Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Realismo Behaviorista y Neorrealismo: Schelling, Waltz y la Estructura del Poder Internacional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

Realismo Behaviorista y Neorrealismo en las Relaciones Internacionales

Thomas Schelling y el Enfoque Behaviorista

El realismo behaviorista, con figuras como Thomas Schelling, busca conseguir objetivos políticos internacionales mediante un estudio que intenta ser científico sobre las decisiones de los actores políticos. Aunque da por sentadas ciertas bases, no las explica explícitamente. Esta preocupación surge en el contexto de la era nuclear: ¿quién toma la decisión final en un conflicto nuclear? De ahí el interés por los mecanismos de toma de decisión.

El objetivo principal, partiendo del interés nacional, es decidir las tácticas adecuadas para alcanzar las metas propuestas. Durante los años 50 y 60, se popularizó el uso de teorías... Continuar leyendo "Realismo Behaviorista y Neorrealismo: Schelling, Waltz y la Estructura del Poder Internacional" »

Conceptos Clave de Filosofía y Ética: Un Diccionario Esencial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 15,45 KB

Conceptos Clave de Filosofía y Ética

Teoría de las Ideas

La Teoría de las Ideas es la parte básica de la filosofía platónica. Consiste en defender la existencia de lo absoluto (las Ideas), frente al que se sitúa el mundo corpóreo, mortal y relativo. A diferencia del pensamiento cristiano, el absoluto no tiene carácter personal. Platón consideró que la realidad se divide en dos grandes géneros: el Mundo Sensible y el Mundo Inteligible (Mundo de las Ideas). Lo absoluto es precisamente el ámbito de la realidad. El Mundo Sensible es el conjunto de entidades que se ofrecen a los sentidos, realidades particulares, cambiantes... El Mundo Inteligible está poblado por entidades absolutas, que están más allá del tiempo y espacio, y que... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Filosofía y Ética: Un Diccionario Esencial" »

Heidegger y la usura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,54 KB

Heidegger.Los antiguos griegos sabían que la filosofía nace del asombro y de lo que más debemos asombrarnos es de que las cosas existan. Heidegger se asombra de que existan cosas en lugar de la nada. ¿Qué es lo que hace que las cosas sean? Eso es preguntarse por el SER. Hay gente que dice que el motivo de esto es Dios, pero tendríamos que preguntarnos: ¿quién es Dios? O ¿quién creó a Dios? Heidegger dice que cuando nos quedamos asombrados por “tener” es como “no tener”, dejamos de tener las cosas. Nuestra relación cotidiana con las cosas es “tenerlas” (llueve = cojo un paraguas), pero cuando me asombro no poseo las cosas, me detengo, no hago otra cosa.
En mi relación cotidiana con las cosas yo soy el sujeto activo y
... Continuar leyendo "Heidegger y la usura" »

Habermas, Gramsci y el Realismo: Análisis Comparativo de la Sociedad Civil y la Política Internacional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Habermas, Gramsci y la Sociedad Civil

Habermas y Gramsci diseccionan el concepto de sociedad civil, llegando a diversas conclusiones:

  1. Ciertas organizaciones (sindicatos, ONGs) en el fondo forman parte de los valores imperantes en el Estado. No son propiedad del Estado, pero están influenciadas. No se puede esperar gran cosa de ellas.
  2. Estas instituciones de la sociedad civil también forman parte de las estructuras económicas del Estado. Para ellos, estas sociedades que todavía no participan, pero perpetúan los valores del estado, no son sociedad civil.

La visión liberal defiende:

  1. Sociedad civil = empresas, ONG, instituciones independientes.
  2. Sociedad institucionalizada = Estado.

Habermas y Gramsci creen que esta sociedad civil está vinculada... Continuar leyendo "Habermas, Gramsci y el Realismo: Análisis Comparativo de la Sociedad Civil y la Política Internacional" »

Conductismo, Religión e Islam: Perspectivas Filosóficas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Explorando el Conductismo, la Religión y el Islam: Perspectivas Filosóficas

El Conductismo de B. Skinner

Para Skinner, el ser humano es una *tabula rasa*, un producto directo de su entorno. El ambiente moldea al individuo, determinando su comportamiento y desarrollo.

El Concepto de Religión

La palabra religión deriva del latín *religare*, que significa "unir ambas partes". Este concepto central implica la conexión entre lo humano y lo divino, o entre individuos dentro de una comunidad de fe.

Perspectivas sobre la Religión

Sigmund Freud

En su obra *El porvenir de una ilusión* (1927), Freud argumentaba que la religión era inútil para el hombre moderno, manteniendo a sus seguidores alejados de la realidad de la vida.

