Chuletas y apuntes de Griego de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Historia de la Gastronomía: Un Viaje Culinario por las Eras y Culturas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Línea Temporal de la Gastronomía

Antes del Fuego: Prehistoria

Prehistoria: Materias Primas y Desarrollo Técnico

  • Alimentos: Frutos, tallos y, después, la caza.
  • Utensilios: Arpones, flechas, ganchos; los fabricaban de piedra y ramas.
  • Desarrollo Técnico: Los alimentos se consumían crudos. Se utilizaba el secado para conservar los alimentos.

Después del Fuego: La Revolución Culinaria

Por la extinción de grandes animales, comenzaron a domesticar ciertos animales como renos y perros.

  • Aparecen los primeros recipientes de barro para cocinar los alimentos, al igual que batánes y morteros.
  • Las pieles eran utilizadas como abrigo.
  • La mujer aprendió la agricultura.
  • Método de Cocción: Asado (calentar piedras e introducirlas al líquido de cocción).
  • Al
... Continuar leyendo "Historia de la Gastronomía: Un Viaje Culinario por las Eras y Culturas" »

Clima de la cordillera oriental

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 39,11 KB

ReséÑA Histórica NEVADO HUAYTAPALLANA

UBICACIÓN

El Huaytapallana se localiza a 32 kilómetros de Huancayo y está situado aproximadamente sobre los 4538 m.S.N.M., es un nevado que pertenece a la cordillera del mismo nombre. Forma parte de la Cordillera Oriental de los Andes Centrales del Perú. Es protegido como Área de Conservación Regional Huaytapallana desde el año 2001.

Etimología

Etimológicamente el significado de Huaytapallana es: "recogedora de flores" o "lugar donde se recogen flores", que proviene de los vocablos Huayta = flor, Pallana = recogedora.

DESCRIPCIÓN

El pico más alto de este nevado es Lasuntay, que se impone a las demás con sus 5768 m.S.N.M. Pertenece a la Cordillera Oriental de los Andes Centrales del Perú, son nieves

... Continuar leyendo "Clima de la cordillera oriental" »

Explorando la Filosofía Griega: Conceptos y Pensadores Clave de la Antigüedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Griega

Aporía

La aporía, del griego aporia ("dificultad para el paso"), hace referencia a razonamientos en los cuales surgen paradojas irresolubles. Es un argumento de reducción al absurdo. Una de las aporías más conocidas es la de "Ulises y la tortuga", que explica cómo Ulises deja salir a la tortuga en primer lugar y esta siempre irá por delante de él.

Magna Grecia

La Magna Grecia es el nombre dado en la Antigüedad al territorio ocupado por los colonos griegos al sur de la península itálica y Sicilia. Allí se fundaron numerosas polis. Este nombre fue utilizado por los romanos.

Anamnesis

La anamnesis es una palabra utilizada por Platón al referirse a la capacidad que tiene el alma para recordar... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía Griega: Conceptos y Pensadores Clave de la Antigüedad" »

La Guerra: Orígenes, Causas y Consecuencias de los Conflictos Armados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,07 KB

Para otros usos de este término, véase Guerra (desambiguación).
Los desastres de la guerra, n.º 33: «¿Qué hay que hacer más?». Francisco de Goya refleja en su obra gráfica la brutalidad y barbarie a que se llegó en la Guerra de la Independencia Española.
Estatua del dios romano de la guerra, Marte, hallada en el foro de Nerva de Roma y que se conserva en el Museo del Capitolio de esa ciudad. Muchas religiones politeístas antiguas tenían un dios o diosa que representaba las virtudes bélicas: Ares, Netón, etc.
Reproducción del Guernica, famoso cuadro que Pablo Picasso pintó para reflejar el bombardeo de la ciudad homónima con bombas incendiarias de fósforo durante la Guerra Civil española con el fin de condenar toda forma de
... Continuar leyendo "La Guerra: Orígenes, Causas y Consecuencias de los Conflictos Armados" »

Poesía Didáctica y la Fábula: Orígenes, Características y Autores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Poesía Didáctica y la Fábula

La Poesía Didáctica

La poesía didáctica abarca obras de diversos autores cuya finalidad es informar. En estos escritos importa más el fondo que la forma. El lenguaje puede ser abigarrado y complejo, y el léxico específico y concreto, de uso poco frecuente en la lengua cotidiana.

Los poemas didácticos responden a la necesidad de cubrir una laguna en el terreno de la educación. Los contenidos se asemejan a lo que hoy llamamos ensayo, bien humanístico o científico.

