Chuletas y apuntes de Griego de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Obra de Arte Total: Orígenes y Evolución en el Teatro Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

La concepción de la escena como lugar de colaboración de los diversos lenguajes artísticos tiene su origen en el simbolismo, en el que muchos creadores de la escena moderna buscaron modelos alternativos al naturalismo. Los simbolistas se nutrieron de dos fuentes: el modelo del drama musical wagneriano y la teoría de las correspondencias de Baudelaire. Recogiendo estas sugerencias, los simbolistas potenciaron la interpretación de los lenguajes artísticos, lo que afectó decisivamente al teatro.

El Théatre d'Art y el Théatre de l'Oeuvre eran entendidos no meramente como teatros, sino como instituciones culturales alternativas, que habían de servir de encuentro a artistas de diferentes ámbitos y, que de acuerdo a las formulaciones tradicionales... Continuar leyendo "La Obra de Arte Total: Orígenes y Evolución en el Teatro Moderno" »

Exploración de los Cultos Mistéricos en la Antigua Roma: Cibeles, Atis, Isis, Serapis y Mitra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Exploración de los Cultos Mistéricos en la Antigua Roma

En un primer momento, el de Cibeles no era un culto mistérico porque carecía de ritos iniciáticos. Sin embargo, estos aparecieron cuando creció la popularidad de Atis, en los últimos años de la República. El más conocido es el llamado taurobolio: el que va a ser consagrado sumo sacerdote desciende a un pozo excavado en el suelo para recibir la sangre del toro sacrificado sobre una tarima agujereada, que cubre el pozo. No sabemos exactamente cuál era el sentido de estos taurobolios, pero se piensa que el rito podía servir de ceremonia de consagración del sumo sacerdote. Sin duda no era iniciático y es probable que, en un primer momento, tuvieran un alcance purificatorio hasta... Continuar leyendo "Exploración de los Cultos Mistéricos en la Antigua Roma: Cibeles, Atis, Isis, Serapis y Mitra" »

Encuentros sentimentales de Ulises: Nausícaa, Calipso y Penélope

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Encuentros Sentimentales de Ulises

Nausícaa en Esqueria

El tercer encuentro sentimental de Ulises sucede con Nausícaa, hija de Alcínoo, rey de Esqueria. Nausícaa y su padre son quienes escuchan las aventuras del Laertíada. Ulises llega a la costa de Esqueria, refugiándose en la selva. Cansado, se cubre con hojas y duerme bajo árboles de olivo y acebuche, gracias al sueño que Atenea vierte en sus párpados.

Atenea visita a Nausícaa en un ensueño, instándola a cumplir sus responsabilidades como mujer en edad de casarse. Nausícaa pide a su padre un carro para lavar la ropa en el río. Tras lavar las prendas, ella y sus esclavas se bañan, descansan y juegan a la pelota. Los gritos de las muchachas despiertan a Ulises, quien, desnudo,... Continuar leyendo "Encuentros sentimentales de Ulises: Nausícaa, Calipso y Penélope" »

Las Aventuras Amorosas de Ulises en la Odisea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 1,79 KB

El protagonista de la Odisea, Ulises, rey de Ítaca, a pesar de estar casado con Penélope y tener un hijo, Telémaco, vive diversas aventuras y encuentros amorosos durante su largo viaje. A continuación, se detallan estos episodios en el orden en que son narrados en la obra:

Encuentro con Nausícaa

Tras ser rescatado del mar, Ulises llega a la tierra de los feacios, donde conoce a Nausícaa, hija de Alcínoo, rey de Esqueria. La belleza de Ulises, realzada por Atenea, cautiva a la princesa, quien imagina un futuro junto a él. Sin embargo, este encuentro es posterior a otras aventuras amorosas que Ulises narra a Nausícaa y Alcínoo.

La Maga Circe

En la isla de Eea, Circe, una poderosa hechicera, transforma a los hombres de Ulises en cerdos.... Continuar leyendo "Las Aventuras Amorosas de Ulises en la Odisea" »

Eupites en la Odisea: Análisis del Canto XXIV y su Relevancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

El Papel de Eupites en la Conclusión de la Odisea

Eupites es el padre de Antínoo, uno de los pretendientes de Penélope, esposa de Ulises. Lo encontramos en el Canto XXIV, el episodio final de la Odisea, buscando venganza contra Odiseo y Telémaco tras la masacre de los pretendientes.

El Encuentro en el Hades

En este canto, Hermes guía las almas de los pretendientes fallecidos al Hades. Allí se encuentran con las almas de héroes como Aquiles, Patroclo, Antíloco y Áyax. Agamenón también se encuentra presente, junto a aquellos que murieron en el palacio de Egisto. Se produce un diálogo entre Aquiles y Agamenón, donde se lamenta la trágica muerte de este último.

