Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Hume: Empirisme, Causalitat i Ètica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,24 KB

Hume i la Connexió Empirista

Tot coneixement deriva de l'experiència. L'origen del coneixement és l'experiència.

Tot el coneixement s'ha de confirmar a través de l'experiència.

Qualsevol proposició que no pugui confirmar-se amb l'experiència no té sentit (com les matemàtiques).

No hi ha idees innates.

Hume és influenciat per Newton i basa la seva filosofia en observar i experimentar. Diu que tot coneixement prové de les percepcions, que són el contingut de la ment. Hi ha dos tipus de percepcions:

  • Impressions: Són més viscudes, més intenses que les idees.
  • Idees: Apareixen després de les impressions, i en són una còpia. Si una idea no prové de les impressions, és una idea sense sentit.

Les impressions duren l'aquí i l'ara, i les... Continuar leyendo "Hume: Empirisme, Causalitat i Ètica" »

Karl Popper: Deducción, Falsación y el Rigor del Método Científico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

La Filosofía de Karl Popper: Deducción, Falsación y el Rigor Científico

Karl Popper, a diferencia de Weber, apuesta firmemente por la deducción. Su incursión en el debate entre inducción y deducción es central para su pensamiento. La inducción implica acercarse a la realidad por medio de la aproximación al sujeto de estudio, para luego registrar los hallazgos. Dicho de otra forma, es un método empírico que deriva de casos particulares a casos generales, basándose en la experiencia. El problema, según Popper, radica en que la realidad es tan compleja que no podemos generar leyes generales que se adapten a todos los casos. Las ciencias naturales, en la época de Popper, confiaban mucho en la inducción: observar un caso, registrarlo... Continuar leyendo "Karl Popper: Deducción, Falsación y el Rigor del Método Científico" »

Desarrollo Cognitivo y Moral en Niños de Preescolar y Escolar

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

Centración

ConceptoEtapa PreescolarEjemploEtapa Escolar
CentraciónSe encuentra limitada. El niño se centra en una sola característica de una situación e ignora otras.Dos niños tienen dulces en hileras, una se encuentra junta (8 dulces) y en la otra separadas por mayor distancia (6 dulces), entonces el que tiene seis cree que tiene más, entonces se lleva esa hilera, esto es porque se centra solo en el largo de la fila omitiendo la cantidad.Ocurre la descentración, es decir, el niño es capaz de pensar simultáneamente en diversos aspectos de una situación.

Conservación

ConceptoEtapa PreescolarEjemploEtapa Escolar
ConservaciónEl niño presenta una limitación de la capacidad de entendimiento. El niño no es capaz de pensar en dos objetos
... Continuar leyendo "Desarrollo Cognitivo y Moral en Niños de Preescolar y Escolar" »

Estabilidad Social y Política en Sociedades Democráticas: El Rol de la Igualdad y la Propiedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Existe una relación oculta y un lazo estrecho entre la igualdad y la revolución cuando las condiciones sociales se igualan. Cuando un pueblo ha vivido bajo un régimen de castas y clases cambia hacia un estado social y democrático, en esa transformación se emplea la fuerza violenta, y esos hábitos revolucionarios (que agitaron tan profunda transformación) subsisten tras la revolución. Los ciudadanos se vuelven independientes y cada día sienten nuevas inquietudes.

Países como Inglaterra pasarán por el capitalismo, mientras que el marxismo es propio de los países más retrasados. Casi todas las revoluciones que han cambiado la faz de los pueblos persiguieron consagrar o destruir la desigualdad. Así, se consiguen establecer unos estados... Continuar leyendo "Estabilidad Social y Política en Sociedades Democráticas: El Rol de la Igualdad y la Propiedad" »

La Referencia de Nombres Propios: Desafíos y Perspectivas Filosóficas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Las Teorías Descriptivas de la Referencia: Un Debate Fundamental

Las teorías descriptivas de la referencia establecen un vínculo tal entre el nombre y las descripciones que estas vienen a constituir su definición. De la misma manera que el predicado soltero se define como "persona no casada", el nombre propio Cleopatra se podría definir como "última reina egipcia de la dinastía ptolemaica". Sin embargo, las diferencias entre los predicados y los nombres propios hacen dudosa la legitimidad del mencionado vínculo.

El Problema de la Verdad Analítica y Contingente

Consideremos el siguiente enunciado:

(i) Los solteros son personas no casadas.

