Chuletas y apuntes de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

Que son Los Parlamento y acotaciones de una obra o monologo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

MANIFESTACIONES DEL LENGUAJE Dramático 
Dialogo:

es la forma Expresiva carácterística del género dramático. A partir del dialogo, los Personajes desarrollan la obra.

Acotaciones


Son las referencias que hace el dramaturgo en el Texto dramático se ubican en paréntesis y expresan sentimientos que el actor Debe mostrar o acciones más especificas que se deben realizar. 

Aparte:


Es una referencia expresiva, en la que el personaje Habla para sí, suponiendo que los otros personajes no lo escuchan, al hablar se Dirige al público.

Monologo:


Expresión lingüística que consiste en que el Personaje habla a sí mismo, expresando sus sentimientos y dando a conocer sus Opiniones.
PERSONAJES DE LA OBRA Dramática
Protagonista:

personaje principal de
... Continuar leyendo "Que son Los Parlamento y acotaciones de una obra o monologo" »

La ética en la cultura precolombina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 15,4 KB

DESCUB, DE AMERICA1492-CONQUIST DE 1514LUCHA LOS INDIOS POR LA APROPIACIÓN DE SUS TIERRAS(XVII)-COLONISACION,FUNDACIÓN Y ORG DE LAS PRIMERAS CIU.AMERIC. (S XVII-XVIII)

ELINICIO DE LA CONQUIS. PRODUJO EL ENCUENTRO DE LAS GRANDES CIVILIZACIONES ABORÍGENES Y CON ELLOS SE DescubríÓ UNA CULTURA DE ARTE MUY PARTICULAR, EL ARTE PRECOLOMBINO

MAYAS=PENIN, DE YUCATAN, ONDURAS Y Guatemala , ANTES DE LA CONQUIS. SE DIVIDIERON EN PEQUEÑOS GRUPOS, LENGUA QUICHE ‘’POPOL VUH’’

-AZTECAS=

REGIONCENTROAMERICANA , ESTABAN EN PLENO DESARROLLO,LENGUA NAHUTL,MITOS LEYENDAS Y POESÍAS-

INCAS=

RegíÓN ANDINA, Imperio EN DECADENCIA,LENGUA QUECHUA O QUICHUA(NO ESCRITURA),MITOS LETENDAS,POESÍAS Y OBRAS DE TEATRO.-

ESTRUCTURA IDEOGRÁFICA

CONJUNTO DE CARACTERES
... Continuar leyendo "La ética en la cultura precolombina" »

El Esplendor del Teatro Clásico Francés en el Siglo XVII: Corneille, Racine y Molière

Enviado por dei94 y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

El Esplendor del Teatro Clásico Francés en el Siglo XVII

La espectacularidad de las cortes francesas del siglo XVII culminó en actos tan llamativos como “Los placeres de la isla encantada” en 1664, un evento donde, durante una semana, se celebraron representaciones, bailes, acrobacias y otras fastuosas actividades. La protección de la corte impulsó enormemente el teatro en esta mitad del siglo.

Contexto y Desarrollo del Teatro Clásico Francés

La Iglesia solo toleraba el teatro si no ponía en duda cuestiones que afectaran su propio poder. En París, los teatros eran, a menudo, salas de juego de pelota adaptadas, en las cuales se instalaban decorados múltiples con un vestuario fabuloso. La vocación teatral de la época dio lugar al... Continuar leyendo "El Esplendor del Teatro Clásico Francés en el Siglo XVII: Corneille, Racine y Molière" »

Història de les Civilitzacions Gregues: Minoica, Micènica i Més

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,07 KB

Civilització minoica (2000-1450 aC)

La civilització minoica es va desenvolupar a l'illa de Creta i va ser governada pel mític rei Minos. Aquesta cultura es va caracteritzar per la seva riquesa, basada en el comerç marítim i l’agricultura, gràcies a la fertilitat del seu sòl. A nivell polític, es coneix com una talassocràcia, un sistema en què el poder es basava en el domini dels mars. Culturament, els minoics van destacar per les seves primeres escriptures i la decoració exuberant dels seus palaus, com el famós palau de Cnossos. Aquesta civilització va caure sobtadament al voltant del 1450 aC, probablement a causa d'un cataclisme natural o una invasió externa.

Civilització micènica (1600-1100 aC)

La civilització micènica va... Continuar leyendo "Història de les Civilitzacions Gregues: Minoica, Micènica i Més" »

El Teatro y la Literatura del Siglo de Oro: Corrales, Autores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Introducción al Teatro del Siglo de Oro

En este ambiente, el teatro entra en el circuito económico y se convierte en un lucrativo negocio: autores, actores, poetas, entre otros, tenían en él su medio de vida. Es ahora cuando aparecen en mayor medida lugares específicos de representación, los corrales, con su organización administrativa y económica. En ellos tenía lugar el espectáculo teatral, conglomerado de formas teatrales, cuya parte central era la comedia, que satisfacía en gran medida el gusto del público. Sus alborotos contribuían al ruido del espectáculo, fomentando la sensación de celebración colectiva: tercera jornada / nuevo entremés y baile final. Se trataba, pues, de un espectáculo completo en el que tenían cabida... Continuar leyendo "El Teatro y la Literatura del Siglo de Oro: Corrales, Autores y Obras Clave" »

