Chuletas y apuntes de Griego de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Civilizaciones Antiguas: Un Recorrido por Egipto, Fenicia, Palestina y el Imperio Persa

Enviado por mateo y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Egipto

Ubicación Geográfica

Egipto se situaba en una región aislada por barreras naturales. Sus límites eran: al norte, el Mar Mediterráneo; al sur, el valle del río Nilo; al este, el desierto de Arabia, el Mar Rojo y la península del Sinaí; y al oeste, el desierto de Libia. El río Nilo, con aproximadamente 6.700 km de longitud, fue fundamental para su desarrollo.

Clases Sociales

  • Señores: Miembros de la familia gobernante o pertenecientes a dinastías anteriores.
  • Sacerdotes: Legisladores, poetas, historiadores, médicos y magos.
  • Militares: Mercenarios extranjeros, adiestrados desde jóvenes.
  • Escribas: Empleados del faraón, sabían leer y escribir, cobraban impuestos y vigilaban las construcciones.
  • Agricultores: Cultivaban la tierra y pagaban
... Continuar leyendo "Civilizaciones Antiguas: Un Recorrido por Egipto, Fenicia, Palestina y el Imperio Persa" »

Costumbres y Vida Cotidiana en Grecia y Roma: Nacimiento, Educación y Muerte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

El Mundo de los Muertos

Tras la muerte se penetraba en el mundo de los muertos, el Hades, que era un lugar oscuro, bajo tierra, amplio, y gobernado por el dios Hades (Plutón). En el palacio se encontraban Hades y Perséfone, quienes eran los que más poder tenían. Una vez llegadas las almas, se les juzgaba por un tribunal. A los culpables se les destinaba a un lugar de impíos para recibir su castigo y a los justos se les enviaba a los Campos Elíseos, donde olvidarían los males. Al igual que en otras civilizaciones, se les daba ritos funerarios como pérdida del ser y también por respeto.

Entierro de los Muertos

  • Grecia: En un principio se usaba la incineración en una pila funeraria y las cenizas se depositaban en una urna, pero con el tiempo
... Continuar leyendo "Costumbres y Vida Cotidiana en Grecia y Roma: Nacimiento, Educación y Muerte" »

Antiga Grècia: Religió, Filosofia, Art i Cultura Hel·lènica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en catalán con un tamaño de 21,08 KB

La Religió a l'Antiga Grècia

La religió grega era politeista. Els déus eren generalment forces de la natura i també divinitats de l’agricultura. Molts d’aquests provenien d’altres pobles i cultures, procés que s’anomena sincretisme.

Característiques dels Déus Grecs

Eren antropomòrfics, és a dir, tenien forma humana i actituds humanes. A diferència dels mortals i dels herois, els déus eren perfectes, sempre joves i immortals. Creien que vivien al Mont Olimp, a gairebé 3000 metres d’alçada, situat al nord de la península grega i a prop de Macedònia. El panteó olímpic estava presidit per Zeus, pare de tots ells.

Fonts de la Mitologia Grega

Al segle VIII aC, dos escriptors van establir les principals característiques dels... Continuar leyendo "Antiga Grècia: Religió, Filosofia, Art i Cultura Hel·lènica" »

Exploración de la Tragedia, Comedia y Drama: Características y Orígenes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

La Tragedia

Características de la tragedia:

  1. El tema central es el conflicto entre el ser humano y las fuerzas supremas que condicionan su destino.
  2. El propósito es producir "catarsis" en el público, despertando sentimientos de horror y piedad.
  3. La trama narra el paso de los personajes de un estado de felicidad a uno de desgracia o infortunio.
  4. El desenlace se produce con la desgracia del héroe, lo que en muchos casos lo lleva a la muerte.
  5. Los personajes son considerados héroes porque luchan contra un destino fatal, que no se puede vencer.

La Comedia

Origen: La palabra comedia viene del griego kōmē (aldea) y ōdē (canto).

Origen: La comedia nació, al igual que la tragedia, de las fiestas dionisíacas. Con el pasar del tiempo, la comedia fue perdiendo... Continuar leyendo "Exploración de la Tragedia, Comedia y Drama: Características y Orígenes" »

Nietzsche: Etapas de su Filosofía, el Superhombre y la Voluntad de Poder

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

La Filosofía de Nietzsche: Etapas y Conceptos Clave

A Nietzsche se le incluye en un grupo de filósofos llamados "los filósofos de la sospecha". Su filosofía, completamente asistemática, se puede dividir en etapas que él mismo comparaba con el paso de un día.

1. Periodo Romántico (Filosofía de la Noche)

Este periodo se desarrolla durante su estancia en Basilea. Se inspira en los presocráticos, Schopenhauer y la música de Wagner. Su obra principal de esta etapa es El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música. Nietzsche considera el arte, y en particular la tragedia (combinación de música y palabra), como el medio para penetrar en la realidad.

