Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Pedagogía Crítica de Freire: Educación para la Liberación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

1. ¿Qué entiende Freire por educar?

Para Freire, educar es crear una actitud crítica permanente que permita al individuo captar la situación de opresión en la que se encuentra, reconociéndola como limitante y transformable. No se trata de transmitir conocimientos estáticos, sino de crear un ambiente pedagógico donde el individuo se descubra a sí mismo, tome conciencia del mundo y sus posibilidades de transformación.

Freire propone que la educación debe ir precedida de una reflexión sobre el ser humano y su contexto. Sin esta reflexión, el sujeto se convierte en objeto. La educación debe ayudar al individuo a convertirse en sujeto a partir de su propia vida.

La escuela actual no comparte la visión de Freire. Se imparten conocimientos... Continuar leyendo "Pedagogía Crítica de Freire: Educación para la Liberación" »

Explorando la Justicia: Conceptos, Teorías y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Introducción al Derecho. La Justicia

1) Diversas acepciones de la palabra justicia:

  • Justicia como conocimiento: Es el conocimiento que el hombre adquiere a través de la razón, descubriendo lo que es justo e injusto, y lo aplica a medida que se amplía su experiencia.
  • Justicia como virtud: La justicia como conocimiento es el criterio de lo justo, y este pasa a ser virtud cuando el hombre actúa conforme a él.
  • Justicia como ordenamiento jurídico: Obliga a dar a cada uno lo que le corresponde en sociedad, un cumplimiento exterior justo.
  • Justicia como ideal: Es el fin o ideal que el derecho aspira a realizar.

2) Notas esenciales de la justicia:

Fueron creadas por Aristóteles:

  • La idea de la proporcionalidad: Basada en la proporción y el equilibrio
... Continuar leyendo "Explorando la Justicia: Conceptos, Teorías y Aplicaciones" »

Pensamiento Filosófico de San Agustín

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

POLÍTICA

El ser humano es un ser social por naturaleza, esto se debe a que tiene la capacidad de comunicarse a través del lenguaje. Por tanto, es necesario que viva en sociedad. Como la sociedad es natural, el Estado es una institución natural, es necesario para conseguir el fin del hombre. El fin del estado es proporcionar las necesidades materiales a los ciudadanos además de conseguir el bien común. El fin del hombre, al ser trascendente, no puede ser saciado por el Estado. Sin embargo, el fin de la Iglesia es superior al del Estado ya que su fin es trascendente. Como consecuencia, el Estado debe subordinarse a la Iglesia.

La soberanía del Estado está limitada por:

  • La ley natural (no puede ir en su contra).
  • La ley positiva (es una exigencia
... Continuar leyendo "Pensamiento Filosófico de San Agustín" »

Conocimiento Científico: Explorando las Teorías Epistemológicas

Enviado por lolalinda y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,38 KB

1. Epistemología y la Crítica al Inductivismo

Epistemología: Es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico y el conocimiento en general. Se ocupa de problemas como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y analiza los criterios para justificarlo o invalidarlo. Busca comprender los límites y posibilidades del conocimiento, actuando como una "ciencia de la ciencia". Su objetivo principal es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. La epistemología surge en momentos de crisis, cuando las certezas previas se desmoronan.

Inductivismo: Recibió críticas, principalmente en relación con la idea de conexión causal. Se argumenta que las causas... Continuar leyendo "Conocimiento Científico: Explorando las Teorías Epistemológicas" »

Exploración de los Diferentes Tipos de Saberes: Común, Científico, Filosófico y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Tipos de Saberes y Conocimiento

El Saber: Una Visión General

El saber, en su esencia, es la acumulación de experiencia y la asimilación del mundo. Se manifiesta de diversas formas, desde la sabiduría del anciano hasta las complejas teorías científicas. Podemos distinguir varios tipos de conocimiento:

  • Conocimiento sensible de la realidad sensible: Se basa en los datos proporcionados por los sentidos, mostrando una realidad múltiple y cambiante.
  • Conocimiento intelectual de la realidad inteligible: Busca un conocimiento unificado, universal y permanente.

Clasificación de los Saberes

Saber Común

Se adquiere en la vida cotidiana, no es sistemático y puede estar influenciado por prejuicios.

