Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución y Fundamentos de la Dignidad Humana: Perspectivas Filosóficas y Éticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

La palabra dignidad ha sufrido un cambio substancial desde que este valor surgió en la sociedad de la antigua Roma hasta que se incorporó en la cultura cristiana. En la sociedad romana, la dignidad respondía a méritos en una forma de vida ligada a la política y a la moral. La condición principal para adquirir dignidad era la acción política, pertenecer al Senado, junto con la moral. El romano defendía su dignidad, esta no tenía un orden rígido. La dignidad era un logro personal, daba derecho a un poder y exigía un deber. La dignidad era elitista, no todos los ciudadanos gozaban de ella, y era incompatible ser esclavo. Para el cristiano, la dignidad del hombre tiene un triple fundamento en su origen divino, en su calidad de imagen... Continuar leyendo "Evolución y Fundamentos de la Dignidad Humana: Perspectivas Filosóficas y Éticas" »

Educación, Crianza y Adiestramiento: Evolución Histórica desde la Antigua Grecia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Definiciones Clave: Educación, Crianza y Adiestramiento

Educación: Proceso mediante el cual el ser humano se enriquece y autoperfecciona desde que nace hasta el final de sus días. Es la formación del hombre por medio de una influencia exterior, consciente o inconsciente.

Crianza: Conducción en el plano biológico cuyo fin primordial es asegurar la subsistencia orgánica del ser. Puede adoptar la forma de alimentación, cuidado, protección o abrigo.

Adiestramiento: Busca la constitución de hábitos y mecanismos que permitan al individuo adaptarse y reaccionar adecuadamente frente a situaciones exteriores, imprescindibles para su vida natural y social.

La Educación en la Antigua Grecia: Sócrates, Platón y Aristóteles

Grecia es la cuna del... Continuar leyendo "Educación, Crianza y Adiestramiento: Evolución Histórica desde la Antigua Grecia" »

Fundamentos Jurídicos del ERE y la Separación Fe-Razón en Descartes y Galileo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Razones jurídicas que justifican la existencia del ERE (principales leyes y orden de importancia)

La Constitución Española.

Acuerdos internacionales suscritos por España:

  • Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU 10/12/48)
  • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ONU 16/12/66).

Ley Orgánica de Libertad Religiosa (5/7/80 - BOE, 24).

Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) (3/7/85; BOE, 4).

Acuerdo entre el Estado Español y la Santa Sede sobre enseñanza y asuntos culturales (3/1/79).

La separación entre fe y razón en la filosofía de Descartes y la ciencia de Galileo

Descartes

Descartes es un hombre creyente que quiere buscar la verdad exclusivamente por la razón y, por ello, aceptará como verdad solo aquello... Continuar leyendo "Fundamentos Jurídicos del ERE y la Separación Fe-Razón en Descartes y Galileo" »

Ética de Mínimos y Máximos: Conciencia Moral, Libertad y Determinismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Ética de Mínimos y Ética de Máximos

Ética de Mínimos

La ética de mínimos se centra en la moral desde una perspectiva personal. Abarca los criterios que orientan y justifican las decisiones individuales, el ideal de excelencia personal y el orden de los aspectos de la vida privada.

Ética de Máximos

La ética de máximos considera la moral desde su dimensión social. Engloba las normas y criterios sobre cómo debemos convivir, los ideales de convivencia y la ética cívica.

Ética Cívica, Ética Aplicada y Orden Ético Interno

La articulación de las éticas de mínimos y máximos permite construir una ética cívica democrática. Esto implica aplicar los principios mínimos a la vida social y construir una ética universal.

La Conciencia

... Continuar leyendo "Ética de Mínimos y Máximos: Conciencia Moral, Libertad y Determinismo" »

Descartes y la Transformación del Pensamiento Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,45 KB

Descartes: Transformación del Pensamiento Filosófico

El Hombre como Centro de la Filosofía

Descartes: podemos decir que ya hacía algún tiempo que Dios había dejado de ser el centro de la preocupación filosófica, como ocurría en la Edad Media. El hombre se convierte en el objeto principal de la filosofía y, especialmente, en los temas relacionados con el conocimiento. La escolástica medieval, basada en el realismo aristotélico, entra en crisis principalmente por causa del Nominalismo de Ockham, que supone la ruptura entre fe y razón. Este es el terreno en el que Descartes es considerado el fundador y principal representante de la corriente racionalista. Esta corriente toma como referencia la ciencia moderna (Galileo, Bacon, Kepler)... Continuar leyendo "Descartes y la Transformación del Pensamiento Filosófico" »

La Filosofia: Recerca del saber i alliberament de la ignorància

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 16,37 KB

(Filosofia)Un filosof es el que desitja arribar a ser savi, es a dir te el desig de conèixer.La filosofia es una activitat natural que consisteix amb la recerca del saber per si mateix I el desig de fugir de la ignorància, utiltzant l’us de la nostra pròpia raó per tal de alliberar-nos de molts perjudicis inconcients. Necesitem la filosofia pel seu caracter cític I racional. Amb lus de la nostra Raó:
Podem arribar a ser lliures ai sortir de la ignorància(minoria d’edat.

