El pensamiento de Nietzsche: contexto, evolución y el concepto del superhombre
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB
Contexto Histórico y Filosófico de Nietzsche
Los cambios económicos y sociales de la segunda mitad del siglo XIX provocaron una reacción en los pensadores contra la visión especulativa, buscando una mayor conexión con la realidad. La mentalidad predominante era el positivismo, que sostenía que la humanidad se encontraba en su máximo grado de desarrollo gracias al pensamiento positivo y a la ciencia. El evolucionismo de Darwin ofreció una explicación de la realidad basada en la variación y diversificación de las especies, eliminando el providencialismo y destacando la lucha por la existencia. La ampliación de estos principios al ser humano dio lugar al darwinismo social de Spencer.
En contraposición al positivismo, surgió un sentido individualista del destino humano, donde el individuo poseía un valor absoluto. Esta actitud surgió de la decepción con una realidad social que no había logrado realizar los ideales de la Ilustración, ofreciendo una imagen del mundo como una gran mentira donde las ideas cedían ante el poder político y económico. Los pensadores se refugiaron en su soledad y dolor, considerándose artífices de su propia vida. Freud criticó la sociedad que imponía prohibiciones y censuras, impidiendo una vida equilibrada y empujando a los individuos a la neurosis.
El mapa político europeo se había modificado, con Alemania emergiendo como la gran potencia continental. El proceso de unificación alemana impulsó un desarrollo económico y un cambio en la estructura social y educativa. El organizado y rígido Estado alemán formó una clase eficiente de funcionarios y ciudadanos honestos, trabajadores y respetuosos de las leyes. Sin embargo, el individuo y la libertad de espíritu parecían haberse sacrificado al esplendor político y económico. La filosofía alemana de la segunda mitad del siglo XIX se propuso salvar al individuo, y la filosofía de Nietzsche manifestó radicalmente la crítica a la razón idealista y positivista, defendiendo los valores de la vida.
Vida y Obra de Friedrich Nietzsche
Nació en Alemania en 1844, fue un niño serio y reflexivo con dificultades para relacionarse. A los 12 años comenzaron los dolores de cabeza que lo acompañarían toda su vida. Años después, la lectura de Schopenhauer influiría profundamente en su pensamiento. Estudió filología clásica y conoció al compositor Wagner, quien lo inspiró en su primera obra. Sin embargo, el joven profesor de filología pronto despertó rechazo entre sus colegas. En su libro El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, comparó la decadencia de la cultura griega con la alemana, proponiendo como salvación el espíritu wagneriano. Las críticas negativas afectaron su carrera académica. En 1876 se produjo la ruptura con Wagner. Su enfermedad se agravó hasta impedirle valerse por sí mismo, lo que, junto con su insatisfacción en la universidad, lo llevó a jubilarse voluntariamente. Los siguientes 10 años los pasó viajando y escribiendo sus obras más importantes, viviendo de forma precaria. En 1889 fue internado en una clínica con signos evidentes de locura.
La filosofía de Nietzsche no sigue una secuencia lineal de ideas, pero sí se pueden distinguir periodos en su pensamiento:
- Periodo Romántico
- Periodo Positivista
- Periodo del mensaje de Zaratustra
- Periodo Crítico
El Pensamiento de Nietzsche
Para comprender la filosofía de Nietzsche, es necesario dividirla en periodos, ya que cada obra corresponde a diferentes niveles de su aprendizaje dialéctico. La obra de Nietzsche se puede dividir en varios periodos:
Periodos de su Pensamiento
- Periodo Romántico: Bajo la influencia de Schopenhauer y Wagner, escribe El origen de la tragedia humana, obra en la que critica a Platón y a Sócrates por su rechazo a la vida.
- Periodo Positivista: Critica la religión, la metafísica y el arte de su época. De esta etapa destacan Humano, demasiado humano, y La gaya ciencia, obra en la que aparece por primera vez el tema de la muerte de Dios.
- Periodo Crítico: Es su periodo fundamental. En él escribe obras como Más allá del Bien y del Mal (obra crucial), La genealogía de la moral, Ecce homo, Así habló Zaratustra o La voluntad de poder.
Influencias y Conceptos Clave
El autor más influyente en Nietzsche fue sin duda Schopenhauer. Nietzsche compartía su visión del mundo como una lucha continua, llena de sacrificios sin recompensa, pero no con la misma visión pesimista. Schopenhauer veía esta lucha como resultado de nuestra voluntad de vivir: todos queremos ser eternos y, para ello, intentamos adueñarnos de toda la materia. Cada individuo busca prolongar su vida, sintiendo que el resto le quita la energía necesaria para conseguirlo. La inteligencia no puede dominar esta voluntad de vivir, por lo que la ciencia solo sirve como herramienta para alcanzar el objetivo, perdiendo la vida en el intento de prolongarla.
Nietzsche deduce que hemos matado a Dios de inanición (por falta de quehaceres). Como consecuencia, el hombre empieza a vivir por primera vez. Ya no tiene que soportar el peso de la trascendencia, los pilares que han sostenido la cultura de Occidente se han derrumbado. Y lo hemos hecho casi sin darnos cuenta, sin una revolución que haya marcado un cambio. Ahora, algunos buscan un sustituto en ideas como la patria, ante las que poder sacrificarse.
Nietzsche propone construir una moral que nos lleve a dejar de ser el hombre miserable e inacabado que hemos sido hasta ahora, y pasar a ser ultrahombres. Este es el ser creador (niño) que sigue su propia moral, un ser fuerte a la altura de este mundo, que no se rebaja y que cumple sus promesas.