Chuletas y apuntes de Geografía de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando los Climas de España: Oceánico, Mediterráneo y sus Variantes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Climas de España: Un Análisis Detallado

Clima Oceánico

El área de clima oceánico ocupa el norte de la Península Ibérica: la cornisa cantábrica y Galicia.

Características Principales

  • Precipitaciones: Abundantes, regulares y suaves. El total anual supera los 800mm y los días de lluvia son más de 150 al año.
  • Distribución: Bastante regular a lo largo del año, influenciado por las borrascas del frente polar.
  • Forma de las Precipitaciones: Suave, favoreciendo la filtración en el suelo.
  • Temperaturas: Amplitud térmica baja en la costa y moderada hacia el interior.
  • Costa: Amplitud térmica baja debido a la influencia del mar. Verano fresco e invierno moderado.
  • Interior: Amplitud térmica moderada al disminuir la influencia marina, con invierno
... Continuar leyendo "Explorando los Climas de España: Oceánico, Mediterráneo y sus Variantes" »

Evolución Empresarial en la Revolución Industrial: De Talleres a Fábricas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Historia de la Empresa Moderna: Los Cambios en las Primeras Empresas de la Revolución Industrial

Hasta mediados del siglo XIX, el panorama industrial estaba dominado por la pequeña y mediana empresa. Por un lado, el pequeño taller urbano aún conservaba gran vigencia, aunque habían desaparecido aquellos estructurados corporativamente bajo el sistema de gremios. La pequeña y mediana empresa seguía siendo importante. A pesar de no estar muy mecanizada y no poder aprovecharse de economías de escala, tenía otras ventajas como la proximidad a los centros de consumo, las grandes concentraciones de mano de obra y los centros de transporte, lo que les permitía tener menores costes en determinadas fases de la producción que las grandes empresas.... Continuar leyendo "Evolución Empresarial en la Revolución Industrial: De Talleres a Fábricas" »

Usos Agrarios del Espacio Rural en España: Transformaciones y Desafíos

Enviado por Panojita y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Usos Agrarios del Espacio Rural en España

Los usos del espacio rural en España son principalmente agrarios, destacando la agricultura, la ganadería y la explotación forestal. La superficie ocupada por estos usos se reparte entre:

  • Tierras de cultivo: 35%
  • Prados y pastizales: 14%
  • Terreno forestal: 34%

La contribución de cada uso a la producción final agraria muestra un peso relativo entre la producción vegetal (62.5%) y la animal (37.5%).

La Actividad Agrícola

La agricultura tradicional se basaba en el policultivo, utilizando técnicas atrasadas y sistemas de cultivo extensivos, lo que orientaba la producción al autoconsumo. En contraste, la agricultura actual ha experimentado grandes transformaciones en su estructura y producción, orientándose... Continuar leyendo "Usos Agrarios del Espacio Rural en España: Transformaciones y Desafíos" »

Evolución del Sector Industrial en España hasta 1936

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB

El Sector Industrial en España

Composición del Sector Industrial

El sector industrial se subdivide en:

  • Industria de base (energía, extractivas, siderurgia y químicas)
  • Industria transformadora (construcción naval, industrias mecánicas y transformadas metálicas)
  • Industrias de bienes de consumo (textil, cuero y calzado, papel, ediciones, etc.)
  • Industria de la construcción

Causas del Retraso de la Industrialización

Factores que, según su extensión e intensidad en el momento inicial del proceso, impulsan o frenan el avance:

  • Espíritu de empresa: A finales del siglo XVIII, muy desarrollado en Holanda e Inglaterra. En España decayó extraordinariamente después de las empresas de evangelización del imperio y conquista. Solo éramos “buenos”
... Continuar leyendo "Evolución del Sector Industrial en España hasta 1936" »

Lopa 2010

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 10,29 KB

1.- Explica el Desarrollo sostenible o sustentable y los 3 ejes de este mismo
R: Su objeto es Definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y Ambiental de las actividades humanas; "tres pilares“ interrelacionados que Deben afrontarse como una cuestión única:• Económico: continuar produciendo riquezas para satisfacer las Necesidades de la población mundial. Ej. Servicios, necesidades de los hogares, Crecimiento. • Social: velar por la reducción de las desigualdades entre los Pueblos del mundo. Implica avanzar hacia mayores niveles de equidad, Participación, autodeterminación, movilidad social, preservación de la cultura, Educación.• Ambiental: no degradar el Medio ambiente que heredarán las generaciones
... Continuar leyendo "Lopa 2010" »

Clima de España: Factores Geográficos y Dinámica Atmosférica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Factores Geográficos:

