Chuletas y apuntes de Física de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Filosofia presocràtica: Arkhé, Analogia i Visió general

Enviado por Chuletator online y clasificado en Física

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,59 KB

Arkhé vol dir principi, aquesta matèria és l'origen de tot. Tot està compost de matèria. Les coses surten de l'Arkhé. Propietats: eterna (és principi de totes les coses, però ella no té principi), dinàmica (moviment) i Lleis.
Analogia - Imaginació de la comparació. Observen les espurnes de foc i les comparen amb una estrella...
Hi ha 3 aspectes d'investigació: 1. Forma o estructura del cosmos. Cosmologia: fer-se una idea de l'estructura del cosmos. Objectiu de la ciència moderna. 2. Evolució del cosmos - Cosmogènia. Per ells no era estàtic sinó que l'estructura del cosmos sofria una evolució. El cosmos és evolutiu, va canviant. Un presocràtic va anticipar-se amb una teoria de l'evolució. 3. Tots els fenòmens més particulars
... Continuar leyendo "Filosofia presocràtica: Arkhé, Analogia i Visió general" »

Càlcul de Coordenades Compensades en Itineraris Planimètrics Tancats

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física

Escrito el en catalán con un tamaño de 31,07 KB

S'ha realitzat un itinerari planimètric tancat amb una estació total centesimal, cenital i de graduació normal amb 4 estacions (A, B, C, D). Les dades de camp es reflecteixen a la llibreta de sota. Es coneixen les coordenades del punt A de sortida (1000, 1000), les del punt de referència (985.771, 1301.230). Calcular les coordenades compensades dels punts B, C, D (itinerari).

Nota: Realitzar la compensació de coordenades repartint a parts iguals l'error, no proporcionalment a la distància.

Imagen

S'ha realitzat un itinerari planimètric tancat amb una estació total centesimal, cenital i de graduació normal amb 4 estacions (A, B, C, D). Les dades de camp es reflecteixen a la llibreta de sota. Es coneixen les coordenades del punt A de sortida... Continuar leyendo "Càlcul de Coordenades Compensades en Itineraris Planimètrics Tancats" »

Grabitazio Unibertsalaren Legea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Física

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,31 KB

Grabitazio unibertsalaren legean Newtonen beste lege batek ere hartzen du parte, akzio-erreakzio legea, hain zuzen. Lege honek ezartzen du naturan, indar edo akzio ororekin batera horri dagokion erreakzioa agertzen zaiola, hots, indarrak binaka agertzen direl. Indarrek modulu eta
norabide berberez, baina aurkako noranzkoaz.
Grabitate-indarra eta grabitazio-eremua
Grabitate-indarrek urrutitik eragiten dute, haietan inplikatutako gorputz materialen artean
kontaktu fisikorik egon gabe. Urrutiko ekintza ideia hori zehaztu egin da fisikan eremu
kontzeptuaren bidez; horren existentzia hutsak inguruko espazioan partikulak edo objektuak
sortzen duen perturbazioa da eremua. Elkarrekintza grabitatorioaren kasuan, grabitazio-
eremua sortzen da masa ez nulua
... Continuar leyendo "Grabitazio Unibertsalaren Legea" »

Problemas de estática y dinámica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 17,2 KB

Estática

Un cuerpo de 12 kg suspendido mediante una cuerda T! es estirado hacia un lado en forma horizontal mediante la cuerda T2 y sujetado de tal manera que la cuerda T1 esta formada por un ángulo de 30 grados con el muro con respecto a la horizontal determina las tensiones T1 y T2

