Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Hume: Contexto Filosófico y Significado de su Obra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Obra: "Investigación sobre el Conocimiento Humano" (1748)

El contenido de la obra “La investigación sobre el conocimiento humano” (1748), texto del que procede el fragmento que comentamos, es una elaboración de la primera parte del “Tratado de la Naturaleza Humana” (1739) donde se desarrollaban los asuntos relativos al entendimiento. El libro 1º del Tratado se titula Del entendimiento, el libro 2º De las pasiones, y el libro 3º De la moral. En la introducción al “Tratado de la Naturaleza Humana”, Hume presenta un diagnóstico pesimista de la situación de la filosofía: he caído en el descrédito porque los filósofos aceptan principios sin demostrarlos adecuadamente y argumentaciones erróneas. Tampoco está satisfecho de... Continuar leyendo "Hume: Contexto Filosófico y Significado de su Obra" »

Diferencias entre Filosofía, Ciencia, Religión y Literatura: Un Estudio Comparativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

El Problema de la Acumulación del Saber en Filosofía

Todo filósofo, si de verdad quiere hacer filosofía, tiene que revisar la tradición filosófica que le precede y adoptar una postura frente a ella. Se puede decir que en la filosofía no se da una acumulación de saber como acontece en la ciencia.

El Problema de la Falta de Acuerdos

Esta tendencia a la acumulación de saber se traduce en la tendencia al acuerdo entre los científicos sobre las teorías fundamentales de referencia. Por eso mismo, son muy pocos los que apoyan la idea de la acumulación del saber en la filosofía.

Filosofía y Religión: Similitudes y Diferencias

Las religiones comparten con la filosofía el intento de interpretar la totalidad de lo real y la idea de que hay... Continuar leyendo "Diferencias entre Filosofía, Ciencia, Religión y Literatura: Un Estudio Comparativo" »

Tomás de Aquino: La Armonización del Mal y la Existencia de Dios

Enviado por Panojita y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Tomás de Aquino: La Armonización del Mal y la Existencia de Dios

Tomás de Aquino captó la relación entre la cuestión del mal y la relativa a la existencia de Dios; pero advertía que han de ser planteadas en el orden debido. Empezar por el mal puede llevar a una vía sin salida. Si primero se resuelve la cuestión de la existencia de Dios, el problema del mal no deja de ser un misterio, pero puede ser iluminado hasta cierto punto.

La Preeminencia de la Existencia Divina en el Pensamiento Tomista

Boecio —escribe Tomás en la Summa contra Gentiles, III, 71— presenta a un filósofo que pregunta: "Si Dios existe, ¿por qué hay mal?". Habría que razonar al revés: "Si hay mal, Dios existe". Pues si se suprimiera el orden del bien, no habría... Continuar leyendo "Tomás de Aquino: La Armonización del Mal y la Existencia de Dios" »

Antropología Teológica: La Creación y la Naturaleza del Ser Humano según el Génesis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,84 KB

Antropología Teológica: La Creación y la Naturaleza del Ser Humano

La Creación

La antropología teológica considera que la creación es un concepto que indica el momento en que se pasó del no existir a la existencia. Es un concepto que indica que, a partir de cero, Dios saca a la luz el mundo.

El Ser Humano a Imagen de Dios

Dice el libro del Génesis: "Creó, pues, Dios al ser humano a imagen suya; a imagen de Dios lo creó; macho y hembra los creó". Esto significa que:

  • El cuerpo del hombre lleva impresa la imagen de Dios.
  • El hombre es un ser al mismo tiempo corporal y espiritual.

El Pecado Original

Cuando Adán y Eva comieron del árbol prohibido, eligieron hacer su voluntad, olvidándose de Dios y queriendo ser como Él.

El Relato de la Creación

En... Continuar leyendo "Antropología Teológica: La Creación y la Naturaleza del Ser Humano según el Génesis" »

Fundamentos de la Filosofía Moral: Actos, Responsabilidad y Virtudes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Primera Parte: Conceptos Fundamentales (Verdadero o Falso)

  1. V.- La ignorancia invencible es inculpable y quita toda responsabilidad moral.
  2. F.- El acto voluntario solo requiere de la libertad moral, no así de la inteligencia.
  3. F.- La libertad humana es absoluta.
  4. F.- La pasión antecedente nace posteriormente a la advertencia del entendimiento y al consentimiento de la voluntad.
  5. F.- La ignorancia nos exculpa de la responsabilidad legal y moral.
  6. V.- Se denomina ignorancia de hecho cuando se ignora que tal hecho concreto está comprendido en la ley.
  7. V.- La pasión consiguiente no afecta el acto libre.
  8. V.- Además de los actos externos, la responsabilidad moral también abarca los pensamientos e intenciones.
  9. V.- El acto voluntario elícito es el que procede
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Filosofía Moral: Actos, Responsabilidad y Virtudes" »

Dialéctica Materialista: Saltos, Negación y Desarrollo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

Saltos Cualitativos

El salto fundamental de todo salto de calidad de lo viejo a lo nuevo es: el viraje cardinal operado en el desarrollo, la formación de una nueva cualidad.

