Usos Agrarios del Espacio Rural en España: Transformaciones y Desafíos
Usos Agrarios del Espacio Rural en España
Los usos del espacio rural en España son principalmente agrarios, destacando la agricultura, la ganadería y la explotación forestal. La superficie ocupada por estos usos se reparte entre:
- Tierras de cultivo: 35%
- Prados y pastizales: 14%
- Terreno forestal: 34%
La contribución de cada uso a la producción final agraria muestra un peso relativo entre la producción vegetal (62.5%) y la animal (37.5%).
La Actividad Agrícola
La agricultura tradicional se basaba en el policultivo, utilizando técnicas atrasadas y sistemas de cultivo extensivos, lo que orientaba la producción al autoconsumo. En contraste, la agricultura actual ha experimentado grandes transformaciones en su estructura y producción, orientándose hacia la venta.
La Estructura Agrícola y sus Transformaciones Recientes
La agricultura tiende a especializarse en los productos más adecuados para cada región. El cultivo incorpora técnicas modernas como:
- Semillas seleccionadas y cultivos transgénicos
- Uso de pesticidas y fertilizantes
- Maquinaria agrícola
- Técnicas para superar las condiciones naturales: acolchado, invernaderos, enarenado y cultivo hidropónico.
La agricultura intensiva gana terreno frente a la extensiva gracias a la disminución del barbecho en los secanos y a la ampliación del regadío.
El Barbecho
El barbecho es una práctica agrícola tradicional que consiste en dejar descansar la tierra un tiempo variable. Su superficie ha retrocedido en España debido a la generación del medio barbecho o barbecho sembrado, que reduce el periodo de descanso. El barbecho se da principalmente en Castilla-La Mancha y Aragón. Su principal ventaja es el descanso de la tierra, pero su principal problema es la reducción de la producción agrícola.
El Regadío
El regadío consiste en aportar agua adicional a los cultivos. Los regadíos pueden ser:
- Intensivos: proporcionan varias cosechas anuales.
- Extensivos: proporcionan una sola cosecha.
La superficie regada ha aumentado notablemente a lo largo del siglo XX, gracias a obras como embalses, canales y transvases. El regadío se concentra en el área de clima mediterráneo, diferenciando dos zonas:
- Litoral mediterráneo: predomina el regadío intensivo.
- Interior peninsular: destaca el regadío extensivo.
Las principales ventajas del regadío son el incremento de los rendimientos y las rentas de los agricultores. Su principal problema es la sobreexplotación de las aguas superficiales y subterráneas.
La Producción Agrícola y sus Transformaciones Recientes
La producción agrícola aporta el 62% de la producción final agraria española y se concentra en Castilla-La Mancha, Andalucía, Comunidad Valenciana y Murcia, entre otras. Las transformaciones en los cultivos se deben a la necesidad de competir en el mercado europeo y mundial, y a las exigencias de la Política Agrícola Común (PAC).
Tipos de Cultivos
- Cereales: Cultivos herbáceos para alimentación humana y animal, piensos y biocarburantes. Se cultivan en secanos del interior peninsular. Su producción se enfrenta a la competencia de otros países europeos con mayores rendimientos.
- Leguminosas: Cultivos herbáceos para consumo humano y alimentación animal. Su área de cultivo coincide con la de los cereales. Su producción se enfrenta a dificultades de mecanización y bajos rendimientos.
- Vid: Cultivo arbustivo que se da en Castilla-La Mancha, La Rioja, Ribera del Duero y Murcia. La PAC intenta reducir los excedentes mediante cuotas.
- Olivo: Cultivo arbóreo de secano, resistente a la sequía, para aceituna de mesa y aceite. Se produce en Andalucía, especialmente Jaén y Córdoba. La producción es variable (árbol vecero). La PAC mantiene cuotas y ayudas.
- Cultivos Hortofrutícolas: Para consumo en fresco o industria. Se cultivan en regadíos peninsulares e insulares y secanos húmedos. Su producción, tradicionalmente para autoconsumo, ahora se exporta en gran parte.
- Cultivos Industriales: Para transformaciones industriales (girasol, remolacha). Se cultivan en regadíos de la mitad meridional peninsular. La PAC ha impuesto cuotas.
- Cultivos Forrajeros: Para alimentación animal. Se cultivan en secanos de la mitad septentrional. Su producción ha crecido desde 1950.