2. Periodo Positivista (Filosofía de la Mañana)

En este periodo, Nietzsche no... Continuar leyendo "Nietzsche: Etapas de su Filosofía, el Superhombre y la Voluntad de Poder" »

Épica Medieval: Cantares de Gesta y la Figura del Cid Campeador

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Los Cantares de Gesta en la Edad Media

La Edad Media comienza en el año 476. En este periodo se retomaron antiguas leyendas y mitos de origen germano y escandinavo en los que aparecían dioses, batallas y héroes. Estos fueron exaltados en las epopeyas, poemas que narraban las hazañas de los guerreros más destacados, aquellos que representaban los valores de su comunidad. Se los conoció como cantares de gesta, poemas en verso de extensión variable que no se organizaban en estrofas. Esta poesía épica se transmitió en forma oral, lo que ha significado la pérdida de poemas completos, en algunos casos, o la conservación solo de fragmentos en otros. En general, en los poemas conservados aparecen las figuras del rey y el héroe, y este último,... Continuar leyendo "Épica Medieval: Cantares de Gesta y la Figura del Cid Campeador" »

John Locke y la Tolerancia Religiosa: Un Análisis Filosófico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

John Locke y la Tolerancia Religiosa

Locke, filósofo que vivió en el siglo XVII, enmarcado en la segunda parte de la Edad Moderna, es considerado el primer empirista de la época. Una época donde la gran actividad económica, así como la gran represión ejercida por parte de la iglesia a través de la Inquisición, lo llevó a preocuparse por la intromisión de la iglesia en el estado, así como la intolerancia ejercida por la misma. Para él, la intolerancia representa un concepto relativo y negativo, ya que siempre hace referencia a algo o a alguien. Además, en el ámbito religioso siempre existe cierto grado de intolerancia, dado que cada una de ellas cree poseer una verdad que excluye al resto. Así, la tolerancia en este sentido consiste... Continuar leyendo "John Locke y la Tolerancia Religiosa: Un Análisis Filosófico" »

Xenofobia y Discriminación Migratoria: Causas, Efectos y el Caso Argentino

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

La Xenofobia: Definición y Manifestaciones

La xenofobia puede definirse como el odio o temor irracional que se traduce en actos de rechazo hacia los extranjeros. A diferencia del racismo, la xenofobia no apela a la noción de raza para fundamentar su rechazo. Las personas xenófobas segregan y agreden a los miembros de grupos étnicos diferentes, por el solo hecho de no pertenecer a su comunidad o país, o por no compartir su lengua, tradiciones culturales o estilo de vida. En estas actitudes, el desprecio hacia lo diferente esconde el miedo a perder la propia identidad.

En las ideas y actitudes xenófobas subyace la idea ultranacionalista de que los países poseen una forma de ser homogénea y eterna que debe ser preservada de cualquier “contagio”... Continuar leyendo "Xenofobia y Discriminación Migratoria: Causas, Efectos y el Caso Argentino" »

Derechos Humanos y Sistemas de Gobierno: Un Análisis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB

Derecho Humano como Mínimo Moral de Justicia

Entendemos por derecho dos cosas: en primer lugar, una regla de comportamiento socialmente reconocida y, en segundo lugar, la facultad de ser o de hacer determinadas cosas, facultad reconocida por la sociedad. También distinguimos entre derecho positivo o leyes positivas y derecho natural o humano. Las leyes positivas son las leyes escritas y reconocidas en un país o una sociedad. Derecho natural sería un derecho que tiene la persona por ser persona, independiente del país en el que viva. Por tanto, un derecho natural sería un mínimo moral de justicia y las leyes positivas de todos los países deberían respetar esos derechos.

¿Cuándo se empezó en nuestra cultura a hablar de derechos naturales?... Continuar leyendo "Derechos Humanos y Sistemas de Gobierno: Un Análisis" »

Mitos Fundacionales de Roma y Legado Cultural Clásico: Rómulo, Remo y las Musas Griegas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

La Fundación de Roma: Mitos y Orígenes

El rey Numitor de Alba Longa fue destronado y desterrado por su hermano Amulio, quien procedió a matar a todos sus sobrinos con la única excepción de su sobrina, Rea Silvia. Para evitar que esta tuviera descendencia, Amulio la obligó a consagrarse al culto de Vesta.

Un día, mientras Rea dormía a la orilla de un río, el dios Marte la fecundó, y de esta unión nacieron los gemelos Rómulo y Remo. Sabiendo que si su tío se enteraba de ello también los mataría, Rea colocó a los recién nacidos en una cesta y la abandonó en el río Tíber.

La cesta fue encontrada por la loba Luperca, quien los amamantó. Más tarde, fueron recogidos por el matrimonio de pastores Fáustulo y Acca Larentia. Se dice... Continuar leyendo "Mitos Fundacionales de Roma y Legado Cultural Clásico: Rómulo, Remo y las Musas Griegas" »