Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución Histórica de la Moral y el Impacto de la Globalización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

El Carácter Histórico de la Moral y la Globalización

El Carácter Histórico de la Moral

El carácter histórico de la moral se inicia cuando el hombre establece normas en sociedades, siendo entonces impulsado a crear reglas y normas de comportamiento para regular sus relaciones con los demás miembros de la comunidad.

Etapas de la Moral

  1. Moral Primitiva

    Imperaba un colectivismo que minimizaba el individualismo. Era consuetudinaria, es decir, se mantenía por la fuerza de la costumbre. Una base fundamental era la ayuda mutua y recíproca.

  2. Moral en la Antigüedad Clásica

    Se desarrolló en la cultura grecorromana desde el siglo V a.C. hasta los inicios del cristianismo. Se caracterizó por el surgimiento de la esclavitud y la propiedad privada.

  3. Moral

... Continuar leyendo "Evolución Histórica de la Moral y el Impacto de la Globalización" »

Fundamentos Antropológicos de la Doctrina Social: Dignidad Humana y Trascendencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Principio Antropológico: La Primacía de la Persona Humana

El principio antropológico afirma la primacía total del hombre sobre todo el orden material en todas las formas y ámbitos de la convivencia humana. La persona humana es el centro de toda la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) y de todo el pensamiento social cristiano.

Nexos Fundamentales

  • Principio Teológico (P. Teo): El hombre, creado a imagen y semejanza de Dios, posee un alma espiritual, dominio sobre la creación, libertad, y es un fin en sí mismo.
  • Principio Cristológico (P. Cris): El hombre es amado por Dios hasta el punto de dar su vida en la cruz. Al encarnarse, Cristo se ha unido a todo ser humano. El hombre es redimido por Cristo.

El nexo más importante es la dignidad del... Continuar leyendo "Fundamentos Antropológicos de la Doctrina Social: Dignidad Humana y Trascendencia" »

Ezagutza Historikoaren Bilakaera: Paradigma eta Ikuspegi Berriak

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 13,29 KB

1. Ezagutza Historikoaren EZAUGARRIAK

1.1 Historiaren objektua eta ezaugarriak paradigma desberdinen arabera

Objektua: ezagutza-arloa
Paradigmak: diziplina bereko zientzialari talde batek konpartitutako ikuspuntua da.
Historiaren historia: historiografia (paradigma historikoak, eskola historiografikoak).
Historia (grekeratik eratorria):
Histor: epailea (ekintzak argitzeko informazioa bildu)
Historia: ikerketa prozesua/emaitza: gertakarien kondaira.
Historia, diziplina moduan, noiz jaio zen? Grezia zaharrean
Aitatzat: Herodoto.

Hasierako puntua: Historia tradizionalak bi eskola bideratzen ditu XIX. mende amaieran eta XX. mendean.
XX. mendean (bigarren herenean) Historiak hartzen duen bidea zientzien (orokorrean) eta gizarte zientzien paraleloa da. Historia... Continuar leyendo "Ezagutza Historikoaren Bilakaera: Paradigma eta Ikuspegi Berriak" »

El Pensamiento Histórico y Filosófico de Benedetto Croce

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Introducción al Pensamiento de Benedetto Croce

Benedetto Croce fue uno de los grandes historiadores italianos y, a su vez, uno de los más influyentes. Fue una de las figuras referentes que introdujo una manera diferente de hacer historia, mediante una práctica y una convicción que se apartaría del historicismo oficial. En este texto se ofrece una síntesis acerca de su pensamiento en relación con la historia y la filosofía.

Fundamentos Filosóficos

Croce abordó el marxismo, así como el idealismo hegeliano, criticándolo, pues según este, la realidad se da como espíritu, que continuamente se determina y se realiza. El espíritu vendría a ser una fuerza que anima la realidad y que se autoorganizaría continuamente convirtiéndose en... Continuar leyendo "El Pensamiento Histórico y Filosófico de Benedetto Croce" »

La Cosmovisión Mecanicista: Trayectoria y Desafíos en la Filosofía y la Ciencia Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

La Cosmovisión Mecanicista: Origen y Transformación

Una Imagen Geométrico-Óptica

Las filosofías anteriores (pensemos en la tomista o en la scotista) eran difíciles de entender en comparación con esta nueva ciencia. Esta nueva ciencia reposaba sobre un esquema que "entraba por los ojos": todos entendían con facilidad el mundo sobre el ejemplo de la máquina. Era una imagen de naturaleza geométrica, y como explicó Bergson, la Geometría es "la metafísica natural del espíritu humano".

