Chuletas y apuntes de Griego de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Orígenes de la Civitas Romana: La Gens y la Familia en la Monarquía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Roma: La Monarquía y sus Cimientos Sociales

Fundación Real de Roma

La fundación real de Roma se sitúa en el año 753 a.C., a mediados del siglo VIII. En esta época, la región del Latium estaba habitada por diversos pueblos, destacando la presencia de los etruscos al norte del río Tíber, en la península itálica. Contemporáneamente, Babilonia ostentaba el título de la ciudad más grande.

El Elemento Jurídico: La Gens

El principal elemento jurídico que integraba la estructura de la Monarquía romana era la gens. Este término, de origen griego (genos), comparte una raíz común con el latín (gan), ambas relacionadas con la idea de engendrar, linaje y descendencia. Se utilizaba tanto en latín como en griego para definir un grupo de... Continuar leyendo "Orígenes de la Civitas Romana: La Gens y la Familia en la Monarquía" »

Crítica al Eurocentrismo Curricular: Diálogo, Poder y Ciudadanía Intercultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

La Crítica al Currículum Eurocéntrico y el Discurso Colonialista

10. Henry Giroux, en su apuesta por el coraje cívico y la compasión, plantea: ¿Qué análisis cabe hacer sobre el discurso colonialista?

La historia que conocemos no es la historia real; es la historia relatada desde la cultura occidental, desde el arquetipo viril, desde una mirada eurocéntrica, que afianza su poder con una selección de conocimientos que después transmitirá de generación en generación a través de una escuela reproductora de “su saber”.

El Intento de Silenciamiento y el Nuevo Nativismo (Según Ravitch)

El intento de Ravitch de silenciar las voces de quienes han sido excluidos tradicionalmente de los currículos escolares es indicativo de cómo el lenguaje... Continuar leyendo "Crítica al Eurocentrismo Curricular: Diálogo, Poder y Ciudadanía Intercultural" »

El Mausoleo de Pozo Moro: Monumento Funerario Ibérico y su Riqueza Escultórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Introducción al Monumento Funerario

El Mausoleo de Pozo Moro, situado originalmente en Chinchilla de Montearagón (Albacete), es un destacado monumento funerario de la cultura ibérica. Se trata de un túmulo cuadrangular de función funeraria, que acogía urnas cinerarias y el ajuar del difunto. Parece ser un túmulo erigido sobre el enterramiento de un personaje de alto rango, posiblemente un régulo o caudillo local.

Características Arquitectónicas y Escultóricas

Es una tumba turriforme de sección cuadrangular, dispuesta sobre un plinto escalonado que realza su monumentalidad. El sentido turriforme alude al árbol de la vida, conectando el plano terrenal con el celestial, y simboliza la trascendencia del ser humano. Está construida con... Continuar leyendo "El Mausoleo de Pozo Moro: Monumento Funerario Ibérico y su Riqueza Escultórica" »

Civilizaciones Clásicas: Grecia y Roma - Desde la Época Arcaica hasta el Imperio Romano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Grecia: Desde la Época Arcaica hasta el Helenismo

Expansión Griega (Siglos VIII-VI a.C.)

Los griegos se expandieron hacia el oeste, fundando colonias en la Península Ibérica, y hacia el este, en el Mar Negro.

Grecia Clásica (Siglo V - Primera Mitad del Siglo IV a.C.)

Este periodo se caracteriza por la Atenas democrática de Pericles, la construcción del Partenón y el auge de las artes y la filosofía. También es la época de la Esparta de los "aristoi" (los mejores). Se sucedieron las Guerras Médicas contra los persas y la Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. Esparta ganó, pero el conflicto debilitó a todas las polis.

Helenismo y Alejandro Magno (356-323 a.C.)

Macedonia, bajo el liderazgo de Filipo II, tomó el poder. Alejandro... Continuar leyendo "Civilizaciones Clásicas: Grecia y Roma - Desde la Época Arcaica hasta el Imperio Romano" »

La Escritura del Yo: Origen y Evolución del Ensayo Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

La nueva denominación y su sentido en Montaigne se relacionan con su autoconciencia de los géneros existentes y su necesidad de trascenderlos, lo que podemos calificar como la «escritura del yo». Montaigne era consciente de que su propuesta se diferenciaba de las clases de textos conocidas. Su libro no solo introdujo una nueva denominación, sino una escritura diferenciada que necesitaba distinguirse, un nuevo género y estilo. Montaigne denominó a sus textos Essais, delimitando así un nuevo modo de escritura, la escritura del yo, con énfasis en su intervención personal y, en cierta medida, autobiográfica. Es relevante la coincidencia de esta nueva forma con el propio estatuto autobiográfico. Los Essais coexisten con las formas de... Continuar leyendo "La Escritura del Yo: Origen y Evolución del Ensayo Moderno" »

Fundamentos de Geografía e Historia: Conceptos Clave y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

  • Protagonismo del alumno
  • Motivación
  • Aproximación a la realidad
  • Partir de conceptos e ideas claras
  • Aprender a observar
  • Analizar y comprender
  • Valores estéticos y emocionales
  • Capacidad crítica

Historia y Ciencias Sociales

Corrientes: positivismo, antipositivismo, neopositivismo y nuevas corrientes antipositivistas.