Filosofia teorica:

l’us teoric de la Raó per coneixerFilosofia pràctica:
l’us practic de la Raó per actuar.BRANQUES DE LA FILOSOFIA

-LÒGICA:

part de la filosofia que estudia els raonaments desenvolupat per Aristòtil com a base per organitzar els nostres raonaments.
... Continuar leyendo "La Filosofia: Recerca del saber i alliberament de la ignorància" »

Técnicas de Control Social, Seguridad Jurídica y Funciones del Derecho

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

Técnicas de Control Social

Represión

b) Desincentiva una conducta indeseable después de que ésta se produzca

Premio

a) Incentiva una conducta deseable después de que ésta se produzca

Promoción

b) Incentiva una conducta deseable antes de que ésta se produzca

Seguridad Jurídica

Definición

d) Saber de antemano qué consecuencias se derivarán de nuestras acciones

Funciones del Derecho

Funciones Indirectas

d) Obediencia al derecho

Funciones Directas e Indirectas

b) Se cumple con la función indirecta del derecho

a) Se cumple con la función directa del derecho

d) No se cumple ninguna de las funciones del derecho

Lenguaje Descriptivo y Prescriptivo

Uso Asertivo

b) Asertivo

Oraciones Prescriptivas

a) Las oraciones prescriptivas no son aptas para la verdad o... Continuar leyendo "Técnicas de Control Social, Seguridad Jurídica y Funciones del Derecho" »

Rousseau y el Contrato Social: Ideas Clave sobre Estado y Libertad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Jean-Jacques Rousseau

Rousseau, al igual que Hobbes, plantea que el hombre, en el Estado de Naturaleza, no se encuentra en una situación de armonía como la que plantea Locke. Si bien no considera que haya un enfrentamiento constante entre los hombres, piensa que hay una indiferencia pasiva. El hombre no es cainita, sino que se guía por el sentimiento de piedad, pero tampoco es una convivencia amistosa constante. Así, se plantea una visión de la naturaleza humana no racionalista, sino basada en el instinto, en el sentimiento. El hombre está guiado por la piedad. Para Rousseau, el fin último del hombre es la libertad, que no se podrá alcanzar sino por medio del Estado civil. Para cumplir su fin, el hombre ha de ser parte de una sociedad,... Continuar leyendo "Rousseau y el Contrato Social: Ideas Clave sobre Estado y Libertad" »

Evolución del Pensamiento Histórico: De la Memoria Colectiva a la Narrativa Subjetiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Memoria Histórica y la Historia como Ciencia Social

La memoria histórica, conjunto de imaginarios vividos que se transmiten y comparten, conforma la memoria colectiva. Esta memoria, al estar formada por una conciencia colectiva, interpreta la historia como el pasado que influye en el presente. Se transmite a la sociedad a través de historiadores que la simplifican para facilitar su comprensión.

En el siglo XIX, la historia se consolida como disciplina académica dentro de las ciencias sociales. Los historiadores buscan comprender todas las facetas de la vida humana. Los cambios sociales de finales del siglo XIX y principios del XX, como los movimientos obreros, el socialismo y la democratización, dan lugar a la sociedad de masas. Surge el... Continuar leyendo "Evolución del Pensamiento Histórico: De la Memoria Colectiva a la Narrativa Subjetiva" »

Los Grados del Conocimiento y sus Orígenes en la Filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Grados de Conocimiento

En atención a la realidad del objeto y la estructura del sujeto, se distinguen tres grados diversos de conocimiento:

  1. Opinión: Un conocimiento que se toma como verdadero en función de ciertas razones con las que se puede intentar convencer a los demás, pero sabiendo que alguien puede ofrecer otras que permitan ver la cuestión desde otro punto de vista.

  2. Creencia: Conocimiento subjetivo profundo que llega a fundamentar y orientar la conducta de quien la tiene. Aunque no todas las creencias son irracionales, es difícil encontrar razones para justificarlas racionalmente ante los demás con la pretensión de convencerlos.

  3. Conocimiento: Se admite con seguridad un conocimiento en función de razones sólidas que pueden ser

... Continuar leyendo "Los Grados del Conocimiento y sus Orígenes en la Filosofía" »