Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Plotino: La Belleza Espiritual y el Propósito del Arte en el Neoplatonismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Origen de la Belleza y la Idea Interna

La diferencia fundamental reside en el origen atribuido a la idea interna: para algunos, es explicable por lo puramente humano, mientras que para otros, como Plotino, proviene de lo trascendente: el mundo de las ideas o el Absoluto. Es el alma la que reconoce la belleza, porque la belleza es espíritu y, por tanto, pertenece a su misma categoría.

El Arte según Plotino: Reflejo del Espíritu

Plotino no ofrece una definición explícita de arte, pero establece una jerarquía de las artes. El criterio principal es que el arte adquiere su verdadero valor cuando es un reflejo del espíritu. Cuanto más espíritu se insufle en la materia, más elevado será el arte y mayor su valor.

Para Plotino, las artes... Continuar leyendo "Plotino: La Belleza Espiritual y el Propósito del Arte en el Neoplatonismo" »

La Ética Tomista: Bien, Justicia y el Propósito de la Acción Humana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Es lógico que Tomás de Aquino concluya indicando que el bien al que aludimos cuando tratamos de la virtud no es el bien común que se corresponde con el ente, sino que es un bonum rationis; es decir, un bien según las medidas propias de cada persona. Como ya se ha señalado, lo que sería mucho comer para uno podría ser una comida normal para otro.

En el ámbito de la filosofía práctica, las "cosas en sí mismas" a las que a veces alude Aquino —y aquí nos adentramos en el plano jurídico— no suelen partir de una supuesta naturaleza general del ser humano, sino frecuentemente del conjunto de exigencias que surgen objetivamente desde una expectativa tipificada. Si trasladamos el modo metafísico de pensar a la teoría tomista sobre... Continuar leyendo "La Ética Tomista: Bien, Justicia y el Propósito de la Acción Humana" »

Liderazgo: Influencia, Poder y Tipos de Dominación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Según la RAE, un líder es aquel que guía, el director de un partido político, de una empresa, de un grupo social, etc.

El líder tiene poder sobre una comunidad, pues ejerce una influencia sobre los miembros de esta. El término influencia se utiliza como sinónimo de dominación o poder.

La Dominación según Max Weber

Max Weber define en su obra “Economía y Sociedad” el término de dominación como “un estado de cosas por el cual una voluntad manifiesta del dominador influye sobre los actos de otros (dominados), de tal manera que estos tienen la percepción de que han adoptado por sí mismos el contenido del mandato”.

Esta dominación tiene tres aspectos:

  1. No se trata solo de cumplir el mandato, se trata de aceptarlo como norma.
  2. El
... Continuar leyendo "Liderazgo: Influencia, Poder y Tipos de Dominación" »

La Culpabilidad en Derecho Penal: Dolo, Error y Preterintencionalidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

La Culpabilidad en el Derecho Penal

En un sentido amplio, la culpabilidad es el conjunto de presupuestos que fundamentan la reprochabilidad personal de la conducta antijurídica. A continuación, se presentan las principales teorías de la culpabilidad:

  • Teoría Normativista: La culpabilidad es el reproche que se hace al autor de un acto punible, al que le une un nexo psicológico motivado. El autor pretende con su comportamiento un fin, cuyo alcance le era conocido o conocible, siempre que pudiera exigírsele un proceder conforme a las normas.
  • Teoría Psicologista: Se conceptualiza como el modo de comportamiento psíquico del autor del delito que fundamenta su responsabilidad penal desde el punto de vista personal y que está subordinado a su
... Continuar leyendo "La Culpabilidad en Derecho Penal: Dolo, Error y Preterintencionalidad" »

El Ser Humano en el Entramado Social: Control, Normas y la Escena de la Interacción Cotidiana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

1. Tema 3. El ser humano en la sociedad

Como personas, nos ubicamos en configuraciones concebidas por desconocidos que nos señalan lo que se puede hacer y lo que cabe esperar de la vida: reglas que tenemos que seguir si queremos ser miembros competitivos de nuestra sociedad.

Ellos representan puntos de intersección de formas sociales específicas.

