Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos y Aplicación de la Lógica Jurídica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Conceptos Fundamentales

Lógica jurídica: Ulrich Klug dice que la lógica es una teoría de la ciencia entendida como un instrumento que permite lograr el saber científico.

Lógica formal: Es la parte de la teoría en la que se formulan reglas o razonamientos que son necesarios para la constitución de cualquier ciencia.

Sistema: Conjunto de principios sobre una materia enlazados entre sí formando un cuerpo.

Síntesis: Reducir toda la diversidad en un solo conocimiento; el conocimiento sintético procede a la comprensión de lo que existe.

Teoría: Amplia esfera de conocimientos que explican un conjunto de fenómenos.

Importancia de la Lógica Jurídica

Su importancia se evidencia por el hecho de que la observancia de sus reglas es una condición... Continuar leyendo "Fundamentos y Aplicación de la Lógica Jurídica" »

Descartes y el Discurso del Método: Contexto e Influencia Filosófica

Enviado por Panojita y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Contexto e Influencia del Discurso del Método de Descartes

El texto que he comentado con anterioridad pertenece a la obra de Descartes, El Discurso del Método (1637), donde expone los principios y soluciones de su filosofía. De forma anónima, la publicó en francés esperando así alcanzar un mayor público. Además, quería evitar controversias con la Iglesia atrayendo a gentes interesadas en las nuevas ciencias. Pero muchos le reconocieron y la obra fue un éxito, si bien pronto se atrajo la crítica de los grandes matemáticos y científicos de la época como Gassendi, Pascal o Fermat.

Estructura del Discurso del Método

La obra está dividida en seis partes, y el fragmento que nos ocupa pertenece a la cuarta parte, donde nos describe,... Continuar leyendo "Descartes y el Discurso del Método: Contexto e Influencia Filosófica" »

Principios de la Doctrina Social de la Iglesia: Participación, Solidaridad y Bien Común

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,44 KB

El Principio de Participación en la Doctrina Social de la Iglesia

La participación debe converger en el bien común. La participación en todos los órdenes de la vida en los que se encuentra inmerso es un derecho natural, porque el hombre tiene derecho a elegir su destino libremente. No queremos ser seres manipulados, por eso es un derecho que debe asegurar el Estado en todos los órdenes. La Doctrina Social de la Iglesia (DSI) ha insistido siempre en la importancia de la participación en el compromiso social de la persona, buscando el bien común. En los últimos años, el magisterio de la Iglesia que ha mencionado el principio de participación ha incidido sobre todo en tres puntos:

  1. Limitar la acentuada hipertrofia del justo principio de
... Continuar leyendo "Principios de la Doctrina Social de la Iglesia: Participación, Solidaridad y Bien Común" »

Coneixement, Ciència i Cosmologia: Conceptes Clau

Enviado por askajshfhj y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,89 KB

Què és el Coneixement?

S'entén per coneixement: a) una activitat, b) el resultat d'aquesta activitat, c) totes dues.

La representació o idea és: a) l'activitat de conèixer, b) el resultat del procés de coneixement, c) cap de les dues.

Estats Cognoscitius

L'estat cognoscitiu en el qual el subjecte de coneixement dóna per vertadera alguna cosa, però no n'està gaire segur ni des d'un punt de vista objectiu ni des del punt de vista subjectiu, és: a) l'opinió, b) la creença, c) el coneixement.

L'estat cognoscitiu en el qual la seguretat subjectiva va acompanyada d'una justificació objectiva insuficient (és a dir, no és universalment acceptable) del saber en qüestió, és: a) l'opinió, b) la creença, c) el coneixement.

L'opinió fonamentada... Continuar leyendo "Coneixement, Ciència i Cosmologia: Conceptes Clau" »

Fundamentos Esenciales de la Actividad Política: Diversidad, Libertad y Complejidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,23 KB

Tesis Primera: La Autonomía de la Política

La política posee una entidad propia, su sentido es autónomo y su índole es específica. Como afirman Heller y Leibholz, la política nace y se mantiene según una legalidad específica, se distingue de la vida social y no es una máscara de otras realidades no políticas.

Algunas personas sostienen que aquello que lleva el adjetivo "político" es, en el fondo, otra cosa a la que se reconoce mayor dignidad o consistencia (religión, ciencia, educación, economía, etc.). Si la política fuera en el fondo economía, técnica, administración o cualquier otra disciplina, esto implicaría que su fundamento reside fuera de sí misma. Llegaríamos a la conclusión de que, "en el fondo", no es política,... Continuar leyendo "Fundamentos Esenciales de la Actividad Política: Diversidad, Libertad y Complejidad" »

Fundamentos de la Filosofía Antigua: Physis, Logos y los Primeros Pensadores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

1. Physis

Es la razón de ser de todas las cosas que son, han sido y serán. Es un principio originario del cual todo ha sido formado.

