Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Sujeto Ético en el Cristianismo: Una Exploración de la Moral y la Caridad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

La ascesis: procede del amor de sí. Si es necesario amar a Dios y a los otros como a uno mismo, es necesario también amarse a sí mismo y a su propio cuerpo. La ascesis es un ejercicio o práctica destinado a liberar al hombre del deseo, a hacerlo regresar a su potencia y su dominio de sí, porque no es el cuerpo quien ha hecho caer al espíritu, sino el espíritu quien hizo caer al cuerpo. El asceta lucha contra sí mismo.

La Unidad de las Figuras de la Ética

Estos cuatro momentos armonizan en una unidad indisoluble:

  • La ley divina coincide con la ley natural racional, no es una ley religiosa, sino la proposición solemne del bien del hombre. La ley es la manera en que Dios propone la verdad a cada hombre para que pueda desearla libremente.
... Continuar leyendo "El Sujeto Ético en el Cristianismo: Una Exploración de la Moral y la Caridad" »

Grinak eta askatasuna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,34 KB

GRINAK ETA ASKATASUNA

Arimaren grinak tratatuan, Descartesek arimaren ekintzak eta grinak bereizten ditu.


Ekintzak nahimenaren (motorra) menpe daude;
Grinak, aldiz, ustekabekoak dira (nahigabekoak), eta pertzepzioek, bizitza-espirituak ariman sortutako sentimendu edo zirrarek osatzen dute. Hau da, gorputzean eragiten duten indar mekanikoak dira.


Jakina, arimaren indarra gorputzaren mugimenduak gelditu eta grinak menderatzean datza; haren ahultasuna, ordea, grinak mende (morroi) izatea, haiek eskatutakoa betetzea.


Grinak menderatu behar dira, baina aldi berean, grinak barik ez daukagu indarra, menpekotasunean dauden pertsonak bihurtzen gara.


Grinak elkarren aurkakoak dira: alde batetik, arima erakartzen dute; bestetik, arima bere buruaren aurka

... Continuar leyendo "Grinak eta askatasuna" »

Ética y Moral: Conceptos Clave, Fundamentos y Corrientes Filosóficas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Ética y Moral: Similitudes y Diferencias

Similitudes

  • Ambos conceptos mantienen una estrecha relación con las costumbres y las normas sociales.
  • Los dos tienen como referente el campo de la acción humana.

Diferencias

  • La moral tiene su origen en unas costumbres heredadas culturalmente y adquiridas en nuestra vida en sociedad. La ética analiza y valora los diferentes conjuntos de normas para determinar su carácter moral.
  • La moral está íntimamente relacionada con la praxis. La ética, sin embargo, al reflexionar sobre la moral, mantiene una relación más lejana con los hechos.

Fundamentos de las Normas Morales

Fundamentación Externa

El origen de las normas reside en algo exterior al sujeto. Las normas habitualmente se aceptan sin más, dado que... Continuar leyendo "Ética y Moral: Conceptos Clave, Fundamentos y Corrientes Filosóficas" »

Karl Marx: Filosofía de la sospecha y crítica al capitalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

KARL MARX

0. Marx y la filosofía de la sospecha: El ser determina la ciencia

Marx, junto a Nietzsche, es representante de la filosofía de la sospecha. Esta corriente filosófica desconfía del idealismo del siglo XIX y busca los intereses ocultos detrás de él.

Marx sospecha que el idealismo filosófico, especialmente el de Hegel, esconde los intereses de la burguesía. Para Marx, la posición social del filósofo influye en su pensamiento. Por eso, se pregunta qué intereses sociales subyacen a las creencias, como la creencia en Dios. Esto se resume en la frase "el ser determina la conciencia", que significa que la posición social condiciona el pensamiento. Sin embargo, Marx también cree que es posible romper este vínculo y pensar críticamente.... Continuar leyendo "Karl Marx: Filosofía de la sospecha y crítica al capitalismo" »

Filosofía, Epistemología y Tipos de Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

Filosofía

Filosofía: saber racional, radical, último, crítico e histórico que, a través de la razón, pretende dar una explicación total de la realidad.

Disciplinas de la Filosofía

Disciplinas Teóricas

  • Lógica: se pregunta por las reglas del pensar.
  • Metafísica: se pregunta por la estructura de la realidad externa.
  • Antropología: se pregunta por la realidad humana.
  • Filosofía de la Naturaleza: reflexiona sobre el mundo físico.
  • Filosofía de la Ciencia y la Técnica: reflexiona sobre la investigación científica, los avances técnicos y su relación.
  • Filosofía del Lenguaje: se ocupa del sentido, significado y uso del lenguaje.

