Chuletas y apuntes de Griego de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Grandes Eras de la Civilización Griega Antigua: Un Recorrido Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Civilizaciones Cicládica y Minoica: Orígenes de la Grecia Antigua

En el archipiélago de las Cícladas, desde mediados del tercer milenio a. C. hasta finales del mismo, se desarrolla la civilización cicládica, que ha dejado como principal muestra de su arte los ídolos de mármol.

En Creta, a finales del tercer milenio a. C., florece la civilización minoica. Característica de sus comienzos es el estilo cerámico de Camares. En torno al 1700 a. C. es el momento de máximo esplendor, con las magníficas construcciones de los palacios de Cnoso y Festo, entre otros, y sus manifestaciones artísticas (frescos, cerámica, orfebrería) y culturales (escritura silábica lineal A). A partir del siglo XV a. C., la isla queda bajo el control de los... Continuar leyendo "Grandes Eras de la Civilización Griega Antigua: Un Recorrido Histórico" »

Amor post mortem y otros temas en la literatura clásica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Amor post mortem (amor más allá de la muerte)

Expresa la fuerza del amor y la idea de que es eterno porque perdura más allá de la muerte física.

Aurea mediocritas (alabanza a la mediocridad)

El hombre debe huir de los excesos y la ostentación porque en la mediocridad (sencillez) está la felicidad. Se refiere a vivir sin envidias.

Batus Ille (dichoso aquel)

Elogio de la vida campesina, rural, frente al ajetreo urbano y cortesano.

Carpe diem (Goza de este día)

Invitación al goce de los años de juventud (= día) y al aprovechamiento del momento, antes de que el inevitable paso del tiempo nos conduzca a la vejez y a la muerte.

Contemptus mundi (menosprecio del mundo)

Defiende que el mundo y la vida terrenal son un valle de lágrimas y dolor, reflexiona... Continuar leyendo "Amor post mortem y otros temas en la literatura clásica" »

El teatro español en el siglo XX: tendencias y renovaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,8 KB

La Europa del siglo XX y sus aportaciones al teatro

La Europa del siglo XX dio a la escena importantes aportaciones como la ruptura de la "cuarta pared", el método Stanislavski o el teatro de la crueldad de Artaud. Sin embargo, en España la situación del teatro era distinta. Si bien a la altura de 1910 hubo algunos intentos de renovación, gracias en parte a los autores del 98, estos casi nunca se estrenaron, y cuando lo hacían eran solo para un público minoritario. Habría que esperar a la figura de Lorca para encontrar una renovación en el lenguaje escénico que pudiera llegar al gran público. Sin embargo, esta fue efímera, ya que el estallido de la Guerra Civil en 1936 frustró cualquier continuidad renovadora.

Bajo estas coordenadas,

... Continuar leyendo "El teatro español en el siglo XX: tendencias y renovaciones" »

El Dolce Stil Novo y la Divina Comedia de Dante: Estructura, Significado y Simbolismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

El Dolce Stil Novo

Dante Alighieri inicia su trayectoria literaria influenciado por una corriente toscana conocida como Dolce Stil Novo. La lírica italiana, que había comenzado en Sicilia, llega a Florencia y Bolonia, donde experimenta una transformación. El amor se convierte en el tema central, y las palabras "amor" y "amada" adquieren significados profundos. Se busca trascender el sentido literal para expresar un sentido más elevado.

Este estilo se manifiesta como una forma de revelar la verdad: una forma atractiva que hace accesible esa verdad a los iniciados. Esta corriente representa un arte preocupado tanto por un contenido superior como por una forma bella. La mujer y el amor son velos que ocultan una verdad trascendental.

La Divina

... Continuar leyendo "El Dolce Stil Novo y la Divina Comedia de Dante: Estructura, Significado y Simbolismo" »

Civilizaciones Contemporáneas y la Definición de Cultura: Perspectivas de Huntington y Dawson

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

  1. Explique según Huntington la relación entre civilizaciones y diga y explique las principales civilizaciones contemporáneas.

Las civilizaciones han pasado por dos fases y actualmente se encuentran en la tercera. Estas estaban separadas por razones de tiempo y espacio, y gracias a eso, por más de 3000 años, los contactos entre ellas eran inexistentes o muy limitados. La primera fase es llamada “encuentros” y la segunda “influencias”. Las relaciones entre civilizaciones se comenzaron a dar gracias a los comercios, la manera de poder (estado monarca), el desarrollo de burocracias estatales, etc.; sin embargo, la fuente inmediata de expansión es la tecnología. La última fase, la tercera y en la que nos encontramos, es la de un sistema... Continuar leyendo "Civilizaciones Contemporáneas y la Definición de Cultura: Perspectivas de Huntington y Dawson" »

Antonio Buero Vallejo: Temas, Técnica y Simbolismo en su Teatro Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Antonio Buero Vallejo: Vida y Obra

Antonio Buero Vallejo (1916-2000). Tras el final de la Guerra Civil, pasó por varias cárceles. Al quedar en libertad, obtuvo el Premio Lope de Vega en 1949 con Historia de una escalera, obra cuya representación fue parte del galardón. Esta obra fue un éxito rotundo y lo consolidó como uno de los dramaturgos más destacados de su época. Posteriormente, emprendió una serie de viajes por ciudades extranjeras. Ingresó en la Real Academia Española (RAE) en 1971. Cuando Historia de una escalera se representó, el público se sorprendió por la cruda realidad que presentaba, en contraste con la comedia benaventina predominante.