2. El Proceso de la Physis a las Prágmatas

La physis, la cual gobierna todo con su logos, mantiene el kosmos en el cual están las crematas; dentro de esta última, está el hombre, que también posee logos, y con él, trata de descubrir el logos de la physis a través de sus acciones (prágmatas).

3. Definiciones Clave

a) Mito
Es la narración de un hecho de forma fantástica que expresa una verdad.
b) Filosofía
Se define como «el amor a la sabiduría», el cual busca conocer los principios y causas de todas las cosas.
c) Cosmos
Es el orden que la physis mantiene con su logos.
d) Gnomos
La ley con la que la physis mantiene
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Filosofía Antigua: Physis, Logos y los Primeros Pensadores" »

Teorías Sociológicas Clásicas: Durkheim, Marx y Weber

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,92 KB

Emile Durkheim

El Hecho Social

El hecho social se define como toda manera de pensar, sentir y obrar externa al individuo, y debe ser estudiado como una cosa. Los hechos sociales son las estructuras sociales, así como las normas y los valores culturales que son externos a los actores. Como cosas, los hechos sociales debían estudiarse empíricamente, no filosóficamente. Durkheim creía que las ideas podían concebirse filosóficamente, pero las cosas no pueden concebirse mediante una actividad mental; se necesitan datos del exterior de la mente.

Conciencia Colectiva

Durkheim analizó el problema de la moralidad común de diferentes maneras y con diferentes conceptos. Al analizar esta cuestión, desarrolló la idea de la conciencia colectiva como... Continuar leyendo "Teorías Sociológicas Clásicas: Durkheim, Marx y Weber" »

Dominación Legal y Racionalidad Jurídica: Orígenes y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Dominación Legal: El Surgimiento de la Racionalidad Jurídica

El análisis de la dominación carismática y tradicional estableció tres pasos: análisis de la documentación, formulación del concepto general y la puesta en práctica o prueba de los medios en la legitimación y organización.

La autoridad tradicional es el atributo de la comunidad doméstica, que puede atenuarse por el conflicto, y la autoridad carismática es aquella que irrumpe y se va despersonalizando.

En cambio, la dominación legal es el resultado de un plan humano y del desarrollo y evolución que se han producido progresivamente. Influenciada por Hegel y su filosofía de la historia, entendida como una sucesión causal de acontecimientos únicos. Así pues, la dominación... Continuar leyendo "Dominación Legal y Racionalidad Jurídica: Orígenes y Evolución" »

La Revolución Americana: El Poder Constituyente y la Garantía de los Derechos Individuales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

El Individualismo y la Experiencia Americana

La experiencia americana, al no haber experimentado un proceso de concentración como instrumento de liberación individual de los antiguos poderes feudales, señoriales o corporativos, afirma la preexistencia de los Derechos. La revolución los sitúa en una dimensión histórico-natural, justificándolos a través de las formulaciones teóricas europeas de los Derechos naturales o de la tradición británica del gobierno limitado con fines de garantía.

La cultura revolucionaria americana de los Derechos y libertades es, a la vez, historicista e individualista. Esto se debe a que el historicismo y el individualismo ya no son en América lo que eran en el viejo continente.

Algunas constituciones, como... Continuar leyendo "La Revolución Americana: El Poder Constituyente y la Garantía de los Derechos Individuales" »

El Origen de la Sociedad: De la Filosofía Clásica a la Ilustración

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,13 KB

Filosofía Social y Sociología: El Individuo en Sociedad

Desde que nacemos nos encontramos inmersos en una sociedad, formada por un conjunto de individuos, con reglas, normas morales, usos y costumbres. Posteriormente, la familia, la escuela, el instituto, etc., nos influyen y contribuyen a que cada uno de nosotros seamos un ser social o socializado. Todo hombre es tan hijo de su tiempo como de su padre y de su madre. La sociedad influye tanto como la genética; la naturaleza humana es modelada por la sociedad.

Aristóteles afirmaba que "el hombre es un ser social". La preocupación de los filósofos se ha centrado en la filosofía social, que se preocupa principalmente del "deber ser", y la sociología, que se enfoca en el "ser". La sociología... Continuar leyendo "El Origen de la Sociedad: De la Filosofía Clásica a la Ilustración" »