Chuletas y apuntes de Griego de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Personajes principales de la obra edipo rey

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,1 KB

Edipo rey fue escrita por Sófocles (495-406 a.C.), dramaturgo de indudable éxito entre el público ateniense, que ocupó el primer lugar en el teatro griego. Además de esta obra escribíó Áyax, Antígona, Edipo rey, Las traquinias, Electra, Filoctetes y Edipo en Colono. La obra pertenece al ciclo de Tebas, ciclo que gira en torno a Edipo y su familia es decir, se trata de un tema relacionado con la mitología y, por tanto, con la religión griega.

La obra cuenta que un oráculo advirtió a Layo que sería asesinado por su propio hijo. Decidido a rehuir su destino, Layo lo entregó al poco de nacer a un sirviente para que lo abandonara en el monte Citerón, no sin antes atravesarle los pies. Este sirviente se apiadó del niño y lo entregó

... Continuar leyendo "Personajes principales de la obra edipo rey" »

El Tragaluz de Buero Vallejo: Un Experimento Escénico sobre la Memoria Histórica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9,56 KB

El Tragaluz: Un Experimento sobre la Memoria Histórica

Ya anticipamos que El Tragaluz es, en cierto sentido, una obra «histórica»: desde un momento del futuro, el siglo XXV o XXX, según Buero, dos «investigadores» proponen al espectador un experimento: volver a una época pasada (el siglo XX) para estudiar el drama de una familia cuyos miembros sufrieron «una» guerra civil con sus secuelas. El espectador, pues, se ve llevado a adoptar, en cierto modo, una perspectiva futura para enfrentarse con una época que es la suya, la nuestra. «Para que el pasado no nos envenene». Enuncian tales palabras una función esencial de la Historia: conocer el pasado para asumirlo y superarlo, desechando odios, venciendo tendencias nocivas y extrayendo... Continuar leyendo "El Tragaluz de Buero Vallejo: Un Experimento Escénico sobre la Memoria Histórica" »

Civilización Purépecha: Estructura, Deidades y Legado Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

Organización Sociopolítica y Económica Purépecha

Jerarquía de Gobierno y Administración

  • El Irecha o Cazonci: Gobernante supremo, líder político, militar y religioso.
  • Gobernadores: Designados por el Cazonci para administrar territorios conquistados.
  • Caracha-capacha: Caciques locales encargados de la administración y de reunir guerreros.
  • Ocambecha: Comisionados para recolectar tributos y organizar obras públicas.

Tenencia de la Tierra y Producción

  • El Cazonci era el dueño absoluto de la tierra.
  • Tierras asignadas a gobernantes y sacerdotes para su sustento.
  • La producción agrícola era controlada por el estado.

Supervisores de Trabajo y Producción

  • Atzipecha: Vigilancia de campos de cultivo.
  • Tareta-uaxatati: Coordinador de cultivos.
  • Uruca-uandari:
... Continuar leyendo "Civilización Purépecha: Estructura, Deidades y Legado Histórico" »

El Cantar de mio Cid: Origen, Datación y Estructura de la Épica Medieval Castellana

Enviado por roberto1997 y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Problema de Autoría y Fecha del Cantar de mio Cid

La fecha de su creación se sitúa a principios del siglo XIII. Respecto al problema del autor, se sabe que un hombre llamado Per Abbat copió a mano el Cantar de mio Cid en 1207. Sin embargo, no se sabía si se limitaba a transcribir lo que le dictaba un juglar o si lo escribió él mismo. No obstante, hay indicios de que detrás de esta obra hay un clérigo del Monasterio de San Pedro de Cardeña (Burgos).

Ciclos de Cantares de Gesta

Los cantares de gesta se agrupan en ciclos temáticos:

Ciclo de los Condes de Castilla

Glorifica a Fernán González y narra la historia de su familia, los Lara, un linaje marcado por la traición, el odio y la venganza. A este ciclo pertenece el Cantar de Fernán... Continuar leyendo "El Cantar de mio Cid: Origen, Datación y Estructura de la Épica Medieval Castellana" »

Características de la lengua y de la literatura bíblica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 11,15 KB

Cuestionario literatura Universal

A.¿Qué se entiende por Literatura antigua, cuándo surge o se puede hablar de tal literatura?


Por “literatura Antigua” generalmente entendemos el conjunto de obras literarias escritas entre La invención de la literatura y el siglo V o el comienzo de la Edad Media. En Otras palabras, la Literatura
Antigua correspondería cronológicamente a la Edad Antigua, igual que la Literatura Medieval comprendería la misma Edad histórica.

B.¿Qué carácterísticas Comunes tienen las literaturas antiguas (mesopotámica, egipcia, india o hindú, Hebrea y China?. Cita una obra representativa de cada una de estas culturas.

