Chuletas y apuntes de Historia de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Nacionalidad catalana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

LA NACIONALIDAD CATALANA.

Estamos ante un texto histórico-político escrito en el año 1906. En este año todavía estaba vigente la restauración y es el 4º año del reinado de Alfonso XII. El autor, Enric Prat de la Riva escribió un programa conocido como
Las Bases de Manresa, programa al que pertenece este texto, donde solicitaba un régimen de autogobierno para Cataluña y un reparto de funciones entre el poder estatal central y el poder regional autónomo pero sin llegar al separatismo. Para ubicar los orígenes del nacionalismo Catalán debemos remontarnos hasta el año 1715, tras la Guerra de Sucesión para señalar la pérdida de todos los derechos históricos, fueros y privilegios de Cataluña. Más tarde se formaron varios grupos
... Continuar leyendo "Nacionalidad catalana" »

Portico gloria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Pórtico de la Gloria (Santiago de Compostela)
1. Datos Básicos:
Autor:
Maestro Mateo
Titulo: Pórtico de la Gloria
Ubicación: Pórtico occidental de la catedral de Santiago
Estilo: románico
Cronología: 1168-1188
2. Breve biografía:
El origen de Mateo nos he desconocido, se decía que podía ser francés. Fue una de los autores de la cripta de la catedral de santiago y del pórtico de la Gloria, una vez terminado el Pórtico de la Gloria se queda en Santiago hasta el año 1217 fecha del último documento que se hace mención.
3. Análisis formal:
Iconografía:
el pórtico de la Gloria representa la segunda parusía venia de Cristo a la Tierra para juzgar a los hombres y se basa en los libros de Apocalipsis, Esdras.
El pórtico se divide en tres
... Continuar leyendo "Portico gloria" »

Constitucion de 1812 y decada moderada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

La constitución de 1812 Aprobada el 19 de marzo de 1812 y conocida como la “pepa” este texto legal fue la primera constitución liberal del país, siendo uno de los grandes textos liberales de la historia. Los diputados liberales Agustín Argüelles, Diego Muñoz Torrero y Pérez de Castro son las tres figuras mas destacadas en su elaboración. Estos son sus rasgos principales: 1. soberanía nacional. El poder reside en la nación, idea opuesta a la soberanía monárquica. 2. división de poderes: -poder legislativo: cortes unicamerales. -poder judicial: los tribunales. -poder ejecutivo: el rey, pero con las siguientes limitaciones. sus órdenes deben ir validadas por la firma del ministro correspondiente. No puede disolver las... Continuar leyendo "Constitucion de 1812 y decada moderada" »

Historia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,35 KB

Revolución industrial: conjunto de transformaciones económicas y sociales, que cambiaron profundamente el marco general de las condiciones de vida, inaugurando un nuevo modelo de desarrollo económico.

Adam Smith: destacado economistas y librecambista del S.XVII , también conocido como el padre del capitalismo. Su obra mas importante es La riqueza de las naciones, escrita en 1776, en la que defiende que la riqueza de un país esta en el trabajo, la sociedad esta compuesta de individuos, el interés personal y que el estado no debe intervenir en la economía. .

Malthus: economista del s.XIX, cuya obra mas importante es el ensayo sobre el principio de población, en el que defiende que nos regimos por unas leyes naturales, que la población
... Continuar leyendo "Historia" »

Resumen

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,64 KB

FRANCISCO SILVELA: Político español y presidente del gobierno (1899-1900; 1902-1903) Sus inicios políticos fueron en las filas del partido Unión Liberal, pasándose, ya durante la Restauración, al Partido Conservador, donde lideró una disidencia regeneracionista frente a Antonio Cánovas del Castillo.
MAURA: Político español, ministro y presidente del gobierno en varias ocasiones, Fue uno de los más destacados representantes del regeneracionismo posterior a la crisis de 1898. Tras la salida del Partido Liberal de Gamazo y la muerte de éste (1901), lideró a sus seguidores, que se integraron en el Partido Conservador de Francisco Silvela. En el año 1902 fue ministro de Gobernación y se convirtió en el jefe de los conservadores. En... Continuar leyendo "Resumen" »

Definiciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

Sufragio censitario: cualquier sistema electoral que establece como requisito y derecho a elección activa, que los monarcas cumplan determinados requisitos que afectan a su condición moral.
Open field:
técnica que consistía en dividir el terreno en dos o tres parcelas y dejar una en barbecho, descansando. En las zonas restantes se plantaban productos diferentes.
Mercantilismo:
tendencia de la $ política burguesa y política económica de los estados en la época de la acumulación del capital. Atiende al desarrollo del comercio y a la exportación, también a la posesión de metales preciosos como signo de riqueza.
Regalismo:
es el conjunto de teorías y practicas sustentadoras del derecho privativo de los soberanos sobre determinadas
... Continuar leyendo "Definiciones" »

Liberalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

3. La articulació n del liberalismo españ ol
3.1 Partidos polí ticos. Moderados y progresistas
Políticamente el Estado estaba dividido en dos grandes partidos, quienes eran los instrumentos para proveer de representantes a los órganos representativos (Parlamento, Ayuntamientos, Diputaciones). Los dos partidos de la época fueron los moderados y los progresistas, que representaban las dos grandes corrientes del liberalismo y eran la expresión de la defensa de un sistema monárquico constitucional. Los moderados eran un grupo heterogéneo formado por terratenientes, comerciantes e intelectuales, defensores de la propiedad y del orden, defendiendo el sufragio censitario (que mantuviese alegado a la población popular) además del principio
... Continuar leyendo "Liberalismo" »

Revolucion rusa

Enviado por Anónimo y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 15,79 KB


1 - R

USIA ANTES DE LA REVOLUCIÓN

!

El Zar gobernaba de manera absolutista, apoyándose en una poderosa nobleza terrateniente, en la Iglesia ortodoxa

y en un gigantesco

aparato burocrático. Para hacer cumplir sus decisiones contaba con el apoyo del ejército y

un fuerte

aparato policial.

!

El 80% de la población era campesina y vivía en condiciones precarias, con amplios grupos descontentos.

!

El intento modernizador de Alejandro II:

!

Ley de Emancipación:

!

Acabó con la servidumbre (1861) pero no con el problema de las tierras. Los nobles seguían poseyendo

la mitad y además los antiguos siervos debían pagar su redención.

!

Se ampliaron las tierras cultivadas, pero la productividad era muy baja.

!

La población creció enormemente, pasando de 74 millones... Continuar leyendo "Revolucion rusa" »

La Década moderada

Enviado por Javi y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,97 KB

Decada moderada. Transcurre desde 1844 hasta 1854.Tras la derrota de espartero, asumieron el poder un grupo de progresistas y moderados. Narváez se encargo de la jefatura del gobierno. Se considera un periodo transcendental para el desarrollo de España por el afan constructivo y organizativo de los dirigentes moderados y sus trabajos en el ambito administrativo, industrial y educativo. La idea que predominaba en este periodo moderado era el orden, la paz, la trankilidad. Algo racional después de muchos años de inestabilidad y conflictos. Era un tiempo para organizar y poder llegar a la construccion de un verdadero estado liberal. Si era necesario utilizaban la fuerza o suspendian las garantias constitucionales, siempre que fuera necesario... Continuar leyendo "La Década moderada" »

Reyes Católicos.

Enviado por María Meroño y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,35 KB

LOS RRCC. CONSTRUCCION DEL ESTADO MODERNO. El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón constituyó el inicio de un nuevo Estado: la Monarquía Hispánica, englobando así a los dos principales reinos peninsulares: la Corona de Castilla y la de Aragón, lo que no significó la unificación política de ambos reinos. Cada corona mantuvo sus propias instituciones de gobierno.

            Castilla era el territorio más poderoso de la nueva monarquía, tanto por su mayor población como por su dinamismo económico. Era el preferido de los Reyes Católicos ya que sus instituciones eran similares en todo el reino y fácilmente controlables por el poder real (en la Corona de Aragón el poder del rey estaba más limitado)

... Continuar leyendo "Reyes Católicos." »