William James

James veía... Continuar leyendo "Conductismo, Religión e Islam: Perspectivas Filosóficas Clave" »

El lenguaje como expresión semántica de la conciencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 52,58 KB

¡Escribe tu texto aquí!


El juego de imitación de Turing y el pensamiento humano

En 1950, el matemático inglés Alán Mathison Tu-ring propuso los fundamentos de lo que algunos autores consideran la prueba que debería pasar una máquina para establecer que piensa. Esta prueba es básicamente un juego; sin embargo, ha tenido gran influencia en el desarrollo de las teorías sobre el funcionamiento de la mente.
Las especificaciones del juego y algunas de sus repercusiones en la con-cepción del pensamiento, la conciencia y la volun-tad humana, serán ramificaciones del camino que nos llevará a través de los inicios de la inteligencia artificial, pasando por algunas de sus singulares manifestaciones, a culminar en el planteamiento de ciertas
... Continuar leyendo "El lenguaje como expresión semántica de la conciencia" »

Características Fundamentales de la Razón Ilustrada: Autonomía, Secularización y Crítica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Características Esenciales de la Razón en la Ilustración

La Ilustración, un movimiento intelectual y cultural predominante en el siglo XVIII, se caracterizó por una nueva concepción de la razón. Esta no solo se entendía como una facultad inherente al ser humano, sino también como el instrumento principal para adquirir conocimiento, interpretar el mundo y ejercer la crítica. A continuación, se detallan sus rasgos distintivos:

Carácter Analítico de la Razón Ilustrada

La razón ilustrada, en su proceso de adquisición de conocimiento, opera de manera analítica. Esto marca una diferencia fundamental con el uso de la razón en el racionalismo del siglo XVII. Se pueden destacar dos diferencias clave:

  1. Referencia a la Experiencia: A
... Continuar leyendo "Características Fundamentales de la Razón Ilustrada: Autonomía, Secularización y Crítica" »

Platón: Conocimiento, Realidad y la Idea del Bien en su Filosofía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Contexto Histórico de Platón

Este texto pertenece a Platón, un filósofo de la Edad Antigua, situado en los siglos V y IV a.C. Platón aspiraba a ser un reformador político y sostenía que el saber era imprescindible para gobernar con rectitud.

Tema Central del Texto

El tema principal del texto es la dialéctica ascendente, que describe los grados de conocimiento. Estos grados se correlacionan con los grados de realidad, y es necesario superarlos para alcanzar la Idea del Bien. La consecución de esta idea nos hará sabios tanto en el ámbito teórico como en el práctico.

Ideas Principales

  • En el mundo sensible se encuentran los objetos físicos que percibimos a través de los sentidos, gracias a la luz que emana del Sol.
  • En el mundo inteligible
... Continuar leyendo "Platón: Conocimiento, Realidad y la Idea del Bien en su Filosofía" »

Fundamentos del Trabajo Científico: Certeza, Investigación y Metodología

Enviado por bk717 y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

Características del Trabajo Científico

El trabajo científico es fruto del hábito científico del pensamiento, que consiste en la observación perspicaz y serena en la búsqueda de explicaciones razonables para la observación y que se acepte como verdad.

Verdad y Aceptación Científica

Se dice que alguien posee la verdad cuando su pensamiento corresponde a lo que es. Por lo tanto, una afirmación será verdadera cuando lo que se afirma ha sido criticado en su forma metódica y sistemática, y además nos da las razones del porqué es así. Es entonces cuando decimos que esa afirmación tiene certeza.

Grados Psicológicos de la Certeza

El ser humano reacciona psicológicamente a medida que va captando la verdad de los objetos, distinguiéndose... Continuar leyendo "Fundamentos del Trabajo Científico: Certeza, Investigación y Metodología" »

El juicio ordinario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

La formación ética tiene un lugar claro en nuestra carrera


X el hecho de que la ética, como rama de la filosofía, genera procesos de Reflexión en torno a la práctica profesional. Desde los contenidos, las formas, Actitudes, fundamentos, planificación, hasta la manera de establecer una Relación con el cliente.

“La ética implica una reconsideración de los valores personales y Profesionales, y su apropiación es siempre de manera reflexiva y critica.” No es cuestión de asumirla críticamente, debo pensarla. No puedo dejarme Influenciar, xq’ tendría una excasa contextura moral.
Si puede q’ natural//, nuestras Metas y obj estén influenciados por otros. Algo q’ la Univer busca redirigir en Una persona.

“En definitiva, la ética

... Continuar leyendo "El juicio ordinario" »