Tienen sus raíces en la literatura helenística, gozaron del favor de los romanos y llegan hasta nuestros días. El poeta dirige su obra a personajes importantes de la vida cultural y política de la época; los nombres aparecen mencionados con... Continuar leyendo "Poesía Didáctica y la Fábula: Orígenes, Características y Autores Clave" »

El universo simbólico de Miguel Hernández

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Imágenes y símbolos en la poesía de Miguel Hernández

Luna

La luna es un motivo central en su universo poético, claramente definido ya en su primera etapa, la de la poesía de la naturaleza. Perito en lunas, la luna se erige en el centro de su universo. Aquí hay ingenuidad todavía, pero también hallazgos para su lenguaje poético. Se declara «experto» (perito).

Rayo

En su segunda etapa, lo redondo (lunar) desaparece y aparece lo punzante como manifestación del sino sangriento y de la pena amorosa que pasa a vivir el siguiente Miguel Hernández, el de los 24-25 años, el que abre los ojos a un mundo distinto al de la conservadora Orihuela. Deja de ser conformista y comienza su rebeldía. Ahora son frecuentes: cuchillo, navajas, puñales,... Continuar leyendo "El universo simbólico de Miguel Hernández" »

Civilización Griega: Ubicación, Sociedad, Política y Cultura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

La Civilización Griega: Un Legado Imperecedero

Ubicación Geográfica

La civilización griega se desarrolló en la tercera península europea de oeste a este, en la península de los Balcanes, bañada por el mar Mediterráneo. Su posición privilegiada le permitió establecer contacto tanto con Oriente como con Occidente.

Características de la Península

  • Relieve montañoso: Favoreció el aislamiento y el desarrollo de comunidades autónomas (polis).
  • Escasos pasos naturales: Los ríos no eran navegables.
  • Costa accidentada: Facilitó la construcción de puertos y el desarrollo de la navegación.

Espacio Geográfico Griego

El espacio geográfico griego comprendía tres áreas principales:

  • La península de los Balcanes
  • Las islas del mar Egeo
  • Las costas
... Continuar leyendo "Civilización Griega: Ubicación, Sociedad, Política y Cultura" »

Explorando la Historiografía Griega: De los Mitos a la Crítica Racional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Historiografía Griega

La historia comienza con el mito, y fueron los elementos del pensamiento histórico existentes los que llevaron a una concepción racional y crítica.

En la epopeya griega, los personajes y sucesos forman parte de una continuidad temporal. La poesía épica se preguntaba acerca de los acontecimientos y sus causas.
La palabra *istorie* viene de la raíz "vid" (ver). Se trata de averiguar lo verdadero recurriendo al testimonio de otras personas y sometiendo datos a una crítica racional. La prosa surge en el siglo VI a.C. en Jonia y nace del interés por contar los hechos a partir de la observación y con claridad.
Los primeros escritos en prosa fueron los relatos de viajes, en los que se narraban costumbres de periplos y países
... Continuar leyendo "Explorando la Historiografía Griega: De los Mitos a la Crítica Racional" »

Panorama del Teatro Español Tras la Guerra Civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias

El panorama teatral español tras la Guerra Civil fue desolador. La muerte de Unamuno, Valle-Inclán y Lorca, el exilio de Alberti, Casona y Max Aub, y el encarcelamiento de Miguel Hernández y Buero Vallejo marcaron un periodo de pérdidas irreparables. A esto se sumaron las presiones comerciales y una rígida censura que afectaba tanto al texto literario como a la posibilidad de suspender la representación en cualquier momento.

Teatro Maniqueo de los Vencedores (Años 40)

En los años 40, surgió un teatro maniqueo que exaltaba los valores defendidos por el bando vencedor y despreciaba a los vencidos. Compuesto por hombres vinculados al régimen, como Jacinto Benavente, quien participó... Continuar leyendo "Panorama del Teatro Español Tras la Guerra Civil" »

Exploración de las Filosofías Clásicas: Cínicos, Estoicos, Epicúreos, Kant y Aristóteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Contextualización de los Cínicos

La escuela cínica fue fundada en la Antigua Grecia durante la segunda mitad del siglo IV a.C. Antístenes fue su fundador y Diógenes uno de sus filósofos más reconocidos. Reinterpretaron la doctrina socrática considerando que la civilización y su forma de vida eran un mal, y que la felicidad venía dada siguiendo una vida simple y acorde con la naturaleza. De ahí el desprecio a las riquezas y a cualquier bien material. El cinismo se extendió por las grandes ciudades del Imperio Romano: Roma, Alejandría y Constantinopla en el siglo V a.C. El origen del nombre está asociado a Antístenes, quien le puso este nombre por el lugar donde solía enseñar. Después, se les apodó Kynikos, porque su comportamiento... Continuar leyendo "Exploración de las Filosofías Clásicas: Cínicos, Estoicos, Epicúreos, Kant y Aristóteles" »