Chuletas y apuntes de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Frente Popular y la Polarización Política en España: Contexto y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Frente Popular

La revolución de octubre provocó una fuerte polarización política y una radicalización de posiciones, tanto de la izquierda como de la derecha. La izquierda, tras la represión que siguió a la revolución de octubre, impulsó una concentración de fuerzas que desembocó en la creación del Frente Popular. También contribuyó a ello el avance del fascismo en Europa y la recomendación de la Internacional Comunista de frenarlo mediante la formación de frentes antifascistas integrados por todas las fuerzas de izquierdas.

Contexto de la Creación del Frente Popular

Con la experiencia del fracaso electoral de 1933 que dio paso al bienio conservador, la izquierda vio esta vez la necesidad de unir sus fuerzas contra la reacción... Continuar leyendo "Frente Popular y la Polarización Política en España: Contexto y Consecuencias" »

Legado Histórico: Conflictos en la Corona de Aragón y la Expansión Española en América (Siglos XV-XVI)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Evolución Política y Conflictos Sociales en la Corona de Aragón

En 1410, fallecía sin descendencia el rey Martín I «El Humano», siendo elegido rey de Aragón el castellano Fernando de Antequera, miembro de la dinastía Trastámara. A Fernando I le sucedió su hijo Alfonso V «El Magnánimo», quien destacó por la conquista de Nápoles; y a este, su hermano Juan II, que tuvo que hacer frente a una dura guerra civil en Cataluña. Los campesinos («payeses de remensa») estaban sublevados contra los señores, empeñados en endurecer las condiciones de la servidumbre. En Barcelona, por otro lado, los artesanos y pequeños mercaderes, agrupados en la Busca, se enfrentaron a la alta burguesía, agrupada en la Biga.

Los señores y la Biga contaban... Continuar leyendo "Legado Histórico: Conflictos en la Corona de Aragón y la Expansión Española en América (Siglos XV-XVI)" »

Historia 1917ko aste tragikoa iruzkina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,32 KB

ERRESTAURAZIOKO SISTEMAREN KRISIA

Alfonso XII.Aren garaian Errestaurazioko sistema politikoa eratu,lorpen inportanteak hainbat arlotan.Gerra karlista eta Kubako gerrei amaiera eman eta egonkortasun handia lortu 76ko konstituzioa eta bi alderdien txandatze adostuaren bidez.Euskal lurraldeetako foruzaletasunari eta Kubako autonomía nahiari irtenbiderik ez eman.Maria Kristina erreginaordetzan geratu zen sistemaren lehen krisi handiaren ondoren.Alfonso XII.Aren garaian sistemaren krisia sakondu eta orokortu zen.Gerra kolonialek eta kinen sistemek eta langile mugimenduak errestaurazioko sistema poitikoa zalantzan jarri zuten,sistema ez zen gai irtenbidea emateko arazo horiei.Armada berriro hasi zen presentzia izaten bizitza politikoan eta 1923an... Continuar leyendo "Historia 1917ko aste tragikoa iruzkina" »

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Período Tumultuoso en la Historia de España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,86 KB

El Sexenio Democrático (1868-1874)

En 1868, la Revolución Gloriosa derrocó a Isabel II. La historia política de los seis años que siguieron, inmersos en una gran confusión, se divide en varios períodos:

Etapas del Sexenio Democrático

  • Revolucionario y Constituyente (1868-1869)

    En esta primera etapa se aprobó la Constitución de 1869. Una de las cuestiones más polémicas fue la definición de la forma de gobierno. Finalmente, se optó por la monarquía.

  • Búsqueda de un Rey (1869-1870)

    Tras varias candidaturas fallidas, fue escogido Amadeo de Saboya, al que apoyaba el general Prim; pero el general fue asesinado antes de que el rey llegara a Madrid.

    El 27 de diciembre de 1870, el jefe del Gobierno Juan Prim sufrió un atentado que acabaría

... Continuar leyendo "El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Período Tumultuoso en la Historia de España" »

Análisis del Grito de Yara y el Regeneracionismo de Joaquín Costa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

10 de Octubre de 1868: Grito de Yara

Contexto Histórico

El Grito de Yara, de naturaleza política, fue un manifiesto escrito por Carlos Manuel de Céspedes y dirigido a todo el pueblo cubano. Su idea principal radica en la proclamación del levantamiento de Cuba contra el gobierno español, marcando el inicio de la Guerra de los Diez Años (1868-1878). El objetivo principal de este movimiento era lograr la independencia de Cuba y asegurar el derecho de los cubanos a gobernarse a sí mismos, libres del dominio español.

Desarrollo de la Guerra

El manifiesto surge en el contexto de la revolución de septiembre en España y la inestabilidad política de la metrópoli. Los independentistas cubanos, liderados por Céspedes, aprovecharon esta coyuntura... Continuar leyendo "Análisis del Grito de Yara y el Regeneracionismo de Joaquín Costa" »

Azañaren Gobernuaren Erreformak (1931-1933): Biurteko Erreformista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,39 KB

Azañaren Gobernua (1931-1933) edo Biurteko Erreformista: Bi urteko agintaldian, errepublikanoz eta sozialistaz osatutako ezkerreko gobernuak erreforma sakonak bultzatu zituen. Manuel Azaña izan zen presidentea.