Disciplinas Prácticas

  • Ética: reflexiona sobre las acciones libres de las personas.
  • Política: estudia la capacidad
... Continuar leyendo "Filosofía, Epistemología y Tipos de Conocimiento" »

Inferencia Lógica: Tipos, Silogismos y Proposiciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Inferencias Simples o Inmediatas

Silogismos

  • PM: Premisa mayor (Término mayor)
  • Pm: Premisa menor (Término menor)
  • C: Conclusión (Término medio)

No interesa si es sujeto o predicado. Lo más débil va en la conclusión.

  • V+: Todos
  • V-: Ninguno
  • P+: Algunos / No todos
  • P-: Algunos no

Conversiones

  • Conversión simple: sp > PS
  • Obversión: Cambia cualidad y niega predicado
  • Contraposición: Antepone una negación sp > PS
  • Oposición subalterna: Ut > PT
  • Oposición contraria: Pt > P

Tipos de Inferencias Tradicionales

  • Analíticos: Explicación
  • Escena: Del contexto
  • Apriori: Antes de la experiencia
  • Sintéticos: Agrega información
  • Posteriori: Después de la experiencia

Conceptos

  • Abstractos

Extensión

  • Supraordinados
  • Coordinados
  • Subordinados

Juicio

  • Svp copula

Cantidad

  • Universales:
... Continuar leyendo "Inferencia Lógica: Tipos, Silogismos y Proposiciones" »

El Bien Común: Fundamentos, Carácter Político y su Impacto en la Sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

El Bien Común: Fundamentos y Carácter Político

Noción de bien común: El bien humano es un bien común y, como es el de un ser complejo, también es un bien complejo. Ser común significa tener un ser relativo a una multitud. Ser un bien común significa que no solo uno, sino una multitud de entes tienen el mismo bien como algo que les es conveniente y, por tanto, apetecible. Ejemplos materiales: la casa familiar; ejemplos inmateriales: la astronomía. Los bienes como el alimento o la casa y todos los de parecida índole no serán nunca bienes comunes en el más pleno sentido de la palabra, pues la participación de ellos por muchos exige su partición, su división, es decir, su uso excluyente y no en común. Solo un bien que es esencialmente... Continuar leyendo "El Bien Común: Fundamentos, Carácter Político y su Impacto en la Sociedad" »

Conceptos Fundamentales en la Sociología de Max Weber

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Max Weber y sus Aportaciones a la Sociología

Max Weber influyó en el funcionamiento estructural. Weber se opuso a la teorización puramente abstracta; sus ideas teóricas, sin embargo, se inscriben en su investigación empírica, a menudo histórica.

Historia y Sociología

Los ensayos de Weber son reflexiones filosóficas sobre la naturaleza y el significado de las pretensiones del conocimiento social e histórico; él se centraba en que las ciencias pueden ser establecidas y pueden resolver problemas sustantivos. Explica la diferencia entre sociología e historia: la sociología persigue formular conceptos distintivos y generalizar las uniformidades de los procesos empíricos. La historia está orientada al análisis causal y a la explicación... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales en la Sociología de Max Weber" »

Ética Kantiana: Fundamentos de la Moral y Crítica al Emotivismo de Hume

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB

Temática del Texto: La Razón Práctica en la Filosofía de Kant

Tras la publicación de la Crítica de la razón pura en 1781, obra que aborda la cuestión "¿qué puedo conocer?", Kant presenta en 1785 la Fundamentación de la metafísica de las costumbres y, posteriormente, en 1788, la Crítica de la razón práctica. Estas dos últimas obras, aunque la segunda es más técnica, comparten una temática central: responder a la pregunta "¿qué debo hacer?". No se trata de una dualidad de razones, sino de dos aplicaciones distintas de una misma razón: el uso teórico, enfocado en el conocimiento, y el uso práctico, que se ocupa de la determinación de la voluntad.

Kant sostiene que el ser humano, además de su actividad teórica o científica... Continuar leyendo "Ética Kantiana: Fundamentos de la Moral y Crítica al Emotivismo de Hume" »

Orígenes de la Revolución Industrial y el Pensamiento Económico de William Petty

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB

Orígenes de la Revolución Industrial y el Pensamiento Económico en el Siglo XVIII

En los años centrales del siglo XVIII, **Inglaterra** se consolidó como la potencia económica y política del mundo. Fueron los años del comienzo de la **Revolución Industrial**, con su componente de revolución agrícola y transición demográfica, que llevaron al fin de la escasez endémica de medios de subsistencia y de mano de obra. Esta revolución surgió en Inglaterra, pero se difundió por Europa y Estados Unidos. Los cambios más importantes fueron los culturales, representados por la **Ilustración**. El francés **Rousseau** alcanzó a sintetizar sus valores sociales y políticos principales con el desarrollo de las ideas de experimentación... Continuar leyendo "Orígenes de la Revolución Industrial y el Pensamiento Económico de William Petty" »