Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Totalitarismo y dominación: conceptos clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB

Acción

Es el momento más específicamente humano, junto con la labor y el trabajo. Por la acción y por la Palabra nos insertamos en el mundo humano. Acción, actual, significan tanto tomar la iniciativa como comenzar algo nuevo. La acción requiere el concurso de una pluralidad de hombres distintos e iguales y exige la idea de natalidad, de nuevo comienzo. Su carácter contradictorio con el totalitarismo se revela en el hecho de que la acción significa también libertad.

Aislamiento

Es la situación característica de los gobiernos tiránicos y se refiere al ámbito de la vida pública. Anula la capacidad de los hombres para actuar juntos políticamente, es decir, anula el principio de la acción. Los hombres aislados pierden toda libertad,... Continuar leyendo "Totalitarismo y dominación: conceptos clave" »

El Pensamiento de Aristóteles: Naturaleza, Metafísica y Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

La Naturaleza según Aristóteles

Aristóteles afirma que todos los seres naturales tienden a alcanzar su propio estado de perfección. Esta afirmación surge de estudios biológicos que tienen una finalidad interna que los orienta y dirige. Así, el modelo aristotélico está basado en la biología. Para Aristóteles, la física es la ciencia que se ocupa de los seres o sustancias que poseen existencia real y están dotados de movimiento. Distingue dos maneras de ser algo: un no ser absoluto y un no ser relativo.

Según esta teoría, lo que no es pero puede llegar a ser algo, como el no ser relativo, se halla en potencia, y aquello que es actualmente se halla en acto. Por lo que considera el cambio, el paso de la potencia al acto, el acto de... Continuar leyendo "El Pensamiento de Aristóteles: Naturaleza, Metafísica y Conocimiento" »

El Pensamiento Político de Rousseau: Contrato Social, Voluntad General y Democracia Directa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

El Pensamiento Político de Jean-Jacques Rousseau

Para Rousseau, la sociedad civil, comunidad política o Estado, nace de un pacto o contrato entre los hombres. Esta idea no implica que históricamente haya existido ese pacto o contrato, sino que expresa la hipótesis o el supuesto teórico del que el ilustre ginebrino deriva su doctrina.

El Estado de Naturaleza y el Contrato Social

El hombre, dice Rousseau, vivía en un principio en un estado de naturaleza, sin que en él su actividad estuviese limitada, pues gozaba sin restricción de su libertad natural. Contrariamente a lo que sostenía Hobbes, Rousseau afirma que en tal estado las relaciones entre los seres humanos, exentas de toda compulsión, se entablaban espontáneamente, sin contiendas,... Continuar leyendo "El Pensamiento Político de Rousseau: Contrato Social, Voluntad General y Democracia Directa" »

Relaciones entre Razón y Fe: Tomás de Aquino y la Existencia de Dios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Posiciones Filosóficas sobre la Relación entre Razón y Fe

A lo largo de la historia, la relación entre la razón y la fe ha sido objeto de un intenso debate filosófico y teológico. Diversas corrientes han surgido, cada una con su propia perspectiva sobre cómo estos dos ámbitos del conocimiento humano interactúan y se relacionan entre sí. Entre las más destacadas encontramos:

  • Dialécticos: Estos pensadores aplicaban la lógica a la teología, interpretando la Biblia como un conjunto de alegorías o metáforas. Sostenían que solo aquello que podía ser demostrado racionalmente era verdadero.
  • Antidialécticos o Místicos: En contraposición a los dialécticos, los antidialécticos consideraban que la dialéctica desfiguraba las verdades
... Continuar leyendo "Relaciones entre Razón y Fe: Tomás de Aquino y la Existencia de Dios" »

Johann Friedrich Herbart: Pedagogia, Ètica i Psicologia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 37,78 KB

Context històric (1776-1841): Anàlisi global de l'època

Representant del segon moment de la burgesia (1825-30 / 1870-80), caracteritzat per:

  • Després de la Revolució Francesa, s'instaura el poder liberal i apareix un nou aparell ideològic: l'escola.
  • S'estén un sistema educatiu quantitatiu i es comença a prioritzar la qualitat.
  • S'enforteix la relació entre Estat i Universitat. La universitat contribueix al desenvolupament econòmic de la burgesia, augmentant el nivell de preparació dels joves i, a través d'investigacions, millora el nivell tecnològic i crea noves màquines de baix consum per a superar la producció.
  • L'èxit fiscal dels estats permet desenvolupar obres públiques per dinamitzar l'arribada de mercaderies al mercat i augmentar
... Continuar leyendo "Johann Friedrich Herbart: Pedagogia, Ètica i Psicologia" »

