Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Fundamentales de Durkheim, Marx y Weber: Sociedad, Poder y Racionalidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Ejes Centrales del Pensamiento de Durkheim

  • Individuo/Sociedad: Concepto de satisfacción.
  • Orden Social: Solidaridad orgánica / Anomia.
  • Metodología: Positivismo.

Ejes Centrales del Pensamiento de Marx

  • Individuo/Sociedad: Infraestructura / Clases.
  • Orden Social: Modo de producción / Plusvalía.
  • Metodología: Materialismo histórico.

Conceptos Clave del Marxismo

  • El hombre es "perfectible" e infinitamente creativo (influencia de Rousseau).
  • El modo de producción capitalista frena la creatividad natural del hombre.
  • Enajenación: Estado de extrañamiento o alienación, equivalente a "locura" (fuera de sí).
  • Alienación: El sujeto no reconoce el objeto final (producto) como propio.
  • Al sujeto no le pertenece el objeto final (producto) = Enajenación.
  • El sujeto
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Durkheim, Marx y Weber: Sociedad, Poder y Racionalidad" »

Naturaleza Humana y Sociedad: Perspectivas Filosóficas y Falacias Lógicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

La Génesis Social del Ser Humano: Visiones Filosóficas

La relación entre el ser humano y la sociedad ha sido un tema central en la filosofía a lo largo de la historia, generando diversas perspectivas sobre nuestra naturaleza y la necesidad de la convivencia.

1. El Ser Humano es Sociable por Naturaleza: La Perspectiva Aristotélica

Según Aristóteles, el ser humano es un animal político, sociable por naturaleza, que necesita la sociedad y la cultura para realizarse de acuerdo con sus propias capacidades. Es un ser lleno de carencias y necesidades a satisfacer dentro de una sociedad. Solo en ella puede alcanzar la perfección y la felicidad. Vivir en sociedad es una exigencia humana; además, solo el ser humano puede vivir en sociedad, ya... Continuar leyendo "Naturaleza Humana y Sociedad: Perspectivas Filosóficas y Falacias Lógicas" »

Fundamentos del Conocimiento y la Conciencia: Un Recorrido Filosófico Esencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

Racionalismo y Empirismo: Orígenes del Conocimiento

Platón: La Doctrina de las Ideas

La Doctrina Platónica de las Ideas postula que las ideas poseen propiedades metafísicas intrínsecas. Estas ideas son consideradas innatas en el ser humano y, según algunas interpretaciones, establecidas por una entidad divina. En el mundo sensible, percibimos meros reflejos imperfectos de estas esencias o ideas perfectas. (Ver “Alegoría de la Caverna”).

Platón es un referente clásico del racionalismo, al sostener que el mundo empírico no constituye la base fundamental del conocimiento verdadero.

Aristóteles: El Empirismo como Punto de Partida

Aristóteles propone el empirismo como método primordial para la adquisición del conocimiento. Para él,... Continuar leyendo "Fundamentos del Conocimiento y la Conciencia: Un Recorrido Filosófico Esencial" »

Conceptos Fundamentales de la Estética Filosófica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

La Dualidad Sensible-Inteligible de la Belleza en Platón

Según la Teoría de las Ideas, el mundo sensible es cambiante y carece de realidad o es de segunda clase, mientras que el mundo inteligible es la plena realidad, lo que existe en sí mismo. El mundo sensible es el que percibimos por los sentidos y es corrupto, sujeto al cambio y a la destrucción, lo que hoy nos gusta, mañana no. Y el mundo inteligible es real, incorruptible, eterno y fiel a sí mismo.

Relación entre Verosimilitud, Necesidad y Generalidad en la Mímesis Trágica de Aristóteles

Resumiendo, en la tragedia tiene que haber situaciones verosímiles, que deben parecer creíbles, aunque no hubieran sucedido, con unos actos que son necesarios, es decir, consecuentes, como las... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Estética Filosófica" »

Guía de estudio: Filosofía del Derecho

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Decimo Semestre 2019

Examen Final

1. A qué se le conoce como causa

Todo fenómeno tiene su origen, lo que lo engendra, a eso precisamente se le llama causa, al origen de un fenómeno.

Lo que crea, produce o da vida a otro fenómeno y lo antecede en el tiempo recibe el nombre de causa

2. Enumere las cualidades de la causalidad

1) Carácter objetivo: que hace referencia a que cualquier relación causal es originada por cosas con existencia real y que cada cosa que pasa en el mundo es por una causa.

2) Carácter subjetivo: niega la existencia objetiva de la causalidad

3. Cuáles son los elementos estudiados por los deterministas

La condicionalidad causal universal de los fenómenos, la necesidad, la ley objetiva, independiente del hombre, se denominan... Continuar leyendo "Guía de estudio: Filosofía del Derecho" »

El poema de Gilgamesh i els valors filosòfics i psicològics

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,09 KB

Què se’ns diu el poema de Gilgamesh i quins aprenentatges en podem extreure?

