Chuletas y apuntes de Griego de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Conflicto Greco-Persa: Las Guerras Médicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Conflicto Greco-Persa: Las Guerras Médicas (Siglo V a.C.)

Las Guerras Médicas (siglo V a.C.) fueron un conflicto bélico entre griegos y persas.

Los griegos, hasta el siglo VI a.C., se extendieron por toda Asia Menor sin ningún problema, ya que gozaron de buena relación con los reyes de la zona. Las polis griegas de Asia Menor eran independientes y se dedicaban al comercio; tenían gobiernos democráticos.

En cambio, el Imperio Persa comprendía la mayor parte de la meseta irania. En el norte vivían los medos y en el sur los persas. Estos tenían un sistema monárquico.

Causas de la Guerra

Al ser Lidia conquistada por los persas, las ciudades griegas de esa zona pasaron a depender de Persia, perdiendo su libertad. Los persas apoyaron a los... Continuar leyendo "Conflicto Greco-Persa: Las Guerras Médicas" »

La educación ético religiosa de pestalozzi

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,07 KB

CAPÍTULO 13: EL CURRÍCULO ESCOLAR, REALIDAD HISTÓRICA Y SOCIAL

El aspecto único de la educación (Durkheim)


El currículo que se transmite en las aulas no es otro que el dictaminado por la sociedad en cada momento de su historia.
La educación presenta dos aspectos (ha dicho Durkheim): es única y múltiple. Aquí no nos interesa de momento la multiplicidad, sino la unidad: en cada momento de cada pueblo, éste determina lo que se ha de enseñar a sus niños. Ejemplo: desde los cinco hasta los veinte años, los persas sólo enseñan a sus hijos tres cosas: a montar a caballo, a disparar el arco y a decir la verdad. Los persas varones no tendrían mayor dificultad para aprender esas tres cosas. Un siglo después, Aristóteles informaba sobre... Continuar leyendo "La educación ético religiosa de pestalozzi" »

Literatura Griega: Épocas, Géneros y Autores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,93 KB

Época Arcaica: Homero y los Poemas Épicos

Homero escribió dos poemas épicos fundamentales: la Ilíada y la Odisea, que los alejandrinos dividieron posteriormente en 24 cantos o capítulos. Estas obras marcaron la educación y la sensibilidad de los griegos para siempre.

La Ilíada

En la Ilíada se mezclan dos filones temáticos: la ira de Aquiles y sus consecuencias, y la evocación de la vida guerrera. El heroísmo está presente, concebido como un reflejo de la virtud del guerrero. Para el héroe de la Ilíada, alcanzar la gloria es conseguir la verdadera inmortalidad, el único modo de sobrevivir a la muerte. Esta obra narra lo que sucede en unos pocos días en torno a los muros de Troya.

Los caudillos griegos más importantes, Aquiles y

... Continuar leyendo "Literatura Griega: Épocas, Géneros y Autores Clave" »

El Teatro Español de Posguerra: Características y la Profundidad Simbólica en La Fundación de Buero Vallejo

Enviado por daveee y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

El Teatro de Posguerra en España: Contexto y Características

El estado general de crisis obliga a los empresarios de la escena y a las compañías a abastecer los teatros de obras que respondan a las expectativas del público burgués sin arriesgarse a modificar sus gustos.

Características del Teatro de Posguerra

  • Entretenimiento: Sigue la línea más habitual del teatro cómico. Si bien es cierto que también se escriben dramas de tesis, que abordan los problemas de la moral burguesa, y dramas históricos en los que se hace apología de los valores espirituales.
  • Valores Tradicionales: Se defienden la honradez, el trabajo, la fidelidad y el amor conyugal.
  • Crítica Contenida: Se centra en las costumbres de la clase media, con abundantes dosis de
... Continuar leyendo "El Teatro Español de Posguerra: Características y la Profundidad Simbólica en La Fundación de Buero Vallejo" »

Exploración de la Poesía, el Teatro y la Comedia en la Grecia Clásica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,55 KB

Poesía Épica Griega

La poesía épica narra las hazañas de héroes o los orígenes míticos de un pueblo. Nace con dos magníficos poemas: La Ilíada y La Odisea de Homero. Los aedos o poetas transmitían un cantar que habían oído y lo contaban de nuevo.

Homero y la Épica

  • El poeta más importante es Homero. Se sabe muy poco de su vida y no se conoce con exactitud la época en la que vivió ni su patria.
  • Las características de la lengua y la épica de Homero son:
    • Mezcla distintos dialectos, excepto el dorio.
    • Usa fórmulas fijas como recurso para recordar (ej: 'Aquiles, el de pies ligeros').
    • Aparecen catálogos (los más famosos, el de las naves y el de muertos del Hades).
    • Utiliza una lengua artificial con algunos arcaísmos y otras alteraciones
... Continuar leyendo "Exploración de la Poesía, el Teatro y la Comedia en la Grecia Clásica" »

Sofistas y Sócrates: Un Giro Antropológico en la Filosofía Griega del Siglo V a.C.

