Chuletas y apuntes de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

Expedición de Ciro el Joven: Relato de la Batalla contra Artajerjes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

El Origen del Conflicto

De Darío y Parisátides nacen dos hijos: el mayor, Artajerjes, y el menor, Ciro. Cuando Darío enfermó y sospechó que el fin de su vida se acercaba, quiso que sus dos hijos estuvieran presentes. Mandó buscar a Ciro desde la provincia de la cual era sátrapa, y también ordenó que se presentara el general de todos cuantos se reúnen en la llanura de Castalo. Ciro acudió a la llamada, llevando consigo a Tisafernes como amigo, y a trescientos hoplitas griegos bajo el mando de Jenias Parrasio.

La Traición de Tisafernes y el Exilio de Ciro

Cuando Darío murió y Artajerjes ascendió al trono, Tisafernes acusó a Ciro ante su hermano de conspirar contra él. Artajerjes se dejó persuadir y capturó a Ciro con la intención... Continuar leyendo "Expedición de Ciro el Joven: Relato de la Batalla contra Artajerjes" »

Literatura Española del Siglo XVIII: Poesía, Teatro y Pensamiento Ilustrado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB

La Ilustración y su Influencia en la Literatura Española del Siglo XVIII

El Reformismo Ilustrado y sus Medios de Difusión

El reformismo ilustrado utilizó todos los medios posibles para la difusión de sus ideas:

  • Las aulas de enseñanza: Se produjo una reforma de la enseñanza pública y privada. Destacó el trabajo de Jovellanos y Olavide.
  • Los periódicos: Principal vehículo de transmisión de las ideas ilustradas. Se llegaron a publicar más de setenta, entre los que destacaron "El Diario noticioso" y "El pensador".
  • Las academias y sociedades: Se fundaron la Real Academia Española, la Real Academia de la Historia y el Museo del Prado. Además, aparecieron otras agrupaciones denominadas Sociedades de Amigos del País, que crearon industrias
... Continuar leyendo "Literatura Española del Siglo XVIII: Poesía, Teatro y Pensamiento Ilustrado" »

Evolución Humana y Fundamentos Culturales: Un Viaje a Nuestros Orígenes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

La Evolución Humana y el Desarrollo Cultural

Características Clave de la Hominización

La hominización es el proceso evolutivo que transformó a los primates en seres humanos. Este proceso se caracteriza por una serie de cambios físicos y conductuales significativos:

  • Hace aproximadamente 15 millones de años, los homínidos, de los que procedemos, descendieron de los árboles para caminar erguidos. Esta adaptación fue crucial, ya que la disponibilidad de alimento se encontraba en la tierra, y la información genética del bipedismo se transmitió a sus descendientes.
  • Hace 2 millones de años, nuestros ancestros ya cazaban en grupo y utilizaban herramientas. Sin embargo, el paso verdaderamente trascendental fue el uso del lenguaje, que facilitó
... Continuar leyendo "Evolución Humana y Fundamentos Culturales: Un Viaje a Nuestros Orígenes" »

El Mundo de la Fábula: Origen, Estructura y Legado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

¿Qué es una Fábula?

La fábula es una composición literaria en la que, mediante una ficción de tipo alegórico y la personificación de animales irracionales, objetos inanimados o ideas abstractas, se intenta dar una enseñanza práctica. Suele estar formada por un relato breve al que le sigue un consejo moral conocido como moraleja. La fábula tiene relación con algunos otros tipos de composiciones, como el apólogo.

Historia y Origen de la Fábula

Primeras Manifestaciones y Mesopotamia

Durante mucho tiempo se ha especulado sobre el origen de la fábula en un intento de averiguar si procedía de Grecia o de la India. Desde el momento en que ha habido conocimiento de las fábulas sumerias, asirias, babilónicas... ha quedado fuera de toda... Continuar leyendo "El Mundo de la Fábula: Origen, Estructura y Legado" »

Mitos Griegos Fundamentales y la Esencia de la Tragedia Ática

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 13,65 KB

Explorando los Mitos Griegos y su Significado

El Concepto de Mito en la Antigua Grecia

El término mythos (del griego μῦθος) originalmente significaba 'palabra', 'discurso' o 'fábula'. Hoy en día, la connotación popular de 'mito' como algo falso o irreal difiere de su significado en la antigüedad, donde era una narrativa tradicional con profundo valor cultural y explicativo. Fueron los sofistas quienes comenzaron a diferenciar de manera más marcada entre el mythos (entendido como la tradición oral, las historias que los poetas cantaban y el auditorio escuchaba) y el logos (entendido como el razonamiento, el argumento lógico, y más tarde, la palabra escrita y la literatura). Uno de los primeros en intentar interpretaciones alegóricas... Continuar leyendo "Mitos Griegos Fundamentales y la Esencia de la Tragedia Ática" »

Vestimenta y Jerarquía Social en la Civilización Azteca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,97 KB

Indumentaria Masculina

Los Aztecas vestían lo esencial en la vida cotidiana. Si nos atenemos a lo que nos muestran los códices, murales o esculturas de entonces, sabemos que su indumentaria, como en el resto de las sociedades, se usó no solamente para cubrir y proteger el cuerpo, sino como distintivo social.