Santo Tomás de Aquino: Escolástica, Fe, Razón y Teología Natural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Santo Tomás de Aquino y la Escolástica

La escolástica es la filosofía que se desarrolló en las escuelas desde el siglo X al XV. Se caracteriza, sobre todo, por el método «escolar» de transmisión y creación de cultura. En las escuelas, bajo la dirección de un maestro, se lee a quien tiene autoridad doctrinal (los libros sagrados, grandes filósofos o Padres de la Iglesia), se comenta y se debate acerca de los problemas de esas lecturas. Se enseñaban el trivium (gramática, retórica, dialéctica) y el quadrivium (aritmética, música, geometría y astronomía o astrología), además de teología, derecho, medicina y otros saberes.

Patrística

A partir del siglo II, los cristianos comenzaron a utilizar el lenguaje filosófico de la época.... Continuar leyendo "Santo Tomás de Aquino: Escolástica, Fe, Razón y Teología Natural" »

Ética y Moralidad: De la Falacia Naturalista al Imperativo Categórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB

La Falacia Naturalista

La falacia naturalista ocurre cuando se confunde el "ser" con el "deber ser", cuando se equipara la naturaleza con la moralidad, y cuando el elemento descriptivo se transforma en prescriptivo o normativo. En otras palabras, el orden natural se convierte en un orden moral. A pesar de esto, la beneficencia sigue siendo una práctica común en la medicina. Los límites de la fundamentación naturalista son:

  • No es posible basarse en la biología, ya que la interpretación de la naturaleza es compleja.
  • No se puede afirmar la existencia de un bien en sí, esencialista y perfectamente conocido, porque somos seres históricos y no meramente naturales.
  • No existe una naturaleza humana que defina un bien en sí, ya que la humanidad
... Continuar leyendo "Ética y Moralidad: De la Falacia Naturalista al Imperativo Categórico" »

La política medioambiental y la ética ecológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

La política medioambiental en la perspectiva de la conciencia ecológica

De una sólida conciencia ecológica salen a la luz fenómenos decisivos tales como la ética ambiental, la política ambiental, el ecologismo político, el derecho medioambiental…

La importancia de la conciencia ecológica

Confiar a las funciones de la justicia la tutela y el fomento del principio fundamental de las conversaciones de bienes, en toda su amplitud ecológica, representa la conexión más estrecha y constante con programas de política ambiental.

Calidad de vida y crisis ecológica

Es importante precisar el origen del concepto calidad de vida en la teoría económica, y cómo su extrapolación al plano ecológico no es del todo completa.

Responsabilidad pública

... Continuar leyendo "La política medioambiental y la ética ecológica" »

Libertad y Determinismo: Un Análisis Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,26 KB

Qué es Libertad

El término libertad es polisémico. Sus diversas acepciones apuntan hacia dos significados: libertad como libertad de ejercicio y como libertad de elección.

Libertad de Ejercicio

Es el significado que habitualmente se le da a la palabra libertad. Es la posibilidad de hacer lo que uno quiere. Una libertad relacionada con la acción y es una libertad extrínseca, supone ausencia de coacción externa. (Una persona cuando la conducen a prisión) podemos distinguir diferentes tipos de libertad externa:

- Libertad física (de poder moverse sin impedimentos) - Libertad política (de poder participar en el gobierno, directa o indirectamente) - Libertad civil (referida a los derechos de los que gozan los ciudadanos: libertad de expresión,... Continuar leyendo "Libertad y Determinismo: Un Análisis Filosófico" »

Características de la Ciencia y su Aplicación al Trabajo Social: Objeto y Método

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

¿Qué es lo que caracteriza a una ciencia?

La ciencia es el cuerpo de conocimiento teórico que tiene un campo propio de actuación y que se sirve del método científico como procedimiento. A continuación, se detallan sus características o atributos:

  • Conocimiento teórico como principio y fin: Se basa en teorías e hipótesis para comprender la realidad.
  • Campo propio de actuación: Delimitado y específico.
  • Uso del método científico: Un conjunto de etapas interrelacionadas que buscan reproducir con precisión las condiciones de los procesos en la realidad.
  • Objetivo de contrastación: Las afirmaciones del método científico son válidas en la medida en que se confirman o contrastan con la realidad.
  • Comprobabilidad universal: Cualquier observador
... Continuar leyendo "Características de la Ciencia y su Aplicación al Trabajo Social: Objeto y Método" »