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

El Giro Antropológico en la Filosofía Griega: Sofistas y Sócrates

Contexto Histórico: La Crisis de la Democracia Ateniense

En la segunda mitad del siglo V a.C., se produce con los sofistas un auténtico giro en el pensamiento. Si los presocráticos se preocupaban por el problema de la naturaleza, ahora el interés se centra en el hombre y su vida en la ciudad, la vida política. Con ellos se da un giro antropológico. Se inicia así en la filosofía un periodo humanista centrado en aspectos denominados de la cultura: ética, política, retórica. Las circunstancias sociopolíticas causantes de este cambio de actitud se dan a mediados del siglo V.

A finales del siglo VI a.C., tras una serie de luchas sangrientas entre los estratos sociales,... Continuar leyendo "Sofistas y Sócrates: Un Giro Antropológico en la Filosofía Griega del Siglo V a.C." »

La Tragedia Griega y la Épica: Mitos y Leyendas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

La tragedia griega vivió una época de trasmisión oral muy importante. Fueron los creadores de numerosos mitos y leyendas constituidas por seres extraordinarios o seres mitológicos, para explicar las cosas que ocurrían en el mundo.

En esta época surge la épica, donde se narraban sucesos de guerras o viajes extraordinarios, los cuales eran transmitidos de forma oral por los aedos, recitadores profesionales de textos épicos.

Homero fue uno de los autores más influyentes de esta narrativa, a día de hoy se cuestiona si realmente existió, pero lo que sí destaca de este autor son sus dos grandes obras, La Ilíada y la Odisea.

La ilíada está dividida en 24 cantos, narra los sucesos de la guerra de Troya.

La odisea narra las aventuras de Odiseo... Continuar leyendo "La Tragedia Griega y la Épica: Mitos y Leyendas" »

Tibulo y la Elegía Romana: Innovación, Temas y Legado en la Poesía Clásica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

La Poesía Elegíaca Romana: Tibulo, Ovidio y la Tradición Clásica

La línea evolutiva que lleva desde Catulo hasta Ovidio, pasando por Horacio y Propercio, ponen de manifiesto una tradición de la poesía amorosa que es expresión de la vida y la cultura urbanas. Tibulo constituye una excepción, ya que solo muestra una vinculación muy floja con dicha tradición. En efecto, introduce temas rurales en el tratamiento del amor urbano. Describe el paisaje itálico, el sencillo discurrir de la jornada en el campo, sus diversiones alegres e inocentes. Otra característica de su poesía es el papel destacado que concede al amor de ambos sexos (amor tanto a las mujeres como a los efebos), que es tratado con una gran sinceridad y espontaneidad.

Las

... Continuar leyendo "Tibulo y la Elegía Romana: Innovación, Temas y Legado en la Poesía Clásica" »

Posromanticismo, Vanguardias y Evolución Literaria: Siglos XIX y XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 20,94 KB

Posromanticismo, Parnasianismo y Simbolismo

El Posromanticismo

El Posromanticismo es una reacción de tipo idealista que se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • Los escritores se rebelan contra los valores y costumbres burguesas. Eligen un tipo de vida más irregular y marginal. Se aferran a la aventura, la soledad, el desarraigo, el alcohol o las drogas, pero no en busca de paraísos artificiales, como los románticos, sino por rechazo a la sociedad a la que pertenecen y a la misma existencia.
  • Se entregan a la bohemia, un modo antiburgués de concebir la vida y el arte, basado en la rebeldía y la libertad. La bohemia ofrece dos caras: el dandismo (el artista se cree un genio) y el malditismo (el artista se cree un maldito).
  • Los escritores consideran
... Continuar leyendo "Posromanticismo, Vanguardias y Evolución Literaria: Siglos XIX y XX" »

Géneros Literarios de la Antigua Grecia: Lírica, Drama e Historiografía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 13,96 KB

Lírica Griega

La poesía lírica es una poesía personal y subjetiva que surge en Grecia en el siglo VII a. C. Se trata de una poesía cantada con acompañamiento musical. En sus inicios tenemos la lírica popular, en la que el autor se limita a repetir los poemas transmitidos de forma oral. Más tarde se desarrolla la lírica culta en la que el poeta se sirve de la escritura y se convierte en creador. En esta época la épica había entrado en crisis, hecho que favoreció la consolidación del individualismo y de esta lírica.

Características de la Lírica

  • Se desarrolló en el ambiente de los 'agones' (competiciones poéticas).
  • El mito pierde importancia a favor de la expresión de los sentimientos.
  • Poesía esencialmente cantada y acompañada
... Continuar leyendo "Géneros Literarios de la Antigua Grecia: Lírica, Drama e Historiografía" »