Temas Centrales en la Obra de Buero Vallejo

Crítica Social y Existencial

Las obras... Continuar leyendo "Antonio Buero Vallejo: Temas, Técnica y Simbolismo en su Teatro Español" »

Cultura escrita en la era digital y lenguas romances

Enviado por tehisi y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 199,7 KB

Temas

-Cultura escrita en la era digital

La cultura escrita en la era digital trae consigo una serie de cambios relacionados con los soportes tecnológicos que han aparecido en las últimas décadas. La aparición de los teléfonos y las computadoras, junto a programas, páginas y aplicaciones han generado un cambio en la manera de comunicarse de las personas en la actualidad. Los emojis, stickers, memes son una muestra de ese cambio. Lo cual ha generado ciertos beneficios en función de la rapidez y eficiencia en las comunicaciones; sin embargo ha traído otra serie de problemas en relación al dominio de la lengua, la escritura y la profundidad de lectura de las generaciones actuales.

-Latín y Lenguas romances

El latín vulgar, hablado por la... Continuar leyendo "Cultura escrita en la era digital y lenguas romances" »

Dioses i déus de la mitologia grega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,81 KB

nom grec

nom llatí

competències

representació i atributs

ZeusJúpiterdéu del cel i dels fenòmens atmosfèrics, de la justícia, déu suprembarbut, assegut en un tron, amb un llamp o el ceptre a la mà, àguila
HeraJunodeessa del matrimonidiadema, asseguda en un tron, paó
PosidóNeptúdéu del mar i dels terratrèmolsbarbut, trident, peix, cavall i carro
HadesPlutódéu dels inferns que regna sobre els mortsbarbut, assegut en un tron o conduint un carro, sostenint un ceptre, una cornucòpia o una forca bident, acompanyat del ca Cèrber
DemèterCeresdeessa de l'agricultura, donà el blat i les lleis als homesespigues de blat, falç, torxa, serp
HèstiaVestadeessa de la llar familiar i pàtriaflama, ase
AfroditaVenusde l'amor, de la sexualitat i de
... Continuar leyendo "Dioses i déus de la mitologia grega" »

Transformaciones Clave al Final de la Edad Media: Política, Sociedad, Economía y Cultura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Características de los Cambios al Final de la Edad Media

Políticas

  • Fin del feudalismo y división del poder debido al desprestigio del Papa y los señores feudales.
  • Los reyes obtienen más poder, consolidando las monarquías absolutistas.
  • Conflicto de soberanía entre el Papa y el rey.
  • Se gesta el sistema de Occidente: se nombran tres Papas, uno en España, otro en Roma y otro en Francia.
  • El poder se concentra en la figura del rey al final de este periodo.

Sociales

  • Se mantiene la nobleza (rey, cortes, clero).
  • Desaparece la servidumbre y reaparece la esclavitud.
  • Fundación de la Universidad de Bolonia, la primera universidad, como institución para la transmisión de conocimientos y la creación de vínculos sociales.

Económicas

  • Surgimiento de nuevos
... Continuar leyendo "Transformaciones Clave al Final de la Edad Media: Política, Sociedad, Economía y Cultura" »

Vida y Formación en las Civilizaciones Clásicas: Grecia y Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Tanto en Grecia como en Roma, el recién nacido debía ser reconocido por el padre. Si no era reconocido (por exceso de hijos, enfermedad o falta de recursos para cuidarlo), los bebés eran abandonados. Algunos eran recogidos por otras parejas o convertidos en esclavos.

Nacimiento y Ritos en la Antigua Grecia

Rituales de Reconocimiento y Nombramiento

Cuando nacía un niño, se colgaba en la puerta de la casa una rama de olivo; si era niña, una cinta de lana. Al sexto día de nacimiento, el padre reconocía al recién nacido en las Anfidromias, una fiesta familiar. En ella, el padre corría con el bebé en brazos por la casa y luego lo dejaba en el suelo en presencia de la familia. Con este ritual, el niño quedaba oficialmente integrado en la... Continuar leyendo "Vida y Formación en las Civilizaciones Clásicas: Grecia y Roma" »