El Sistema Universal

Afirmó un Único Todo Universal (Trabant) en lo que "todo es uno" o "todo es lo mismo". Un sistema es una forma de pensar que parte desde un solo principio y entiende que todo lo posterior no son sino desenvolvimientos de ese principio... Continuar leyendo "La Cosmovisión Mecanicista: Trayectoria y Desafíos en la Filosofía y la Ciencia Moderna" »

Raíces Históricas del Pensamiento Social Moderno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Orígenes de la Sociología y su Contexto Histórico

La sociología aparece relacionada con acontecimientos sociales. Los fenómenos sociales que van unidos al origen y desarrollo del pensamiento social han sido la Revolución Francesa (1789) y las revoluciones políticas que le siguieron. Estos fueron el factor condicionante de la aparición de la sociología, junto con la Revolución Industrial y la independencia de las colonias latinoamericanas de sus metrópolis.

La Edad Moderna: Marco Temporal

Este periodo histórico, comprendido entre los siglos XV y XVIII, se conoce como Edad Moderna. Según unos, comienza con la caída de Constantinopla en 1453; según otros, desde el descubrimiento de América en 1492. Finalizó en el último cuarto del... Continuar leyendo "Raíces Históricas del Pensamiento Social Moderno" »

Vida y Obra de René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Biografía de René Descartes

  • René Descartes nació en Francia en el seno de una familia de magistrados.
  • Es considerado el iniciador de la filosofía moderna.
  • Se alejó del discurso escolástico recibido por los jesuitas, aunque a partir de la tercera meditación se aprecia la influencia de este pensamiento.
  • En su crítica hacia el discurso teológico, expone la idea de que este ha supuesto grandes retrasos en cuanto al conocimiento.
  • La diversidad y el discurso fragmentado que observa en la filosofía suponen, para él, el peligro de caer en el escepticismo.
  • Tras dar por acabada su vida militar, se dedica a la meditación.
  • Es en esta época cuando escribe el *Discurso del Método* (1637).

El Método (Discurso del Método, 1637)

  • Es un conjunto de reglas
... Continuar leyendo "Vida y Obra de René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna" »

Filosofía en la Edad Media: Relación Fe y Razón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 21,95 KB

Filosofía Medieval (Siglos IV-V a XV)

En este período, la religión cristiana ejerce un claro predominio cultural. La filosofía se pone al servicio de las creencias religiosas, concretamente de las monoteístas: judía, cristiana y musulmana.

Todos los filósofos medievales beben de fuentes filosóficas griegas debido a la confluencia de ambos períodos. De hecho, tanto la filosofía griega como la oriental forman parte de lo que hoy conocemos como cultura occidental.

Tradición griega + tradición judeo-cristiana = cultura occidental

1. Origen y Características

La filosofía medieval surge con el resurgimiento del cristianismo, que se enfrenta a la filosofía predominante en el Imperio Romano. El período helenístico (desde la muerte de Alejandro... Continuar leyendo "Filosofía en la Edad Media: Relación Fe y Razón" »

Jeremy Bentham: Utilitarismo, Panóptico y la Búsqueda de la Mayor Felicidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Jeremy Bentham: Pensamiento y Legado

Contexto Biográfico y Reformista

Jeremy Bentham (1748-1832) fue un ilustre pensador inglés. Vivió la Revolución Francesa y se involucró inicialmente con los ideales de los revolucionarios franceses. Aunque no alcanzó el éxito personal que anhelaba, como la creación de un Código legal para Gran Bretaña (GB), su influencia fue inmensa, consolidándose como un reformador clave.

El Panóptico: Un Modelo de Vigilancia

Su propuesta más conocida es el Panóptico, un concepto arquitectónico de vigilancia total aplicado a estructuras penitenciarias. Desde una torre central, un guardián puede observar a todos los internos sin ser visto por ellos, generando una sensación de omnipresencia. Esta idea tuvo un... Continuar leyendo "Jeremy Bentham: Utilitarismo, Panóptico y la Búsqueda de la Mayor Felicidad" »

Wittgenstein, Etika eta Ortega: Filosofiaren Gakoak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 9,81 KB

Tractatus: Proposizio Egiazkoak, Zentzudunak eta Pseudo-proposizioak

Wittgensteinek Tractatus liburuan zientziaren hizkuntza aztertzen du, eta lau perpaus mota bereizten ditu: adierazpenezko perpausak, galderak, aginte perpausak eta harridura perpausak. Adierazpen perpausak dira lauetatik garrantzitsuenak, gertakariak deskribatzen baitituzte; deskribatzen dituzten gertakariekin bat badatoz, orduan perpausa egia izango da, baina ez badatoz bat, orduan faltsua izango da. Horretaz gain, Wittgensteinek bi motatako proposizioak bereizten ditu: zentzudunak eta zentzugabeak. Wittgensteinentzat, proposizio zentzudunak faltsuak edo egiak diren erabakitzeko aukera ematen dutenak dira, hau da, existitzen diren gertakarietan oinarritzen diren proposizioak... Continuar leyendo "Wittgenstein, Etika eta Ortega: Filosofiaren Gakoak" »