Chuletas y apuntes de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La Revolución Americana: De la Declaración de Independencia a la Paz de Versalles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,7 KB

FASE 1: Los milicianos, comandados por George Washington, a pesar de su inferioridad en hombres y armas, extendieron la revolución y atacaron a las tropas británicas. 12/06/1776 —> se hizo pública la DECLARACIÓN DE VIRGINIA (Virginia Bill), redactada por George Mason y considerada la primera declaración histórica sobre derechos humanos. 04/07/1776 —> los representantes de las colonias, reunidos en Filadelfia, firmaron la DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA, redactada por Thomas Jefferson de acuerdo con los principios del liberalismo político: “Todos los hombres son libres e iguales, y el pueblo, depositario de la soberanía nacional, tiene derecho a levantarse contra la tiranía y a elegir su forma de Gobierno”. Los rebeldes... Continuar leyendo "La Revolución Americana: De la Declaración de Independencia a la Paz de Versalles" »

El Régimen Franquista: Características, Pilares y Oposición en la España del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Características del Régimen Franquista

  • Rechazo de la sociedad burguesa contemporánea y nostalgia de etapas pasadas en las que España triunfaba.
  • Aversión hacia las instituciones políticas liberales y la democracia parlamentaria.
  • Represión durísima del marxismo y del comunismo.
  • Exacerbado nacionalismo, xenofobia y el catolicismo más conservador.

Bases del Régimen Franquista

Los grupos políticos e ideológicos que participaron en la rebelión de 1936 constituyeron el fundamento del nuevo sistema, basado en la equilibrada distribución de poder que Franco llevó a efecto entre ellos. Las principales familias del régimen fueron el Ejército, la Falange y la Iglesia.

El Ejército: Pilar Fundamental

El Ejército, piedra angular del nuevo régimen,... Continuar leyendo "El Régimen Franquista: Características, Pilares y Oposición en la España del Siglo XX" »

El Ascenso del Nacionalsocialismo en Alemania

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Causas del Ascenso del Nazismo

  1. El Rechazo del Tratado de Versalles: Especialmente a las pérdidas territoriales y las reparaciones de guerra impuestas a Alemania.
  2. La Teoría de la Puñalada en la Espalda: Inventada por la extrema derecha, que acusaba a socialistas y judíos de la derrota en la Primera Guerra Mundial.
  3. El Impacto de la Gran Depresión: Que afectó especialmente a Alemania y provocó el empobrecimiento de las clases medias y una profunda crisis moral de la sociedad.

Etapas del Acceso al Poder por Parte del Partido Nacionalsocialista

Años 20

No hay una presencia importante del Partido Nazi. Se trataba de un pequeño grupo de ultraderecha. En 1923, la intentona golpista de Adolf Hitler (el Putsch de Múnich) fracasó.

Años 30

El impacto... Continuar leyendo "El Ascenso del Nacionalsocialismo en Alemania" »

España en la Encrucijada: De la Monarquía de Amadeo de Saboya a la I República (1870-1873)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

La Monarquía de Amadeo de Saboya (1870-1873) y la Primera República Española

Ante todos los candidatos, las Cortes, junto con Prim, consiguieron que Europa aprobara a Amadeo de Saboya como rey de España. Cuando se tomó esta decisión, Amadeo embarcó a Cartagena desde Italia. Fue entonces cuando se enteró de que Prim había sido asesinado a tiros en Madrid tres días antes. Esta circunstancia hizo que, desde el principio, Amadeo se encontrara desamparado para cumplir las expectativas de gobierno derivadas de la Constitución, ya que Prim era el encargado de dirigir sus pasos en el reinado.

El Fracaso del Reinado de Amadeo I

Amadeo I no fue apoyado ni por la nobleza ni por la Iglesia. A la familia Saboya se le achacaba ser anticlerical porque... Continuar leyendo "España en la Encrucijada: De la Monarquía de Amadeo de Saboya a la I República (1870-1873)" »

La Constitución Española de 1931 y el Bienio Reformista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Características esenciales de la Constitución de 1931

La Segunda República Española se proclamó tras las elecciones municipales de 1931, gracias al apoyo mayoritario a los partidos republicanos firmantes del Pacto de San Sebastián. El gobierno provisional, de centro-izquierda, democrático y reformista, estuvo presidido por Niceto Alcalá Zamora y sentó las bases para la elaboración de una nueva Constitución. Entre sus medidas destacan:

  • Convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes.
  • Garantía del trabajo y el salario a los campesinos.
  • Implantación de la jornada laboral de 8 horas.
  • Exigencia de juramento de fidelidad a la República a los militares.
  • Programa de construcción de escuelas.
  • Puesta en marcha del Estatuto Provisional de Autonomía
... Continuar leyendo "La Constitución Española de 1931 y el Bienio Reformista" »

El Catalanisme i el Moviment Obrer a Catalunya: Dels Orígens a Finals del Segle XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,11 KB

Les Primeres Actuacions del Catalanisme

A) El Primer Catalanisme: Liberal i Laic

Valentí Almirall va ser una figura clau en els inicis del catalanisme, impulsant nombrosos projectes i iniciatives:

  • 1880: Primer Congrés Catalanista
  • 1883: Segon Congrés Catalanista
  • 1882: Creació del Centre Català, la primera associació política del catalanisme.