Vida en la Periferia: Historias de Supervivencia y Resistencia en Asentamientos Marginales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 11,9 KB

La Otra Ciudad: Condiciones Inhumanas

Muchas de las personas que acabaron viviendo en las barracas, venían a Barcelona huyendo de la miseria y de las consecuencias que había dejado la guerra, considerando que en esta ciudad encontrarían una nueva oportunidad para vivir dignamente. Pero, la realidad fue muy distinta. Todos fueron ubicados en diferentes enclaves de barracas, construidas ilegalmente por la noche con materiales obtenidos del campo: techos de madera y cartón cuero sujetos con piedras para resistir las inclemencias del tiempo. Las barracas se apiñaban unas junto a otras, sin apenas espacio, en zonas sin urbanizar, sin agua ni luz. Los habitantes debían acudir a fuentes para lavarse y obtener agua para las necesidades básicas,... Continuar leyendo "Vida en la Periferia: Historias de Supervivencia y Resistencia en Asentamientos Marginales" »

El Dualismo en Platón: El Alma Encadenada a un Cuerpo Material

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB

Para Platón, el hombre es un alma espiritual y eterna encerrada en un cuerpo. El auténtico y genuino yo del hombre es el alma, y su destino, la sabiduría. El cuerpo no es más que su cárcel, un obstáculo que le impide dedicarse a su verdadero destino.

El hombre es dual porque la realidad es dual. Además del mundo material que podemos observar, existe un mundo espiritual. El alma pertenece a este otro mundo, pero ha caído y se ha mezclado con algo material: el cuerpo. Esta mezcla beneficia al cuerpo, que resulta animado, le otorga vida. Pero perjudica al alma, que se ve esclavizada porque tiene que atender a las demandas incesantes del cuerpo.

Como resultado de esta caída, el alma olvida su existencia anterior, plena de conocimiento, y... Continuar leyendo "El Dualismo en Platón: El Alma Encadenada a un Cuerpo Material" »

Deshumanización y Control Totalitario: Pérdida de Identidad en Regímenes Absolutistas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

La Deshumanización en el Estado Totalitario: Un Análisis de la Pérdida de Identidad

Primera Parte: La Muerte en Vida

El texto aborda la aniquilación de la esencia y personalidad humana, así como la supresión del individuo, como consecuencia de las acciones de un estado totalitario. Se centra inicialmente en la experiencia de los judíos durante el Holocausto, quienes eran "asesinados en vida" antes de su exterminio físico. Acudían a la muerte sin resistencia porque ya habían sido despojados de su humanidad. Este proceso se asemeja a situaciones contemporáneas de acoso, donde se inflige daño psicológico y moral.

Los prisioneros eran despojados de todo: sus posesiones, su identidad, sus derechos. No eran considerados personas jurídicas,

... Continuar leyendo "Deshumanización y Control Totalitario: Pérdida de Identidad en Regímenes Absolutistas" »

Raíces y Contexto del Pensamiento Platónico: Un Legado Filosófico y Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Influencias Filosóficas en el Pensamiento de Platón

Parménides

Platón coincide con Parménides en la división de lo real en dos regiones: el mundo aparente y el mundo verdadero, así como en la concepción del Ser como inmutable. Lo que Parménides afirmaba del Ser, Platón lo aplica a las Ideas. En el ámbito del conocimiento, Parménides distingue dos tipos: la ciencia o verdadero conocimiento (la "Vía de la verdad") y la opinión (la "Vía de la opinión"), distinción que Platón también adopta.

Heráclito

El concepto del "río heraclitiano", la realidad en constante cambio, se refleja en la filosofía platónica en la noción de mundo sensible, el conjunto de entidades que percibimos a través de los sentidos.

Los Pluralistas

La idea

... Continuar leyendo "Raíces y Contexto del Pensamiento Platónico: Un Legado Filosófico y Cultural" »

Panorama de la Narrativa y el Teatro Europeo: Desde la Modernidad hasta la Posguerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 10,67 KB

1. Narrativa del Siglo XX

1.1. En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust

Esta novela reconstruye la vida del narrador hasta el despertar de su vocación como escritor.

Ejes temáticos:

  • El tiempo y la literatura (el narrador protagonista reconstruye su historia partiendo de reminiscencias que le permiten la recuperación del pasado).
  • El amor y los celos (la obra constituye un auténtico tratado sobre los celos).

Las aportaciones de Proust que revolucionarán la narrativa occidental son:

  • El narrador (hallamos una voz interna que interrumpe sus relatos).
  • La voluntad de estilo (oraciones largas y enrevesadas, tiene descripciones minuciosas).

1.2. Franz Kafka

Su identidad compleja (checo, judío y germanoparlante), la conflictiva relación con su padre,... Continuar leyendo "Panorama de la Narrativa y el Teatro Europeo: Desde la Modernidad hasta la Posguerra" »