Chuletas y apuntes de Griego de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Panorama del Teatro Español Tras la Guerra Civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias

El panorama teatral español tras la Guerra Civil fue desolador. La muerte de Unamuno, Valle-Inclán y Lorca, el exilio de Alberti, Casona y Max Aub, y el encarcelamiento de Miguel Hernández y Buero Vallejo marcaron un periodo de pérdidas irreparables. A esto se sumaron las presiones comerciales y una rígida censura que afectaba tanto al texto literario como a la posibilidad de suspender la representación en cualquier momento.

Teatro Maniqueo de los Vencedores (Años 40)

En los años 40, surgió un teatro maniqueo que exaltaba los valores defendidos por el bando vencedor y despreciaba a los vencidos. Compuesto por hombres vinculados al régimen, como Jacinto Benavente, quien participó... Continuar leyendo "Panorama del Teatro Español Tras la Guerra Civil" »

Exploración de las Filosofías Clásicas: Cínicos, Estoicos, Epicúreos, Kant y Aristóteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Contextualización de los Cínicos

La escuela cínica fue fundada en la Antigua Grecia durante la segunda mitad del siglo IV a.C. Antístenes fue su fundador y Diógenes uno de sus filósofos más reconocidos. Reinterpretaron la doctrina socrática considerando que la civilización y su forma de vida eran un mal, y que la felicidad venía dada siguiendo una vida simple y acorde con la naturaleza. De ahí el desprecio a las riquezas y a cualquier bien material. El cinismo se extendió por las grandes ciudades del Imperio Romano: Roma, Alejandría y Constantinopla en el siglo V a.C. El origen del nombre está asociado a Antístenes, quien le puso este nombre por el lugar donde solía enseñar. Después, se les apodó Kynikos, porque su comportamiento... Continuar leyendo "Exploración de las Filosofías Clásicas: Cínicos, Estoicos, Epicúreos, Kant y Aristóteles" »

Figuras y Conceptos Clave en la Apología de Sócrates

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Agathoi:
"excelentes". Platón usa este término con una intención irónica. Comentaristas antiguos observaron que había una alusión irónica a los nuevos ricos, a los hombres de empresa, que se habían adueñado del poder político. Puede haber también una alusión a Anito, que era un gran industrial del cuero. Sócrates lo usa en su discurso cuando habla de la sabiduría en los artesanos.
Anito:
Principal acusador de Sócrates. Era de buena situación económica e influyente en la polis. Era un industrial del cuero.
Anaxágoras de Clazomenes:
Decía que todas las cosas estaban hechas por partículas pequeñísimas (nous). Meleto atribuye esto a Sócrates para probar que no cree en Dios, pero Sócrates dice que es Anaxágoras quien dice que
... Continuar leyendo "Figuras y Conceptos Clave en la Apología de Sócrates" »

El Teatro Barroco: Espacios Escénicos y la Revolución de Lope de Vega

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

El Espacio Escénico: Los Corrales de Comedias

Hasta ahora hemos visto cómo el espacio en el que se desarrollaban las representaciones teatrales seleccionaba tanto al público como al tipo de obras. Pues bien, Lope de Rueda, quien también representó obras en espacios cortesanos, fue el primer autor que abrió el teatro a otros espacios públicos (plazas, patios, etc.), por lo que puede ser considerado el precursor de uno de los espacios teatrales más representativos de esta época: los corrales de comedias.

Se trataba, en su origen, de los patios interiores de las casas, en los que se levantaba un tablado como escenario. A ellos acudían compañías teatrales que recorrían distintos pueblos. Solo a finales del siglo XVI se empezarían a... Continuar leyendo "El Teatro Barroco: Espacios Escénicos y la Revolución de Lope de Vega" »

El Teatro: Elementos, Subgéneros y Recursos Escénicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

El Teatro

El teatro tiene que contar una historia en un lapso no demasiado largo, manteniendo vivo el interés del público. Prima sobre todo la acción, el conflicto, expresando a través de la palabra y el gesto de los personajes. El drama combina elementos y palabras. El teatro es una manifestación artística, suma de texto literario y elementos escénicos. El único lugar en el que el drama existe es en el escenario teatral. El teatro conjuga texto y espectáculo. La parte literaria suele designarse con el término dramaturgia, los elementos en escena son la escenificación.

Acción Teatral

Tres elementos básicos:

  • La palabra: Toda acción verbal es dialéctica. Presenta un conflicto que se resuelve con las limitaciones del espacio y el diálogo.
... Continuar leyendo "El Teatro: Elementos, Subgéneros y Recursos Escénicos" »

Características del lenguaje periodístico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 1,18 KB

Objetividad

  • Ausencia de palabras valorativas.
  • Oraciones enunciativas.