Datos

              Formula

<math xmlns="http://www.w3.org/1998/Math/MathML"><mi>m</mi><mo>=</mo><mo> </mo><mn>12</mn><mi>k</mi><mi>g</mi><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mi>f</mi><mi>x</mi><mo>=</mo><mo> </mo><mi>f</mi><mi>cos</mi><mo>∠</mo><mspace linebreak="newline"/><mi>T</mi><mn>1</mn><mo>=</mo><mo> </mo><mo>?</mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mi>f</mi><mi>x</mi><mo>=</mo><mo> </mo><mi>f</mi><mi>s</mi><mi>e</mi><mi>n</mi><mo>∠</mo><mspace linebreak="newline"/><mi>T</mi><mn>2</mn><mo>=</mo><mo>?</mo><mspace linebreak="newline"/><mo>∠</mo><mo>=</mo><mn>30</mn><mo>°</mo><mspace linebreak="newline"/><mi>m</mi><mi>g</mi><mspace linebreak="newline"/><mi>w</mi><mo>=</mo><mo> </mo><mfenced><mrow><mn>12</mn><mi>k</mi><mi>g</mi></mrow></mfenced><mfenced><mrow><mn>9</mn><mo>.</mo><mn>8</mn><mo> </mo><mi>m</mi><mo>/</mo><mi>s</mi></mrow></mfenced><mspace linebreak="newline"/><mi>w</mi><mo>=</mo><mo> </mo><mn>117</mn><mo>.</mo><mn>6</mn><mo> </mo><mi>k</mi><mi>g</mi><mi>m</mi><mo>/</mo><msup><mi>s</mi><mn>2</mn></msup><mspace linebreak="newline"/><mi>w</mi><mo>=</mo><mn>117</mn><mo>.</mo><mn>6</mn><mi>N</mi><mspace linebreak="newline"/><mspace linebreak="newline"/><mn>2</mn><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mn>3</mn><mspace linebreak="newline"/><mi>t</mi><mi>i</mi><mi>x</mi><mo>=</mo><mi>t</mi><mi>i</mi><mo> </mo><mi>cos</mi><mfenced><mrow><mn>30</mn><mo>°</mo></mrow></mfenced><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mi>t</mi><mi>i</mi><mi>y</mi><mo>-</mo><mi>w</mi><mo>=</mo><mn>0</mn><mo> </mo><mo> </mo><mspace linebreak="newline"/><mi>t</mi><mi>i</mi><mo>=</mo><mn>0</mn><mo>.</mo><mn>866</mn><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mi>t</mi><mi>i</mi><mi>y</mi><mo>=</mo><mi>w</mi><mspace linebreak="newline"/><mi>t</mi><mi>i</mi><mi>y</mi><mo>=</mo><mi>t</mi><mi>i</mi><mo> </mo><mi>s</mi><mi>e</mi><mi>n</mi><mfenced><mrow><mn>30</mn><mo>°</mo></mrow></mfenced><mo> </mo><mo> </mo><mi>t</mi><mi>i</mi><mi>y</mi><mo>=</mo><mo> </mo><mn>117</mn><mo>.</mo><mn>6</mn><mi>N</mi><mspace linebreak="newline"/><mi>t</mi><mi>i</mi><mo>=</mo><mn>0</mn><mo>.</mo><mn>5</mn><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mn>0</mn><mo>.</mo><mn>5</mn><mi>t</mi><mi>i</mi><mo>=</mo><mn>117</mn><mo>.</mo><mn>6</mn><mi>N</mi><mo> </mo><mfrac><mrow><mn>117</mn><mo>.</mo><mn>6</mn><mi>N</mi></mrow><mrow><mn>0</mn><mo>.</mo><mn>5</mn></mrow></mfrac><mspace linebreak="newline"/><mn>235</mn><mo>.</mo><mn>2</mn><mi>N</mi><mspace linebreak="newline"/><mn>4</mn><mo>.</mo><mo> </mo><mspace linebreak="newline"/><mi>e</mi><mi>f</mi><mi>x</mi><mo>=</mo><mn>0</mn><mspace linebreak="newline"/><mi>T</mi><mn>2</mn><mo>-</mo><mi>t</mi><mi>i</mi><mi>x</mi><mo>=</mo><mn>0</mn><mspace linebreak="newline"/><mi>T</mi><mn>2</mn><mo>=</mo><mo> </mo><mfenced><mrow><mn>0</mn><mo>.</mo><mn>866</mn></mrow></mfenced><mfenced><mrow><mn>235</mn><mo>.</mo><mn>2</mn><mi>N</mi></mrow></mfenced><mspace linebreak="newline"/><mi>T</mi><mn>2</mn><mo>=</mo><mo> </mo><mn>203</mn><mo>.</mo><mn>68</mn><mi>N</mi></math>

Problema de desplazamiento

Dado la anterior considere el caso de un ciclista que recorre 150m a lo largo de una pista semicircular

  1. cual es la distancia recorrida
  2. cual fue su desplazamiento

Datos

x= 150m

distancia= ?

desplazamiento= ?

<math xmlns="http://www.w3.org/1998/Math/MathML"><mi>P</mi><mi>e</mi><mi>r</mi><mi>i</mi><mi>m</mi><mi>e</mi><mi>t</mi><mi>r</mi><mi>o</mi><mo> </mo><mi mathvariant="normal">π</mi><mo>×</mo><mi>diametro</mi><mspace linebreak="newline"/><mi>diametro</mi><mo>=</mo><mo> </mo><mfrac><mi>perimetro</mi><mi mathvariant="normal">π</mi></mfrac><mo>=</mo><mo> </mo><mfrac><mrow><mn>300</mn><mi mathvariant="normal">m</mi></mrow><mrow><mn>3</mn><mo>.</mo><mn>1416</mn></mrow></mfrac><mo>=</mo><mo> </mo></math>

Problema de aceleración

Un automovilista circula por una zona escolar 300 km/h al salir de ella acelera y su velocidad aumenta a 600 km/h en 5 segundos cual fue la aceleración?