- Els primers text de filosofia arcaica són de 2000 anys abans del pas del mite al logos. El més antic conservat és el Poema de Gilgamesh (narratiu i de caràcter èpic), escrit en onze tauletes.

-Gilgamesh (rei d’Uruk) és un rei molt cruel amb el seu poble, per això aquests demanen ajuda als deus. Els deus creen a Enkidu, un monstre amb el qual el rei s’enfronta i mentrestant el poble està tranquil. Al cap d'un temps el rei se n'adona que el monstre es molt semblant a ell i s'acaben fent amics i emprenen aventures en comú (guerres, conquestes i s'enfronten amb altres monstres). En una d’aquestes aventures Enkidu mor i Gilgamesh entristeix i comença... Continuar leyendo "El poema de Gilgamesh i els valors filosòfics i psicològics" »

Análisis de la Consumación del Delito de Lesiones: Causalidad e Imputación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Tras haber confirmado que la conducta constituye una acción típica y antijurídica, hemos agotado las preguntas sobre el delito. Posteriormente analizaremos la responsabilidad penal en cuanto al autor, es decir, la culpabilidad del actor, pero primero comprobaremos si existe también un delito de lesiones.

De estos artículos se desprende que éste es un delito de resultado, es decir, requiere para su consumación la producción de un resultado como consecuencia de la acción del actor. Es necesario, por tanto, comprobar que exista una relación de causalidad entre conducta y resultado, y que éste pueda imputarse a aquélla.

Causalidad y la Teoría de la Equivalencia de las Condiciones

Estudiaremos la existencia de causalidad a través de la... Continuar leyendo "Análisis de la Consumación del Delito de Lesiones: Causalidad e Imputación" »

Principios Éticos y Corrientes Filosóficas: Un Recorrido por Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

Conceptos Fundamentales en Filosofía y Ética

1. La Eudaimonía o Felicidad según Aristóteles

La eudaimonía o felicidad, según Aristóteles, consiste en la constitución de acciones u obras que son peculiares a la esencia del hombre, y que, por lo tanto, se realizan en concordancia con su naturaleza. Así, la felicidad se constituye como un bien inmanente que puede ser realizable por el hombre en virtud de que su naturaleza tiende esencialmente a él.

2. Definición de Justicia

La justicia es la justa media con la que se reparten los beneficios, las ventajas y las ganancias, o bien los males y las desventajas. Constituye una posición media porque esta es la característica del justo medio, mientras que la injusticia lo es de los extremos.... Continuar leyendo "Principios Éticos y Corrientes Filosóficas: Un Recorrido por Conceptos Clave" »

Etnozentrismoa euskara

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,53 KB

Giza espeziaren jatorria:  

1.Fixismoa → XIX. Menderarte. Espezieak ez dute eboluziorik jasan historian zehar. Kreazionismoa honen barruan egongo litzateke.

Eboluzioaren teoriak:


  • Teoria darwinistak → hautespen naturalean oinarritua. Darwinek arazo honi konponbide bat bilatu zion:

Ondorengoen aldakortasuna → nahiz eta espezie baten ezaugarriak belaunaldiz belaunaldi transmititu, aldaketa txikiekin transmititzen dira. Anai-arreba guztiak ez dira berdinak.

Hautespen naturala → Naturara egokitzen ez diren espezieak ez dute ahalmenik izango bizirik irauteko.

  • Mutazionismoa → eboluzioaren kausa mutazio genetikoak dira: Bi hipotesietan oinarritzen da: 1.Izaki baten funtzioren baten erabilera

... Continuar leyendo "Etnozentrismoa euskara" »

La Felicidad y la Virtud: Visiones Éticas de Aristóteles y San Agustín

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Aristóteles: La Ética de la Felicidad

La ética de Aristóteles es teleológica, ya que se centra en la felicidad (eudaimonía) como fin último. A partir de esta finalidad, podemos establecer lo que es bueno y lo que es malo.

Características de la Felicidad según Aristóteles

La felicidad posee las siguientes características:

  • Es el único fin que se busca por sí mismo, no como medio para conseguir otra cosa.
  • Es una forma de actuar y vivir que consiste en el cultivo de las virtudes.
  • Abarca toda la vida, no es un momento concreto y pasajero.
  • La felicidad en el ser humano consiste en que el hombre se desarrolle plenamente, llevando todas sus características al ser en acto.

Para alcanzar la felicidad, el ser humano debe vivir en unas condiciones... Continuar leyendo "La Felicidad y la Virtud: Visiones Éticas de Aristóteles y San Agustín" »