Precisión

  • Cifras (porcentajes, cantidades exactas o aproximadas, fechas).
  • Antropónimos.
  • Topónimos.
  • Nombres propios de instituciones (partidos políticos, asociaciones, clubes, empresas…).
  • Incisos explicativos entre paréntesis.
  • Citas textuales (entre comillas).

Concisión: brevedad en la expresión

  • Siglas.
  • Oraciones breves.
  • Omisión de los determinantes.

Claridad

  • Uso de distintas tipografías (titular, entradilla, cuerpo).
  • Fotografías, mapas, esquemas, ilustraciones.

Dinamismo: tratar de atraer la atención del receptor

  • Figuras retóricas. Por ejemplo: El silencio ensordecedor de Cristina [Fernández, Presidenta de Argentina]: paradoja.
  • Oraciones exclamativas e interrogativas (poco habitual)
... Continuar leyendo "Características del lenguaje periodístico" »

Explorando las Civilizaciones Antiguas: Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 17,43 KB

Las Civilizaciones Antiguas: Un Recorrido Histórico

2.1 La Civilización de Mesopotamia

La civilización mesopotámica se desarrolló entre los años 3500 a.C. y 539 a.C. Mesopotamia significa 'tierra entre dos ríos', refiriéndose a los ríos Tigris y Éufrates.

La sociedad mesopotámica se dividía en estratos:

  • El estrato superior estaba formado por el rey y su familia, los altos funcionarios y los sacerdotes. Poseían grandes riquezas.
  • El grupo intermedio lo formaban los comerciantes y los funcionarios, destacando los escribas.
  • El estrato inferior estaba compuesto por los artesanos.

El código de Hammurabi establecía penas para los delitos, contenía normas económicas y regulaba los matrimonios, los divorcios y los adulterios.

La economía:... Continuar leyendo "Explorando las Civilizaciones Antiguas: Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma" »

Mitos Griegos: Piramo y Tisbe, Dafne y Apolo, Aracne, Faetón y Deucalión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Piramo y Tisbe

Piramo y Tisbe eran dos jóvenes babilonios durante el reinado de Semíramis. Habitaban en viviendas vecinas y se amaban a pesar de la prohibición de sus padres. Se comunicaban con miradas y signos hasta descubrir una grieta en el muro que separaba las casas. Así pudieron hablarse y concertar una cita. Una noche quedaron en reunirse junto a una morera que hay junto a una fuente. Tisbe llegó primero, pero una leona que regresó de una cacería a beber de la fuente la atemorizó y huyó, cayéndosele el velo. La leona jugueteó con el velo, manchándolo de sangre. Al llegar, Píramo descubrió las huellas y el velo manchado de sangre, y creyó que un animal mató a Tisbe, por lo que se suicidó clavándose una espada. De su sangre,... Continuar leyendo "Mitos Griegos: Piramo y Tisbe, Dafne y Apolo, Aracne, Faetón y Deucalión" »

Evolución del Espectáculo: De Grecia al Barroco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Gestión de Derechos de Autor: SGAE

La SGAE (Sociedad General de Autores y Editores) gestiona obras musicales, dramáticas, coreográficas y audiovisuales. Defiende y gestiona los derechos de propiedad intelectual de más de 100,106 socios creadores y editores musicales a nivel mundial. Su misión es proteger y distribuir la remuneración de los autores por la utilización de sus obras (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación y copia privada).

Vestuario en Cine, TV y Teatro

En el teatro, la ropa suele estar trucada y confeccionada con tejidos duros. En el mundo del espectáculo, el vestuario es más figurado. El atrezo se maneja de manera diferente. En la ópera, por ejemplo, se invierte más en vestuario.

Diseño

... Continuar leyendo "Evolución del Espectáculo: De Grecia al Barroco" »

El Teatro Griego Antiguo: Orígenes, Estructura y Maestros de la Comedia Clásica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Orígenes y Evolución del Teatro Griego

El teatro griego se constituía por representaciones de textos en verso que incluían partes musicales y danza. Eran ejecutadas por actores y un coro. La mayoría de estas obras estaban escritas en dialecto ático. Su origen se remonta al culto al dios Dioniso. La tragedia parece ser una evolución de un canto ritual dedicado a este dios. La comedia, por su parte, derivaría de otros cantos interpretados por un cortejo festivo. En algún momento, un miembro de estos coros comenzó a recitar frente al resto, adoptando así el papel de actor.

Fue en Atenas donde se desarrolló la mayor parte de estas representaciones. A partir del 535 a. C., se incluyeron tragedias y dramas satíricos. Desde el 485 a. C.... Continuar leyendo "El Teatro Griego Antiguo: Orígenes, Estructura y Maestros de la Comedia Clásica" »