Datos Formula

<math xmlns="http://www.w3.org/1998/Math/MathML"><mi>v</mi><mi>o</mi><mo>=</mo><mn>30</mn><mi>k</mi><mi>m</mi><mo>/</mo><mi>h</mi><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mi>a</mi><mo>=</mo><mo> </mo><mfrac><mrow><mi>A</mi><mi>V</mi></mrow><mrow><mi>A</mi><mi>T</mi></mrow></mfrac><mo> </mo><mo>=</mo><mo> </mo><mfrac><mrow><mi>V</mi><mi>F</mi><mo>-</mo><mi>V</mi><mn>0</mn></mrow><mrow><mi>T</mi><mi>F</mi><mo>-</mo><mi>T</mi><mi>O</mi></mrow></mfrac><mspace linebreak="newline"/><mi>V</mi><mi>F</mi><mo>=</mo><mo> </mo><mn>60</mn><mi>k</mi><mi>m</mi><mo>/</mo><mi>h</mi><mspace linebreak="newline"/><mi>T</mi><mi>O</mi><mo>=</mo><mo> </mo><mn>0</mn><mi>s</mi><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo>·</mo><mo>·</mo><mi>S</mi><mi>u</mi><mi>s</mi><mi>t</mi><mi>i</mi><mi>t</mi><mi>u</mi><mi>c</mi><mi>i</mi><mi>o</mi><mi>n</mi><mspace linebreak="newline"/><mi>T</mi><mi>F</mi><mo>=</mo><mo> </mo><mn>5</mn><mi>s</mi><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mi>a</mi><mo>=</mo><mo> </mo><mfrac><mrow><mn>16</mn><mo>.</mo><mn>66</mn><mo> </mo><mi>m</mi><mo>/</mo><mi>s</mi><mo>-</mo><mn>8</mn><mo>.</mo><mn>33</mn><mi>m</mi><mo>/</mo><mi>s</mi></mrow><mrow><mn>55</mn><mo>-</mo><mn>0</mn><mi>s</mi></mrow></mfrac><mo>=</mo><mo> </mo><mn>1</mn><mo>.</mo><mn>66</mn><mi>m</mi><mo>/</mo><msup><mi>s</mi><mn>2</mn></msup><mspace linebreak="newline"/><mi>C</mi><mi>o</mi><mi>n</mi><mi>v</mi><mi>e</mi><mi>r</mi><mi>s</mi><mi>i</mi><mi>o</mi><mi>n</mi><mspace linebreak="newline"/><mn>30</mn><mfrac><mrow><mi>k</mi><mi>m</mi></mrow><mi>h</mi></mfrac><mo>=</mo><mfrac><mrow><mn>1000</mn><mi>m</mi></mrow><mrow><mn>1</mn><mi>k</mi><mi>m</mi></mrow></mfrac><mo> </mo><mo> </mo><mo> </mo><mfrac><mrow><mn>1</mn><mi>h</mi><mi>r</mi></mrow><mrow><mn>3600</mn><mi>s</mi></mrow></mfrac><mo>=</mo><mfrac><mrow><mfenced><mn>30</mn></mfenced><mfenced><mn>1000</mn></mfenced><mfenced><mn>1</mn></mfenced></mrow><mrow><mfenced><mn>1</mn></mfenced><mfenced><mn>1</mn></mfenced><mfenced><mn>3600</mn></mfenced></mrow></mfrac><mo>=</mo><mspace linebreak="newline"/><mfrac><mrow><mn>8</mn><mo>.</mo><mn>33</mn><mi>m</mi><mo>/</mo><mi>s</mi></mrow><mrow/></mfrac><mspace linebreak="newline"/><mspace linebreak="newline"/></math>... Continuar leyendo "Problemas de estática y dinámica" »

Fundamentos de la Resonancia Magnética: Principios Físicos y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

La Resonancia Magnética (RM) es un método no invasivo de diagnóstico por imágenes que, a diferencia de la radiografía y la tomografía computarizada (TC), que utilizan radiación ionizante, utiliza un campo magnético y pulsos de radiofrecuencia. En las imágenes, el blanco representa lo hiperintenso y el negro lo hipointenso. El principio se basa en la inducción de transiciones entre diferentes estados de energía, que ocurre al someter partículas (electrones y protones) de núcleos atómicos de número impar a un potente campo magnético, de forma que estos puedan absorber selectivamente energía de la frecuencia de ondas de radio (8 a 130 MHz) dentro del espectro electromagnético.

En la RM, se introduce al paciente en un campo magnético... Continuar leyendo "Fundamentos de la Resonancia Magnética: Principios Físicos y Aplicaciones" »

Fenómenos Ondulatorios de la Luz: Dispersión, Interferencia y Difracción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Dispersión de la Luz

En el vacío, la velocidad de la luz es la misma para todas las longitudes de onda del espectro visible. Sin embargo, al atravesar sustancias materiales, su velocidad se reduce y varía para cada longitud de onda.