Hermes finalmente llega con las almas de los pretendientes. Agamenón conversa... Continuar leyendo "Eupites en la Odisea: Análisis del Canto XXIV y su Relevancia" »

Laertes en la Odisea: El Padre de Ulises y su Rol en la Épica Homérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

¿Quién fue Laertes, Rey de Ítaca?

Laertes, figura paterna central en la *Odisea*, fue rey de Ítaca, hijo de Arcisio y Calcomedusa, esposo de Anticlea y padre del célebre héroe Ulises (también conocido como Odiseo). En la epopeya homérica, Laertes aparece inicialmente en un segundo plano, viviendo retirado en el campo, consumido por la tristeza y la larga ausencia de su hijo. Su figura cobra protagonismo hacia el final de la obra, cuando, rejuvenecido por la diosa Atenea, ayuda a Ulises y a su nieto Telémaco en el enfrentamiento final contra los familiares de los pretendientes muertos.

Apariciones Destacadas de Laertes en la Odisea

Canto XI: Encuentro en el Hades

Laertes es mencionado en el Canto XI, durante el descenso de Ulises al inframundo... Continuar leyendo "Laertes en la Odisea: El Padre de Ulises y su Rol en la Épica Homérica" »

Felicidad: La Salvación Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Felicidad: la salvación moderna
La Introducción: es el imperativo cultural
“El mandato para ser felices”
El nacimiento de la autoayuda, el ser “positivos”, la nueva esencia moral de la psicología con la Que la gente funciona con una moral emotivista, una nueva sustancia moral, el imperativo Cultural de la felicidad es más reciente, es decir el desarrollo de la autoayuda en la psicología.
 Es importante criticar algo que se ha difundido culturalmente y que está en el sentido común para Estudiar la autoayuda, el imperativo, la orden de la felicidad.

1a Parte, escalas en la idea de felicidad: “la idea de felicidad en Francia”. 

Los franceses ilustrados que escriben sobre la felicidad en los primeros tratados porque

... Continuar leyendo "Felicidad: La Salvación Moderna" »

El Estado de Bienestar y la Pobreza en los Siglos XVI-XVIII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 12,79 KB

1.1. El Hecho Social de la Pobreza en el Siglo XVI

Antecedentes:

  • Ayudas a través de la familia y la buena vecindad: Ayuda recíproca por necesidad. La familia y amigos son los primeros que ayudan ante un problema por necesidad (dinero, alimentos…). Ayudas de carácter amistoso.
  • Ayudas externas: Iglesia y hermandades, cofradías y gremios. Los señores feudales podían venir de las cofradías de oficios que se ayudaban entre ellos. Daban ayuda los señores feudales a las necesitados dándoles protección y refugio (a los vasallos) que formaban parte de su feudo. Eran explotados y tenían una protección graciable (sin ningún criterio establecido, sin derechos).
  • Limosna: Mendigando y quien tiene el monopolio, sobre todo, era la iglesia a través
... Continuar leyendo "El Estado de Bienestar y la Pobreza en los Siglos XVI-XVIII" »

Arte y arquitectura prehistórica: Origen, cronología y características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

Prehistoria

Antecedentes y origen

: Designamos con el nombre de arte y cultura prehistórica a la de aquellos pueblos que no tienen documentación escrita y que vivieron en los albores de la humanidad. Las artes surgen por cuestiones religiosas. En la escultura, la mujer fue considerada como un ser misterioso que toma la misión de propagar la especie. La pintura representa el sentido de la vida después de la muerte o a la segunda vida.

Marco cronológico

: Paleolítico, mesolítico (aparición de los primeros humanos, PREHISTORIA, 2500ac), Neolítico (edad de piedra, PREHISTORIA, 2500ac), Edad de los metales (cobre 2000ac, bronce 1000ac, hierro s 1 AC, PREHISTORIA), Edad antigua (invención de la escritura, HISTORIA).

Arte prehistórico

: Es el
... Continuar leyendo "Arte y arquitectura prehistórica: Origen, cronología y características" »

La Odisea de Homero: Estructura, Narrativa y Regreso de Odiseo a Ítaca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

La Odisea: Estructura y Ramas Narrativas

La Odisea narra las peripecias y penalidades de Odiseo (Ulises) durante su solitario regreso a Ítaca, tras la Guerra de Troya. Sus hombres perecieron por desobedecer las advertencias divinas.

Estructura No Lineal

La obra presenta una estructura moderna y no lineal, inusual para su época. Uno de los primeros episodios narrados es la estancia de Odiseo con la ninfa Calipso en la isla de Ogigia, que en realidad es uno de los últimos acontecimientos que le sucedieron.

La obra se divide en dos ramas narrativas principales:

  1. Las aventuras de Odiseo: Comienza con una asamblea de dioses que deciden permitir el regreso de Odiseo a su tierra. Hermes (Mercurio) es enviado a Ogigia para ordenar a Calipso que lo libere.
... Continuar leyendo "La Odisea de Homero: Estructura, Narrativa y Regreso de Odiseo a Ítaca" »