Aquest moviment inicial va aglutinar intel·lectuals, professionals liberals i comerciants, representant un moviment de classes mitjanes, tot i no ser massiu ni popular.

Les seves principals reivindicacions incloïen:

  • La defensa de la llengua catalana.
  • El proteccionisme econòmic.
  • La recuperació del dret civil català.
  • La crítica als partits dinàstics de la Restauració.

Un document destacat d'aquesta època... Continuar leyendo "El Catalanisme i el Moviment Obrer a Catalunya: Dels Orígens a Finals del Segle XIX" »

La Monarquía Visigoda y la Corona de Aragón: Características y Relevancia Histórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Características de la Monarquía Visigoda

Contexto histórico

Antes de la caída del Imperio Romano de Occidente (476), los visigodos, aliados de Roma, se establecieron en Hispania. Tras ser expulsados del norte de los Pirineos por los francos, derrotaron a otras confederaciones germanas y se convirtieron en herederos de Roma.

Características

  • Electiva: Los nobles visigodos elegían al rey.
  • Inestabilidad política: La elección del rey provocaba inestabilidad, que se intentó controlar mediante la unión entre hispanorromanos y visigodos y la unificación religiosa.
  • Código judicial unificado: El rey Recesvinto promulgó el"Liber Iudicioru" (654), un código judicial para todos los habitantes de la monarquía.
  • Instituciones de consolidación:
    • Consejo
... Continuar leyendo "La Monarquía Visigoda y la Corona de Aragón: Características y Relevancia Histórica" »

La Primera Guerra Mundial: Aliances, conflictes i conseqüències

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 21,45 KB

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La formació dels blocs de aliances:

Al segle XX, la majoria dels països formaven part d’un sistema d’aliances. Aquestes aliances es van desembocar a la primera guerra mundial en l’època de Bismark.

Triple aliança: (1882)

  • Alemanya
  • Itàlia
  • Austrohongria

Triple entesa: (1907)

  • Regne Unit
  • França
  • Rússia

Aquest sistema d’aliances tenien com a objectiu:

  • Consolidar l’homogènia alemanya en política continental europea
  • Contenció dels rivals

Enfrontaments entre imperialistes:

Alemanya aspirava a tindre una potencia colonial a Africà. Aquests van introduir-se al Marroc i van crear moments de tensió amb les potencies ja instal·lades.

Primera crisi marroquina (1905): Guillem II va oferir suport al militar del Marroc, per resistir... Continuar leyendo "La Primera Guerra Mundial: Aliances, conflictes i conseqüències" »

Espainiako Bigarren Errepublika: Gertaera Nagusiak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,44 KB

1931ko hauteskundeetan, errepublikanoak garaile izan ziren hiriburu gehienetan. II. Errepublika aldarrikatu zen, eta Alfontso XIII.a erbestera bidali zuten, monarkiarekin amaituz. Monarkiatik errepublikarako aldaketa era baketsuan gertatu zen, indar politiko gehienek Donostiako Hitzarmena sinatu baitzuten monarkiaren aurka.

Behin-behineko Gobernua (1931)

1931. urtean, Niceto Alcalá Zamorak osatu zuen gobernu hau, koalizio errepublikano-sozialistaren laguntzarekin. Gobernu honen helburua arazoei irtenbidea ematea zen, eta horretarako hainbat aldaketa egin zituzten: nekazaritzan, erlijioan, erreforma militarrean edota autonomien arazoan. Hauteskundeetarako deia ere egin zuten, Gorte Konstituziogileak sortuz. Errepublikanoek irabazi zuten gehiengoa,... Continuar leyendo "Espainiako Bigarren Errepublika: Gertaera Nagusiak" »

Revolución Rusa: Guerra Civil, Comunismo de Guerra y Constitución Soviética de 1918

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

La Guerra Civil Rusa (1918-1921)

Tras la Revolución de Octubre, Rusia se sumió en una cruenta guerra civil. Los generales exzaristas reorganizaron los Ejércitos Blancos, llamados así por el color del uniforme militar de la época de los zares. Estos ejércitos contaban con el apoyo de potencias extranjeras como Inglaterra, Francia, Japón y Estados Unidos, que temían la expansión de la revolución y defendían los capitales invertidos en Rusia, confiscados por el gobierno comunista.

Para hacer frente a esta amenaza, Trotski fue el encargado de organizar el Ejército Rojo. Se impuso una disciplina rigurosa y se nombraron comisarios políticos para vigilar a los combatientes y fomentar el ánimo revolucionario. El gobierno de Lenin se endureció... Continuar leyendo "Revolución Rusa: Guerra Civil, Comunismo de Guerra y Constitución Soviética de 1918" »