Este fenómeno ocurre porque el índice de refracción de una sustancia varía según la longitud de onda, disminuyendo para las longitudes de onda más largas, lo que provoca que estas se desvíen menos.

Cuando la luz atraviesa un prisma, el rayo de salida deja de ser paralelo al rayo incidente. Gracias a la dispersión, el prisma puede separar las diferentes longitudes de onda contenidas en un haz incidente, formando así un espectro.

Interferencia de Ondas

La interferencia es el fenómeno de superposición de ondas... Continuar leyendo "Fenómenos Ondulatorios de la Luz: Dispersión, Interferencia y Difracción" »

Exfoliación Dérmica y Ultrasonidos: Aplicaciones y Precauciones en Estética Profesional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Exfoliación Dérmica: Contraindicaciones y Aplicaciones Estéticas

1. ¿Cuándo no se puede realizar una exfoliación dérmica? Contraindicaciones esenciales

  • Zona de los ojos.
  • Lesiones o alteraciones en la piel: heridas, eczemas, acné activo, nevos pigmentados.
  • Problemas circulatorios: telangiectasias, varices, rosácea.
  • Inflamaciones e infecciones: herpes, entre otras.

2. ¿Qué pasaría si utilizamos las mismas presiones con diferentes diámetros de fresas?

  • Al aplicar la misma presión negativa con diferentes diámetros, varía también el poder de succión.
  • Cuanto menor sea el diámetro de la fresa, menor presión debemos programar para obtener la misma presión de succión.

3. ¿Con qué finalidades estéticas utilizaremos los diferentes métodos

... Continuar leyendo "Exfoliación Dérmica y Ultrasonidos: Aplicaciones y Precauciones en Estética Profesional" »

Fluidos en reposo: Densidad, peso específico y principios fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

FLUIDOS EN REPOSO

Densidad y Peso Específico

La densidad es una magnitud que mide la compactibilidad de los materiales, es decir, la cantidad de masa en un cierto volumen. Para calcularlo se usa p = m/v, siendo el cociente entre la masa y su volumen.

Se define como peso específico al peso determinado de un volumen del material. Esta se puede describir como p = (mg)/v.

Un fluido en reposo en contacto con la superficie ejerce fuerza sobre todos los puntos de dicha superficie. La dirección de la fuerza del líquido en cada punto es siempre perpendicular a la superficie de contacto.

Se define presión como el cociente entre el módulo de la fuerza ejercida perpendicularmente a una superficie y al área de esta. P = F/A.

Principio de Pascal

Un cambio... Continuar leyendo "Fluidos en reposo: Densidad, peso específico y principios fundamentales" »

Conceptos Fundamentales de Mecánica: Estática, Dinámica, Leyes de Newton y Mecanismos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Conceptos Fundamentales de Mecánica

Estática y Dinámica

La mecánica se divide en dos ramas principales:

  • Estática: Estudia las condiciones de equilibrio de los sistemas estacionarios, *sin considerar su movimiento*. Un ejemplo es el análisis estructural, que determina las fuerzas de acción y reacción entre los elementos enlazados.
  • Dinámica: Estudia los sistemas en movimiento y las fuerzas que actúan sobre ellos. El análisis dinámico determina los esfuerzos que actúan sobre un cuerpo o sistema físico, analiza el movimiento que generan y también estudia cómo se transmiten dichos esfuerzos.

La dinámica se subdivide en:

  • Cinemática: Estudia el movimiento de los cuerpos *sin atender a las causas* que lo originan.
  • Cinética: Relaciona las
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Mecánica: Estática, Dinámica, Leyes de Newton y Mecanismos" »

Paralelos y Meridianos: Sistema de Coordenadas Geográficas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 1,48 KB

Paralelos

Se denomina paralelo al círculo formado por la intersección del geoide terrestre con un plano imaginario perpendicular al eje de rotación de la Tierra.

¿Para qué sirven los paralelos?

Ayudan a establecer la latitud terrestre de un lugar.

Paralelos importantes

  • Principal paralelo: El ecuador
  • Trópico de Cáncer
  • Trópico de Capricornio

Latitud

La latitud es la distancia angular de un punto de la superficie terrestre al ecuador. Se mide de norte a sur.

Meridianos

Principal meridiano

Meridiano cero o de Greenwich.

Longitud

La longitud es la distancia angular de un punto en la superficie terrestre al meridiano cero. Se mide de oriental a occidental.

Longitud geográfica

Es una de las coordenadas fundamentales que determinan en la Tierra la localización... Continuar leyendo "Paralelos y Meridianos: Sistema de Coordenadas Geográficas" »