  • La latitud: La Península Ibérica está ubicada en la zona templada, lo que motiva la existencia de dos estaciones claramente marcadas y dos de transición. Por su posición en el SO de Europa se ve afectada por la circulación zonal del Oeste.
  • La influencia marítima: La situación entre dos mares influye sobre la regulación de las temperaturas contribuyendo a formar climas suaves, con menor amplitud térmica. El mar Mediterráneo tiene unas temperaturas más altas que las del Atlántico, pero influye menos que este en el interior.
  • La proximidad a África: Masas de aire continental y seco.
  • El relieve: La disposición periférica del relieve, excepto por el oeste, dificulta la entrada de las masas de aire húmedo. Asimismo,
... Continuar leyendo "Clima de España: Factores Geográficos y Dinámica Atmosférica" »

Conjuntos Morfoestructurales de la Península Ibérica: Relieve, Geología y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Llamamos conjuntos morfoestructurales a aquellos relieves cuyas formas y evolución están estrechamente relacionados con la estructura geológica. Considerando los rasgos generales del relieve, como el roquedo, la evolución geológica y el modelado, podemos distinguir tres grandes conjuntos morfoestructurales:

1. Macizos Antiguos

Integrados por montañas de altitud media, cumbres aplanadas y, ocasionalmente, reducidas a penillanuras, como corresponde a la gran acción erosiva que han experimentado en el transcurso de los tiempos geológicos. Los materiales constituyentes son paleozoicos, plegados por la orogénesis herciniana y deformados por el plegamiento alpino. Integran el zócalo del relieve peninsular y fueron objeto de un rejuvenecimiento... Continuar leyendo "Conjuntos Morfoestructurales de la Península Ibérica: Relieve, Geología y Evolución" »

Transición a la vida neolítica: Epipaleolítico y Mesolítico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Europa entre el 10.000 y 7000 BP, no se habla de Paleolítico Superior, sino Epipaleolítico y Mesolítico, cambios climáticos entre el Tardiglaciar y Holoceno. Estadio intermedio entre economía depredadora y producción de alimentos.

Grupos del Paleolítico Superior, continúan hasta el Neolítico.

El término Epipaleolítico:

Aplicado grupos de cazadores-recolectores, de época Tardiglaciar no muestran un cambio en el modo de vida que será el Neolítico.

El término Mesolítico:

Aplicado a grupos cazadores recolectores que anuncian un cambio de modo de vida propios del neolítico (acumulación, previsión, cerámica, sedentarismo), grupos más reducidos que en el Paleolítico Superior pero mejor representados.

En este período, termina el período... Continuar leyendo "Transición a la vida neolítica: Epipaleolítico y Mesolítico" »

Evolución del Urbanismo: Desde la Antigüedad hasta el Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 16,6 KB

Definición de Subsector y su Función

Definir subsector y para qué sirve: Es el resultado de la integración de unidades básicas, con características más o menos homogéneas, en un ámbito adecuado para la ejecución y control de la urbanización por etapas. Como tal, son los ámbitos de referencia para establecer el grado de urbanización alcanzado en el suelo urbano. El subsector incluye, además de las unidades básicas en él comprendidas, los espacios libres de dominio y uso público (de tercer orden) que las separan.

Analogías y Diferencias entre la Clasificación del Suelo de la Ley de 1992 y la de 1998

[1992] El fuerte incremento del valor del suelo:

  • Arrendamientos Urbanos
  • Modificar el régimen de derechos y deberes de los propietarios
... Continuar leyendo "Evolución del Urbanismo: Desde la Antigüedad hasta el Siglo XIX" »

Régimen Jurídico de la Pesca Marítima: Normativa y Conservación de Recursos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 9,33 KB

CAPÍTULO 15: RÉGIMEN JURÍDICO DE LA PESCA MARÍTIMA

I. INTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación dirige las competencias de la actividad pesquera. El Código de Comercio no menciona en ningún precepto referencias a la pesca. No obstante, los aspectos jurídicos de la pesca han interesado al Derecho Internacional y al Derecho Administrativo. Las notas más destacadas del Derecho Marítimo sobre la pesca son las siguientes:

  • a) Con carácter previo, hay que destacar la importancia del sector pesquero. A pesar del progresivo desmantelamiento de los buques de pesca, España sigue siendo una potencia mundial, que posee la flota pesquera más numerosa de Europa.
  • b) La pesca es una materia donde confluyen las
... Continuar leyendo "Régimen Jurídico de la Pesca Marítima: Normativa y Conservación de Recursos" »