1. Control social

  1. Conjunto de dispositivos de los que se sirve la sociedad para poner límites a la conducta de sus miembros o poner de nuevo en línea a sus miembros díscolos.
  2. Ninguna sociedad puede existir sin un control social.
  3. Los dispositivos de control social son muy variados según el propósito y el carácter del grupo concreto en el que operan.
  4. El control social no solo sirve para limitar a los
... Continuar leyendo "El Ser Humano en el Entramado Social: Control, Normas y la Escena de la Interacción Cotidiana" »

Conceptos Fundamentales en Lógica, Semiótica y Teoría de la Argumentación

Enviado por Tomy y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Conceptos Fundamentales en Filosofía y Lógica

Semiótica: Signos y Lenguaje

Tipos de Signos

  • Natural
  • Icono
  • Símbolo

Elementos del Signo: Signo (S), Significado / Denotación (D), Intérprete (I)

Dimensiones del Lenguaje

  • Sintaxis
  • Semántica (Denotación, Extensión, Designación)
  • Pragmática (Directiva, Informativa, Expresiva, Ejecutiva)

Propósitos de las Definiciones

  • Lexicográficas
  • Estipulativas
  • Persuasivas / Connotativas
  • Denotativas

Reglas para Definiciones

Reglas:

  • No Circular
  • No Amplia ni Estrecha
  • No metafórica, vaga o ambigua
  • No Negativa
  • No Sinónimos

Lógica y Argumentación

Razonamiento Deductivo

  • Todo lo de la conclusión está en las premisas
  • Premisas Verdaderas, Conclusión Verdadera
  • Premisas Verdaderas, Nunca Conclusión Falsa
  • La validez se decide por métodos
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales en Lógica, Semiótica y Teoría de la Argumentación" »

El ser humano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

5.-Autoconciencia y mecanicismo de Descartes.
En 1637, Descartes publica el Discurso del método. Esta obra es una autobiografía intelectual que tiene como objetivo determinar un método para determinar la validez de nuestras ideas, creencias y opiniones. Después de llevar hasta el extremo un fuerte proceso de duda, Descartes llega a una verdad acerca de la cual no cabe dudar: pienso, declara Descartes. De esa intuición deduce la propia existencia: cogito, ergo sum (pienso, luego existo). En consecuencia, no se puede dudar de que existe un yo humano, pero es igualmente cierto que ese yo es res cogitans (sustancia pensante). El ser humano se define, por tanto, por un proceso de introspección intelectual. La introspección intelectual es un... Continuar leyendo "El ser humano" »

Afectos, Libertad y Trascendencia: Claves para Comprender la Conducta Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,56 KB

Afectos y Emociones

Afectividad: modo comoarrow-10x10.png somos afectados y reaccionamos interiormente por las circunstancias que se producen a nuestro alrededor.

También debemos saber que la afectividad es poco conocida según su dimensión de la persona, aparte de que ha sido valorada de manera muy diferente a lo largo de la historia e influye enormemente en la conducta.

El origen de los afectos está en los objetos externos que nos afectan. Podemos diferenciar cuatro elementos:

  • Dónde encontramos el objeto desencadenante.
  • La reacción anímica a la afectividad.
  • Las alteraciones orgánicas.
  • El comportamiento, es decir, comoarrow-10x10.png se manifiesta por parte de la persona.

El comportamiento humano, que hace buena o mala a una persona (según su formaarrow-10x10.png de ser y actuar) no... Continuar leyendo "Afectos, Libertad y Trascendencia: Claves para Comprender la Conducta Humana" »

Filosofía Griega: Desde los Presocráticos hasta Aristóteles

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 15,61 KB

La Grecia Helenística: Desde la Unificación Macedónica hasta la Conquista Romana

Macedonia y la Expansión de Alejandro Magno

Macedonia, una región montañosa situada al norte de Grecia, era habitada por gentes que los griegos consideraban bárbaros debido a su mayor atraso cultural. En el siglo IV a.C. aparece un gran rey, Filipo II (359-336), el creador del Estado macedónico. Primero reorganizó el ejército, logrando una gran eficacia militar, y se lanzó a la conquista de Grecia (Guerras Sagradas, 356-338 a.C., culminando en la Batalla de Queronea, donde Filipo venció a los griegos). Cuando se disponía a realizar una expedición contra Persia, fue asesinado (336).

Lo sucedió en el trono su hijo Alejandro, quien logró atraer la simpatía... Continuar leyendo "Filosofía Griega: Desde los Presocráticos hasta Aristóteles" »

Estudio del Hecho Religioso: Ciencias, Fenomenología y Filosofía

Enviado por erre y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,26 KB

Comunicación de lo Religioso

Hecho religioso: No es un dato objetivo, sino un modo concreto de asumir la existencia, por lo que son bastantes las dificultades que plantea su conocimiento. Elementos doctrinales, culturales y sociológicos constituyen plataformas adecuadas para conocer científicamente la religión, lo que da lugar a las diferentes ciencias de la religión.

Ciencias Positivas de la Religión

Se plantea la cuestión: ¿Es posible estudiar científicamente la religión? Existe la dificultad de dar una definición unívoca de ciencia de la religión. Se puede conocer el hecho desde distintos puntos de vista (1. Objeto Material -> religioso. 2. Objeto Formal -> Filosofía/Historia/Teología). La ciencia de la religión, más... Continuar leyendo "Estudio del Hecho Religioso: Ciencias, Fenomenología y Filosofía" »