar como marco la “Crisis del Antiguo Régimen” (principios del siglo XIX). En ese momento, concretamente en 1812, se promulgó la Constitución de Cádiz, caracterizada por su carácter liberal. Esta promulgación fue el resultado de unas circunstancias especiales que tuvieron su origen en dicho año, cuando llegaron a España los efectos de un proceso que ya se había iniciado años antes, con antecedentes tan significativos como la Constitución de Estados Unidos (fruto de la independencia de las colonias británicas) y la de Francia (tras la Revolución Francesa), siendo la... Continuar leyendo "La Constitución de 1812: Orígenes y Principios Fundamentales del Liberalismo Español" »