Chuletas y apuntes de Griego de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Legado de Nietzsche: Filosofía, Crítica y Transmutación de Valores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

3. Nietzsche abandonó en 1879 su cátedra en Basilea por motivos de salud. Padecía fuertes dolores de ojos y vomitaba con frecuencia. Pidió jubilarse y le fue concedida una pensión. Diez años después padeció un colapso y se le diagnosticó una parálisis progresiva. Hasta su muerte, Nietzsche quedó aislado en su locura y la vida se le fue apagando en el silencio y la soledad, sin amigos y con la inteligencia devorada por las sombras de la demencia. En el tiempo que le duró la cordura, Nietzsche fue un hombre excesivo.

Había publicado: El nacimiento de la tragedia, Consideraciones intempestivas y Humano, demasiado humano. Sus tres libros más famosos son: Así habló Zaratustra, Más allá del bien y del mal y La genealogía de la moral.... Continuar leyendo "El Legado de Nietzsche: Filosofía, Crítica y Transmutación de Valores" »

Platón y la Atenas Clásica: Un Viaje al Contexto Histórico y Filosófico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Contexto Histórico y Cultural de Platón en la Atenas Clásica

El pueblo griego se extendía desde la Magna Grecia hasta Jonia. En los siglos V y IV a.C., Atenas fue el centro de la civilización occidental. La política, la ciencia, las artes, etc., tuvieron un desarrollo esplendoroso. También la filosofía, ya que vivieron grandes pensadores como Sócrates, los sofistas, Platón y Aristóteles. Allí se encontraban la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles, dos grandes centros culturales.

Atenas: Prosperidad, Decadencia y el Impacto en Platón

Tras la prosperidad alcanzada por Atenas al final de las Guerras Médicas, estando Pericles en el poder, se consolidó el pensamiento racionalista y crítico. Pero cuando Platón nace, Esparta... Continuar leyendo "Platón y la Atenas Clásica: Un Viaje al Contexto Histórico y Filosófico" »

El Tragaluz de Buero Vallejo: Un Retrato de la España de Posguerra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,98 KB

**El Tragaluz de Buero Vallejo: Un Retrato de la España de Posguerra**

**La Historia: Vidas Marcadas por la Guerra Civil**

La obra se centra en las vidas de una familia marcadas por un dramático episodio al final de la Guerra Civil, que separó al hijo mayor, Vicente, de los demás: fue el único que pudo escapar en un tren hacia Madrid. Las consecuencias de este hecho serían funestas. Vicente estará bien situado en la sociedad; en cambio, Mario, el hermano menor, vive pobremente en un semisótano con sus padres. En las raíces del drama se articulan lo público (la guerra) y lo privado (la conducta de Vicente, la situación de la familia). Lo primero seguirá presente en la obra hasta donde podía tolerar la censura: la diferencia de posición... Continuar leyendo "El Tragaluz de Buero Vallejo: Un Retrato de la España de Posguerra" »

Clases Sociales y Formas de Expresión en la Antigua Grecia: Un Recorrido Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Clases Sociales en la Antigua Grecia

Thetes

Los Thetes solo tomaban el trabajo para mejorar su renta de su propia parcela rural. Eran pobres y tenían que ganarse el sustento mediante trabajos de temporada y ocasionales. Eran empleados para la recolección de cosecha y luego eran despedidos. Los que no podían trabajar integraban un grupo de pordioseros que rondaban de acá para allá.

Demiurgos

Los Demiurgos son especialistas en algunas tareas y consiguen una existencia económica digna. Los alfareros poseen su propio taller. A otros artesanos se les llama cuando se les necesita. Destacan el carpintero, el artesano del cuero, el trabajador de materiales más nobles y el comerciante.

Therapontes

Los Therapontes son la gente que asiste a un personaje... Continuar leyendo "Clases Sociales y Formas de Expresión en la Antigua Grecia: Un Recorrido Histórico" »

Cristo Yacente de Gregorio Fernández: Iconografía y Contexto Barroco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Cristo Yacente: Arte Barroco de Gregorio Fernández

Gregorio Fernández (1576-1636) / Museo Nacional de Escultura de Valladolid

Análisis Formal

Talla de madera policromada que representa a Cristo muerto. Representa su martirio y sepultura, constituyendo una creación original en su momento (siglo XVII) con repercusiones de largo alcance en la imaginería religiosa española. En España, estos materiales se van utilizando cada vez más escasamente -excepto la piedra para la escultura de exterior, por razones evidentes- en beneficio de la madera que, al policromarse, permite aumentar el dramatismo de las figuras religiosas: sonrojo, magulladuras, moratones, rojeces…

Se hace muy común el uso de ojos de cristal, pestañas y cabello de pelo natural,... Continuar leyendo "Cristo Yacente de Gregorio Fernández: Iconografía y Contexto Barroco" »

Sociedad, Cultura y Literatura en la Época Feudal: De los Trovadores a Ramon Llull

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9 KB

La Sociedad Feudal (Siglos XI-XIII)

Durante los siglos XI al XIII, la sociedad feudal se caracterizaba por una clara división en dos clases: los que ostentaban el poder y los que trabajaban. Los nobles (señores y señoras) vivían en palacios y se dedicaban a la administración de sus extensas propiedades. En cambio, los siervos (y siervas) residían en cabañas hechas de barro y cañas, dedicándose al cultivo de la tierra, la cría de animales y el servicio a sus señores.