Saber Científico

Se basa en la experimentación y la... Continuar leyendo "Exploración de los Diferentes Tipos de Saberes: Común, Científico, Filosófico y Más" »

La Filosofía de Marx: Materialismo, Alienación y Lucha de Clases

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

El Materialismo Histórico de Marx

Marx parte del materialismo dialéctico (explicación del desarrollo y evolución de la realidad, entendiendo que esta es material y en cambio constante, siendo la dialéctica lo que explicará dicho cambio) para llegar a una concepción materialista de la historia, pues la historia, en tanto que es historia de los hombres, es inseparable de sus condiciones materiales de producción. En la medida en que para hacer historia los hombres han tenido que estar en condiciones de poder vivir, es por tanto necesario presuponer la actividad de la producción.

Marx propone una explicación del desarrollo y evolución de la historia como parte de la realidad (y por tanto, material y cambiante). Según Marx, la base de... Continuar leyendo "La Filosofía de Marx: Materialismo, Alienación y Lucha de Clases" »

Explorando la Inteligencia: Teorías y Debates

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

1. La Inteligencia: Un Concepto en Evolución

La inteligencia se refiere a la capacidad de comprender las cosas en su esencia, yendo más allá de las apariencias. Sin embargo, no existe un consenso absoluto entre los psicólogos sobre su definición. Algunos la relacionan con el razonamiento abstracto o el cálculo numérico. Esta falta de acuerdo llevó a la "anti-definición" propuesta por Edwin Boring. A pesar de la indefinición, se han desarrollado instrumentos para medir la inteligencia, basándose en una noción intuitiva de la misma. En general, se entiende como la capacidad de resolver problemas de la mejor manera posible.

2. Discusiones en Torno a la Inteligencia

Existen diversos debates sobre la naturaleza de la inteligencia. Algunas... Continuar leyendo "Explorando la Inteligencia: Teorías y Debates" »

Descartes y Locke: Dos Perspectivas Filosóficas sobre la Mente y el Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Descartes y el Racionalismo

René Descartes (1596-1650), figura clave de la Edad Moderna, presenta su influyente obra "Discurso del Método" (1637). Esta obra, publicada con cautela debido al temor a represalias eclesiásticas, marca el inicio del Racionalismo. El Racionalismo es un sistema de pensamiento que prioriza la razón en la adquisición del conocimiento, contrastando con el Empirismo, que enfatiza la experiencia sensorial.

Descartes propone una duda metódica: cuestionar todo conocimiento previo para establecer una base indudable. Este proceso lo lleva a su célebre afirmación: "Cogito, ergo sum" ("Pienso, luego existo"). Esta proposición establece la certeza de la propia existencia como punto de partida, incluso dudando de la

... Continuar leyendo "Descartes y Locke: Dos Perspectivas Filosóficas sobre la Mente y el Conocimiento" »

Nietzscheren pentsamendua

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,5 KB

1.2 Definizioak

Ideiak: Gizakiak munduan nora jo behar duen jakiteko baliatzen dituen koordenadak dira. Ideiak, sineskera-
ideiak eta burutazio ideietan bereiz daitezke. Azkeneko hauek, gizakiak berariaz eraikitzen dituen pentsakizunak dira, hau da, arrazoimenaren erabileraren ondoriozkoak dira. Horietaz eztabaidatzeko gai da, eta zalantza izateko gai da gizakia

Sinesteak: Gure gizartean berez dauden usteak dira, gura burua munduan kokatzeko modua automatikoki luzatzen digutenak. Ortegak dioenez, sineskeriek gu gauzkate, kontraesankorrak izan daiteken arren sineskeren barruan bizi gara, baina burutazio ideia bilakatu daitezke, haien arrazoitzeko gai bagara.

Bizitza: Jardutea da,  norbera duen proiektua bilakatzeko bitartean pertsona bakoitzak

... Continuar leyendo "Nietzscheren pentsamendua" »

La Concepción de la Ley en San Agustín y Santo Tomás de Aquino

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

El Origen de la Ley en Agustín de Hipona y Tomás de Aquino

San Agustín de Hipona (354-430 d.C.)

Es un pensador práctico y teórico que conoce muy bien el pensamiento griego y romano antiguo. Utiliza este pensamiento con fines del catolicismo.

No es tanto un autor de tratados sistemáticos como de escritos coyunturales, que se insertan en un momento histórico e intentan resolver problemas de la época y de la Iglesia católica en ese momento.

Sus obras más importantes son: La Ciudad de Dios, Las Confesiones y Las Cartas/Epístolas. Los temas que trata son la formación de una conciencia cristiana y el reforzamiento de la fe religiosa frente a los herejes y a las filosofías extranjeras. Es un crítico del paganismo, a pesar de que él tomaba... Continuar leyendo "La Concepción de la Ley en San Agustín y Santo Tomás de Aquino" »