Este enunciado puede ser reconocido como verdadero por cualquier hablante competente en el lenguaje,... Continuar leyendo "La Referencia de Nombres Propios: Desafíos y Perspectivas Filosóficas" »

El Discurso del Método de Descartes: Filosofía, Certeza y Legado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

El Discurso del Método de René Descartes

La Obra: Síntesis del Pensamiento Cartesiano

En el Discurso del Método se presenta una síntesis del pensamiento filosófico del autor. René Descartes (1596-1650) aborda en su obra las condiciones de posibilidad de la certeza absoluta que permitan superar el escepticismo y hacer caminar a la filosofía sobre bases seguras, tal como lo había hecho la matemática.

En la obra, Descartes abordó los principales problemas que era preciso superar en su sistema:

  • Las razones que tenemos para dudar.
  • La superación de la duda y del escepticismo.
  • El hallazgo de los primeros principios de la filosofía o de la razón.
  • La existencia de Dios.
  • La distinción entre extensión y pensamiento como característicos de lo
... Continuar leyendo "El Discurso del Método de Descartes: Filosofía, Certeza y Legado" »

Exploración de la Filosofía Kantiana: Sensibilidad, Entendimiento y Razón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Podemos pensar un espacio sin objeto, pero no un objeto sin espacio. Kant denomina al espacio y al tiempo formas a priori de la sensibilidad y además son intuiciones puras.

Espacio y tiempo, formas a priori de la sensibilidad

Que el espacio y el tiempo son formas significa que no son impresiones sensibles particulares (color, sonido) sino la forma o el modo como percibimos todas las impresiones particulares: los colores y los sonidos son percibidos en el espacio y en el tiempo. A priori significa que el espacio y el tiempo no proceden de la experiencia, sino que la preceden. Son condiciones para que la experiencia sea posible. De la sensibilidad, es decir, del conocimiento sensible, Kant distingue entre sensibilidad externa y sensibilidad interna.... Continuar leyendo "Exploración de la Filosofía Kantiana: Sensibilidad, Entendimiento y Razón" »

Tomás de Aquino: Biografía, Filosofía y Legado en la Escolástica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Objetivos de la Sesión

  • Reconocer los elementos históricos fundamentales de la vida de **Tomás de Aquino** en su contexto histórico, tanto visual como intelectualmente.

Tema: La Vida de Tomás de Aquino

Con el apoyo visual (presentación de Viajando con Santo Tomás) se presentan los momentos más importantes y significativos de la vida de **Tomás de Aquino**.

La biografía más completa está disponible en el **Material de Apoyo del Syllabus**. Un resumen de la misma podría ser:

Biografía de Tomás de Aquino

Conocido como **Doctor Angélico** y **Maestro de los Escolásticos**, Tomás de Aquino nació en una familia noble en **Roccasecca** (cerca de Aquino, Italia) y estudió en el monasterio benedictino de **Monte Cassino** y en la **Universidad... Continuar leyendo "Tomás de Aquino: Biografía, Filosofía y Legado en la Escolástica" »

La influencia de la industria cultural en la sociedad: Una perspectiva crítica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

El arte como mercancía

Según Adorno, la industria cultural transforma las obras de arte en objetos al servicio de la comodidad, un fenómeno similar al concepto de mass media. Tanto Adorno como Walter Benjamín argumentan que el auge de la sociedad de masas degrada el arte, convirtiéndolo en una fuente de gratificación consumible. La autonomía de las obras de arte, siempre influenciada por la búsqueda del efecto, se ve abolida por la industria cultural. Los productos de esta industria son mercancías integrales, lo que implica que el beneficio trasciende lo inmediato. Ya no se vende un teléfono, sino que se conecta gente (Nokia). Cada producto busca individualizarse (similar al posicionamiento diferenciado en mercadotecnia), y esta... Continuar leyendo "La influencia de la industria cultural en la sociedad: Una perspectiva crítica" »

Fundamentos del Pensamiento Contemporáneo: Positivismo, Utilitarismo y Fenomenología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Positivismo: La Ciencia como Único Conocimiento Válido

El positivismo surgió en Francia en la primera mitad del siglo XIX y se desarrolló en la segunda mitad en Inglaterra. Es una postura antimetafísica que emerge como reacción ante el romanticismo y el idealismo. Para el positivismo, el único conocimiento válido es el de los hechos de la experiencia, verificables empíricamente.

Auguste Comte y los Tres Estadios del Progreso Humano

El iniciador del positivismo fue Auguste Comte (1798-1856). Su obra principal fue Curso de filosofía positiva. En esta obra, Comte explica que el progreso de la humanidad pasa por tres estadios o momentos:

  • Estadio Teológico: Los seres humanos explican la realidad recurriendo a lo divino, a fuerzas sobrenaturales
... Continuar leyendo "Fundamentos del Pensamiento Contemporáneo: Positivismo, Utilitarismo y Fenomenología" »