Sin embargo, en distintos objetos, este viraje, el tránsito de la calidad vieja a la nueva, se produce: de distintas maneras.

La forma del salto, que enseña cómo y de qué manera se produce el tránsito de lo viejo a lo nuevo, es: rápidamente, íntegramente, súbitamente, gradualmente o por partes.

Algunos saltos también pueden transcurrir de forma: brusca y rápida.

Los saltos bruscos y rápidos pasan la vieja calidad a la nueva: de golpe y por completo.

En los saltos que se realizan con menos rapidez y brusquedad: la vieja calidad pasa a la nueva no súbita ni íntegramente,... Continuar leyendo "Dialéctica Materialista: Saltos, Negación y Desarrollo" »

Sócrates: Filosofía, Ética y el Impacto de su Pensamiento en la Antigüedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

La Figura de Sócrates: Vida, Contexto y Legado Filosófico

Orígenes y Contexto Histórico

Sócrates nació en Atenas el año 470 a. C. en el seno de una familia, al parecer, de clase media. Su padre era escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a alguna comparación entre el oficio de su madre y la actividad filosófica de Sócrates. Los primeros años de la vida de Sócrates coinciden, pues, con el período de esplendor de la sofística en Atenas.

El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces en torno al ser humano y la sociedad, abandonando el predominio del estudio de la naturaleza. Probablemente Sócrates se haya iniciado en la filosofía estudiando los sistemas de Empédocles, Diógenes de Apolonia y Anaxágoras,... Continuar leyendo "Sócrates: Filosofía, Ética y el Impacto de su Pensamiento en la Antigüedad" »

Pioneros de la Restauración Arquitectónica: Legado y Métodos del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

La Restauración Monumental en la Primera Mitad del Siglo XX: Un Debate Transformador

A fines del siglo XIX, Europa fue testigo de un intenso debate que cuestionaba los principios de la restauración propuestos por Viollet-le-Duc. Este debate se centró en los valores históricos y artísticos de los monumentos, con la mayoría de las intervenciones enfocadas en el patrimonio inmueble. Todas estas teorías, que marcan el inicio de la restauración crítica, tuvieron su origen en Italia.

En este contexto, surgieron figuras clave cuyas intervenciones y postulados teóricos definieron el rumbo de la disciplina. Entre ellos, destacamos a Luca Beltrami, cuyas ideas se situaron entre el método de Viollet-le-Duc y las corrientes posteriores; Camillo... Continuar leyendo "Pioneros de la Restauración Arquitectónica: Legado y Métodos del Siglo XX" »

Las Cinco Vías de Santo Tomás: La Demostración de la Existencia de Dios

Enviado por Panojita y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Las cinco vías de Santo Tomás son pruebas metafísicas que culminan en la demostración de la existencia de un Primer Motor, una Causa Incausada, un Ser Necesario, un Ser Perfectísimo y una Inteligencia Ordenadora.

El Ser Perfectísimo en la Cuarta Vía

En la cuarta vía, Santo Tomás llega a la demostración de Dios como Ser Perfectísimo a partir de los siguientes pasos:

  1. La bondad, la veracidad, la nobleza y otros valores se dan en las cosas en unas más y en otras menos.
  2. Este más y este menos se dice de las cosas en cuanto que se aproximan más o menos a lo máximo.
  3. La perfección que encontramos en los seres no puede tener su origen en algo menos perfecto sino en algo más perfecto.
  4. Luego hay algo en todos los seres que es causa de su existir,
... Continuar leyendo "Las Cinco Vías de Santo Tomás: La Demostración de la Existencia de Dios" »

El Pensamiento de Simón Bolívar: Ideas Políticas, Sociales y Educativas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Simón Bolívar fue uno de los próceres más retratados de América Latina, un gran pensador y analista de la realidad americana del siglo XIX.

Las ideas de Bolívar incluían un gobierno democrático que ponía restricciones justas y prudentes en las asambleas primarias y electorales.

Otro principio de Bolívar era el de un gobierno centralizado; consideraba que el régimen federal era demasiado perfecto y exigía talentos y virtudes políticas muy superiores a las nuestras.

Bolívar señalaba que no se había invertido lo suficiente en la educación popular, que debía ser el cuidado primogénito del amor fraternal del Congreso. Esa era la única forma de que el pueblo pudiera liberarse del triple yugo de la ignorancia, la tiranía y el vicio,... Continuar leyendo "El Pensamiento de Simón Bolívar: Ideas Políticas, Sociales y Educativas" »