Los hombres aztecas usaban el máxtlatl, una especie de taparrabo confeccionado con ásperas fibras de ixtle (henequén, agave o yuca) con la que envolvían su cintura, y que con ciertos nudos peculiares dejaba caer las tiras colgantes al frente y detrás del cuerpo, cubriendo las partes pudendas. Con esta simple prenda, los hombres realizaban sus quehaceres cotidianos, deambulaban por la ciudad llevando mercancías al mercado, abastecían... Continuar leyendo "Vestimenta y Jerarquía Social en la Civilización Azteca" »

Explorando la Apología de Sócrates: Preguntas Clave y Respuestas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

¿Qué significa apología?

Una apología es un discurso en el que se alaba o defiende a una persona o una causa.

¿En qué año se celebra el juicio de Sócrates?

El juicio de Sócrates se celebra en el año 399 a.C.

¿Quién es Anito?

Anito era un ciudadano que en el 409 a.C. fue acusado por el fracaso de una expedición a Pilos de la que había sido encargado. Participó en la caída de los Treinta Tiranos, tras la cual fue estratego durante varios años.

¿Quién es Meleto?

Meleto era un joven muy poco conocido que se prestó a presentar la acusación por afán de notoriedad o por presión del influyente Anito.

¿Quién era Licón?

Licón era un orador de no mucho prestigio. Los poetas cómicos lo ridiculizaban con frecuencia, tomando como pretexto... Continuar leyendo "Explorando la Apología de Sócrates: Preguntas Clave y Respuestas" »

Teatro Isabelino: Características, Contexto y Legado de Shakespeare

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 19,03 KB

El Teatro Isabelino: Contexto Histórico y Características

El teatro isabelino (1558-1625) es una denominación que se refiere a las obras dramáticas escritas e interpretadas durante el reinado de Isabel I de Inglaterra (reina desde 1558 hasta 1603), y se asocia tradicionalmente a la figura de William Shakespeare (1564-1616).

En realidad, los estudiosos extienden generalmente la era isabelina hasta incluir el reinado de Jacobo I († 1625), hablándose entonces de "teatro jacobino", e incluso más allá, incluyendo el de su sucesor, Carlos I, hasta la clausura de los teatros en el año 1642 a causa de la llegada de la Guerra Civil ("teatro carolino"). El hecho de que se prolongue más allá del reinado de Isabel I hace que el drama escrito... Continuar leyendo "Teatro Isabelino: Características, Contexto y Legado de Shakespeare" »

Pensamiento y Literatura en la Edad Media: Tradición y Ruptura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Pensamiento Teórico-Crítico en la Edad Media: Tradición y Novedad

La Edad Media presenta algunos rasgos distintivos, como la multiplicidad de corrientes, intereses y propuestas. Todas estas corrientes tienen en común la necesidad de interpretar y expresar la concepción cristiana del mundo a través de un lenguaje y una tradición engendrada para una visión del mundo completamente diferente. De lo que se trata es de exponer y defender el cristianismo. Para ello se lleva a cabo una defensa de las Sagradas Escrituras y una crítica a la civilización pagana, sobre la que cabe señalar que se manifiesta una doble actitud antes del siglo V, pues algunos autores muestran cierta comprensión hacia la cultura pagana, y otros un abierto rechazo.... Continuar leyendo "Pensamiento y Literatura en la Edad Media: Tradición y Ruptura" »

El Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX: Entre el Triunfo y la Innovación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

A principios del siglo XX predominan en el ámbito teatral los locales privados, cuyos empresarios, por motivos comerciales, deben tener muy en cuenta los gustos del público aristocrático y burgués. Por esta razón prevalece un teatro que defiende los ideales conservadores. Podemos destacar dos tipos de teatro: el teatro que triunfa y el teatro innovador o experimental.

El Teatro que Triunfa

Dentro del teatro que triunfa se encuentra la comedia burguesa, el teatro poético y el teatro popular y cómico.

La Comedia Burguesa

En la comedia burguesa triunfó Jacinto Benavente, un escritor burgués que escribió de acuerdo con los gustos estéticos de la burguesía de su tiempo. Llegó a estrenar 172 obras teatrales. Es el máximo representante de... Continuar leyendo "El Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX: Entre el Triunfo y la Innovación" »