Las principales Carácterísticas de las literaturas antiguas son las siguientes:

·Predominan textos... Continuar leyendo "Características de la lengua y de la literatura bíblica" »

Análisis literario de el cid de corneille

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB

El Neoclasicismo

El Neoclasicismo surgíó en el Siglo XVIII para denominar al movimiento estético que venía a reflejar las artes los principios intelectuales de la Ilustración, que desde mediados del Siglo XVIII se venían produciendo en la filosofía y que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Se destacan el género dramático, el ensayo y las fabulas. El lema del Neoclasicismo es “lo bello útil”. EL teatro neoclásico regresa al estilo de las tres unidades aristotélicas o clásicas. Fábula: Narración breve en prosa o en verso con una moraleja.

Pierre Corneille

La riqueza y diversidad de su obra refleja los valores y los grandes interrogantes de su época. Además, crea un nuevo estilo teatral,

... Continuar leyendo "Análisis literario de el cid de corneille" »

Explorando la Poesía Épica: Homero, la Ilíada y la Odisea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Poesía Épica: Un Legado de Héroes y Virtudes

La poesía épica es aquella que narra las hazañas de héroes de un pasado remoto, cuyo comportamiento se convierte en modelo de virtudes varoniles.

Transmisión Oral: Aedos y Rapsodas

La transmisión de estos poemas era principalmente oral, llevada a cabo por:

  1. Aedos: Eran los encargados de transmitir oralmente los poemas épicos. Memorizaban, creaban e improvisaban si era necesario. Utilizaban su conocimiento de historias, leyendas y diversas técnicas, memorizando escenas típicas y epítetos constantes.
  2. Rapsodas: Cronológicamente posteriores, se limitaban a la representación de poemas tradicionales. No usaban la lira, sino un bastón. Con la aparición del alfabeto en Grecia, sus poemas fueron
... Continuar leyendo "Explorando la Poesía Épica: Homero, la Ilíada y la Odisea" »

Análisis de la Pena de Muerte, Aborto, Eutanasia y Guerra: Perspectivas Históricas y Éticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9,66 KB

Historia de la Pena de Muerte

Antiguamente, la pena de muerte era impuesta por la tribu o por la familia. La mayor parte de las veces era una venganza familiar o tribal por delitos más o menos graves. Con la aparición de los Estados, la venganza familiar se transfirió a los poderes públicos. En los primeros tiempos se ajusticiaba a los culpables de asesinato y algunos otros delitos. A lo largo de la Edad Media, se extendió la lista de delitos y se aplicó la pena de muerte a los que violaban la propiedad privada, a quienes atentaban contra el Estado, e incluso a quienes atentaban contra la recta doctrina. Además, se inventaron métodos de ejecución diabólicamente crueles. Con el tiempo y el progreso se "dulcificaron" los métodos, se... Continuar leyendo "Análisis de la Pena de Muerte, Aborto, Eutanasia y Guerra: Perspectivas Históricas y Éticas" »

Escultura Griega Antigua: Evolución, Características y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB

Contexto de la Civilización Griega

Aunque Grecia estuvo dividida en pequeños estados, la civilización griega tuvo caracteres unitarios. Sus rasgos distintivos son el racionalismo, el amor por la belleza como suprema armonía entre las cosas y el antropocentrismo, que consideraba al hombre como medida de todas las cosas, siguiendo la máxima de Protágoras. El antropocentrismo influyó notablemente en la religión y en el arte, que buscó constantemente la medida y la proporción. El arte griego es, en esencia, arte por el arte como ideal de belleza.

Períodos Históricos Clave

  • Época Oscura (Periodo Geométrico): Tras la invasión de los dorios, Grecia entró en una época oscura.
  • Etapa Arcaica (A partir del s. VII a.C.): Comienza con la forma
... Continuar leyendo "Escultura Griega Antigua: Evolución, Características y Obras Clave" »

La Prehistoria en España: Hominización, Culturas y Evolución Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9,92 KB

1. La Prehistoria, Primeras Poblaciones, Primeras Culturas

1.1. El Proceso de Hominización y los Hallazgos de Atapuerca

El proceso de hominización en España podemos conocerlo en gran parte gracias a los descubrimientos hallados en Atapuerca. Los primeros hallazgos tuvieron lugar a principios del siglo XX. Las primeras investigaciones serias tuvieron lugar en 1964. En los años 70, Trinidad Torres, que estaba haciendo una tesis, y Emiliano Aguirre, director de la tesis, dieron el primer gran impulso a las investigaciones. En 1976 se encontraron los primeros restos humanos, y se denomina como “El hombre de Atapuerca”. En la década de 1980, las excavaciones tienen un gran impulso, especialmente en 1983. En 1990, un equipo dirigido por Arsuaga,... Continuar leyendo "La Prehistoria en España: Hominización, Culturas y Evolución Social" »