Erreforma Militarra

Ofizial gehienak eskuindarrak eta monarkiaren aldekoak zirenez, hainbat neurri hartu ziren:

  • Zaragozako Akademia militarra itxi zen (Franco zen bertako zuzendaria).
  • Jeneral arriskutsuenak penintsulatik urrun bidali zituzten.
  • Armada modernizatzeko, ofizial-kopurua gutxitu eta arma berriekin hornitu zen.

1932ko abuztuan, Sanjurjo jeneralaren zuzendaritzapean Sevillan altxamendu militarra izan zen, baina Sanjurjo atxilotu egin zuten.

Erreforma Erlijiosoa edo Sekularizazioa

Sekularizazio politikarekin, katolikoek errepublikaren... Continuar leyendo "Azañaren Gobernuaren Erreformak (1931-1933): Biurteko Erreformista" »

El Bienio Progresista (1854-1856): Transformaciones Políticas y Sociales en la España del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

El Bienio Progresista y el Retorno al Moderantismo (1854-1856)

Tras el hundimiento del gobierno moderado, a raíz de una crisis generada por un conflicto entre el Senado y el Gobierno en 1854, se dio paso al Bienio Progresista.

La Revolución de 1854: La Vicalvarada y el Manifiesto de Manzanares

Con el pretexto de la inestabilidad política y de las continuas disputas entre los moderados, un grupo de militares se pronunció. El 28 de junio de 1854, bajo el mando de los generales Dulce y O'Donnell, se inició un levantamiento en Madrid. Sin embargo, fue en Vicálvaro donde tuvo lugar un enfrentamiento militar el día 30 de junio. De ahí el nombre de Vicalvarada con que se conoce este pronunciamiento.

Tras la batalla, los sublevados se retiraron... Continuar leyendo "El Bienio Progresista (1854-1856): Transformaciones Políticas y Sociales en la España del Siglo XIX" »

España Isabelina: Hegemonía Liberal, Crisis y Fin del Reinado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

La Hegemonía de la Unión Liberal

El nuevo gobierno, presidido por O'Donnell, llevó a cabo el desmantelamiento de toda la labor política y legislativa del Bienio Progresista, pero se mantuvieron las leyes progresistas, lo que motivó su destitución por la reina para nombrar un gobierno moderado presidido por Narváez. Las medidas de este gobierno tenían como meta la vuelta al moderantismo más conservador y autoritario. Narváez derogó la modificación de la Constitución de 1845, haciéndola más liberal.

De la labor legislativa destaca la **Ley de Instrucción Pública**, que reguló el sistema educativo. En 1857 se conoció una grave crisis por la escasez de trigo que agudizó los conflictos sociales. La respuesta del gobierno fue la... Continuar leyendo "España Isabelina: Hegemonía Liberal, Crisis y Fin del Reinado" »

1936ko Euskal Autonomia Estatutua: Analisia eta Garrantzia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,76 KB

1936ko Euskal Autonomia Estatutua: Sarrera eta Testuingurua

1936ko urriaren 4an idatzitako testu hau lehen mailakoa da eta Gaceta de Madrid aldizkarian argitaratu zen. Testu motari dagokionez, juridikoa eta politikoa da, Diputatuen Kongresuak egindako legeak azaltzen baititu. Batez ere, Espainiako Gorteei eta euskaldun guztiei zuzenduta dago (publikoa), izan ere, testuak euskal probintziek izango duten autonomia azaltzen du. Konkretuki, testuaren bultzatzaile nagusiak Indalecio Prieto (sozialista) eta Jose Antonio Agirre (abertzalea) izan ziren. Testuaren ideia nagusia, berriz, Diputatuen Kongresuak legearen bidez agintzen duena da.

Estatutuaren Edukiaren Analisia

Autonomiaren Mugak eta Aplikazioa

Testuaren analisiari dagokionez, esan behar da... Continuar leyendo "1936ko Euskal Autonomia Estatutua: Analisia eta Garrantzia" »

La Sociedad Española en el Siglo XIX: Clases y Transformaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

La Sociedad Española en el Siglo XIX

La Alta Nobleza

Aunque perdió parte de su hegemonía en la sociedad, la alta nobleza siguió teniendo gran poder e influencia. La antigua nobleza salió, en general, bien parada de la revolución liberal y la mayoría mantuvo su patrimonio e incluso lo amplió con la compra de bienes desamortizados. A esta se sumó una nueva nobleza titulada que vino a formar la nueva élite cortesana, a menudo vinculada a la burguesía de los negocios.

La Burguesía

La burguesía era una clase social de perfiles difusos. Sus miembros vivían principalmente en grandes ciudades como Madrid y Barcelona, y tendían a imitar los modos de vida de la aristocracia. Hubo una notable confluencia de intereses entre nobleza y burguesía:... Continuar leyendo "La Sociedad Española en el Siglo XIX: Clases y Transformaciones" »