CONCEPTO:

Hª: incluyendo Hª del arte, Geografía, Antropología, Sociología, Economía...

Gª: Su nombre del griego (Geos y grafein; describir). Es la ciencia de la descripción de la tierra. Desde la antigüedad, el saber geográfico fue un saber estratégico, celosamente controlado por el poder.

Cartografía: La descripción exige disponer de mapas para localizar de manera precisa el territorio. La construcción de mapas es tarea del geógrafo.... Continuar leyendo "Fundamentos de Geografía e Historia: Conceptos Clave y Evolución" »

La Tragedia Griega: Estructura y Representaciones en la Antigua Atenas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

La Tragedia Griega: Estructura y Representaciones en la Antigua Atenas

Estructura de la Tragedia Griega Clásica

La tragedia griega está estructurada siguiendo un esquema rígido, cuyas formas se pueden definir con precisión. A continuación, se detallan sus componentes principales:

El Prólogo

Se inicia generalmente con un prólogo, donde se establece la ubicación temporal y se informa al espectador del porqué del castigo que recibirá el héroe. En esta parte no interviene el coro.

Los Párodos

Prosiguen los párodos, que son cantos a cargo del coro durante su entrada en la orchestra, por el lateral izquierdo. En esta parte se realizan cantos líricos, acompañados de danzas de avance y retroceso.

Los Episodios

Luego comienzan los episodios,... Continuar leyendo "La Tragedia Griega: Estructura y Representaciones en la Antigua Atenas" »

Maestros de la Retórica y el Arte Escénico en la Antigua Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Terencio

Los prólogos de Terencio van dirigidos a personas cultas o versan sobre polémicas literarias. En la Hecyra observamos la digresión sobre la figura del actor, quien es responsable de una compañía que dirige y elige el repertorio. Es el motor de todo sistema teatral. En Roma no había ciudadanos actores, eran esclavos.

Cicerón

Ha sido considerado el orador más elocuente de Roma. En Sobre la Retórica observamos cómo este arte puede influir en la opinión y en los sentimientos de la gente, ya sea a través de la oratoria o de la literatura. Cicerón, junto con Quintiliano, es el gran maestro de este arte. La similitud entre texto hablado y texto interpretado hace que los manuales de retórica se conviertan en una de las fuentes más... Continuar leyendo "Maestros de la Retórica y el Arte Escénico en la Antigua Roma" »

Les Guerres Mèdiques: Conflicte entre Grècia i Pèrsia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,06 KB

Les Guerres Mèdiques: Grècia vs Pèrsia

Les Guerres Mèdiques van tenir lloc entre els perses i els grecs als segles VI i V aC. Es coneixen com a Guerres Mèdiques perquè els grecs anomenaven "medes" als perses.

Orígens i Causes del Conflicte

Els perses havien conquerit la península d'Anatòlia i alguns altres territoris que abans eren dels grecs.

La Revolta Jònia

Al 499 aC, el tirà Aristàgores de Milet va iniciar una revolta que es va estendre per la Jònia. Darios I, el rei persa, va aconseguir aturar la revolta.

Els jonis van demanar ajuda a Esparta, però aquests s'hi van negar. Després van demanar ajuda a Atenes i a Erètria, i aquests van acceptar ajudar-los. La revolta va fracassar, però els perses només van destruir algunes ciutats.... Continuar leyendo "Les Guerres Mèdiques: Conflicte entre Grècia i Pèrsia" »

Legado Literario Griego: Épocas Clásica y Helenística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Literatura de la Época Clásica

Evolución y Declive de la Democracia Ateniense

  • Instauración de la democracia.
  • Rivalidad ático-espartana.
  • La Guerra del Peloponeso: victoria espartana.
  • Hegemonía tebana.
  • Rivalidad entre ciudades griegas: facciones antimacedónicas y promacedónicas. La política buscaba la unión de los griegos, destacando figuras como Demóstenes.
  • Conquista de Grecia por Filipo II de Macedonia.

Características de la Literatura Clásica

  • Literatura vinculada a la polis: los festivales públicos, como las fiestas de Dionisio, eran organizados por el poder político. El teatro y la poesía dramática fueron géneros centrales.

La Comedia Griega

  • La Comedia Antigua: con figuras como Aristófanes, reflejaba la política y los conflictos
... Continuar leyendo "Legado Literario Griego: Épocas Clásica y Helenística" »