Para mantener el control sobre los siervos y maximizar el rendimiento económico, los señores feudales formaban un ejército de fieles o vasallos. Estos vasallos estaban ligados jerárquicamente mediante un juramento de fidelidad y dependencia. La estructura resultante... Continuar leyendo "Sociedad, Cultura y Literatura en la Época Feudal: De los Trovadores a Ramon Llull" »

Historia de la Gastronomía: Un Viaje Culinario por las Eras y Culturas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Línea Temporal de la Gastronomía

Antes del Fuego: Prehistoria

Prehistoria: Materias Primas y Desarrollo Técnico

  • Alimentos: Frutos, tallos y, después, la caza.
  • Utensilios: Arpones, flechas, ganchos; los fabricaban de piedra y ramas.
  • Desarrollo Técnico: Los alimentos se consumían crudos. Se utilizaba el secado para conservar los alimentos.

Después del Fuego: La Revolución Culinaria

Por la extinción de grandes animales, comenzaron a domesticar ciertos animales como renos y perros.

  • Aparecen los primeros recipientes de barro para cocinar los alimentos, al igual que batánes y morteros.
  • Las pieles eran utilizadas como abrigo.
  • La mujer aprendió la agricultura.
  • Método de Cocción: Asado (calentar piedras e introducirlas al líquido de cocción).
  • Al
... Continuar leyendo "Historia de la Gastronomía: Un Viaje Culinario por las Eras y Culturas" »

Legado Literario Clásico: De la Épica Griega a la Poesía Latina Fundamental

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

(Edi).

La Literatura Griega Antigua: Mitos, Héroes y Epopeyas Fundamentales

En la antigua literatura griega predominan las leyendas y el mito como fuente constante y primordial de los escritores griegos. Los personajes de estos escritos eran dioses y héroes que realizaban proezas y reaccionaban por amor, odio, envidia, etc. Pretendían explicar los fenómenos de la naturaleza y los hechos del pasado, aunque esta función sería cubierta más adelante por la filosofía, la historia y la ciencia. A lo largo de los siglos, los mitos han seguido inspirando tanto a la literatura como a las artes plásticas.

Homero y las Epopeyas Griegas

En este sentido, se atribuye a Homero (siglo VIII a.C.) la autoría de dos grandes poemas épicos griegos: la Ilíada... Continuar leyendo "Legado Literario Clásico: De la Épica Griega a la Poesía Latina Fundamental" »

Clima de la cordillera oriental

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 39,11 KB

ReséÑA Histórica NEVADO HUAYTAPALLANA

UBICACIÓN

El Huaytapallana se localiza a 32 kilómetros de Huancayo y está situado aproximadamente sobre los 4538 m.S.N.M., es un nevado que pertenece a la cordillera del mismo nombre. Forma parte de la Cordillera Oriental de los Andes Centrales del Perú. Es protegido como Área de Conservación Regional Huaytapallana desde el año 2001.

Etimología

Etimológicamente el significado de Huaytapallana es: "recogedora de flores" o "lugar donde se recogen flores", que proviene de los vocablos Huayta = flor, Pallana = recogedora.

DESCRIPCIÓN

El pico más alto de este nevado es Lasuntay, que se impone a las demás con sus 5768 m.S.N.M. Pertenece a la Cordillera Oriental de los Andes Centrales del Perú, son nieves

... Continuar leyendo "Clima de la cordillera oriental" »

Explorando la Filosofía Griega: Conceptos y Pensadores Clave de la Antigüedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Griega

Aporía

La aporía, del griego aporia ("dificultad para el paso"), hace referencia a razonamientos en los cuales surgen paradojas irresolubles. Es un argumento de reducción al absurdo. Una de las aporías más conocidas es la de "Ulises y la tortuga", que explica cómo Ulises deja salir a la tortuga en primer lugar y esta siempre irá por delante de él.

Magna Grecia

La Magna Grecia es el nombre dado en la Antigüedad al territorio ocupado por los colonos griegos al sur de la península itálica y Sicilia. Allí se fundaron numerosas polis. Este nombre fue utilizado por los romanos.

Anamnesis

La anamnesis es una palabra utilizada por Platón al referirse a la capacidad que tiene el alma para recordar... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía Griega: Conceptos y Pensadores Clave de la Antigüedad" »