Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Tocqueville: Pasiones Democráticas, Igualdad e Individualismo en la Sociedad Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Las Pasiones del Hombre Democrático según Tocqueville

Democracia como Estado Social

La democracia, según Tocqueville, es más que un sistema político; es un estado social. No se limita a la igualdad de condiciones, igualdad de derechos, igualdad jurídica y movilidad social.

Hemos transitado desde una sociedad con un orden jerárquico hacia una percepción igualitaria de los órdenes sociales; la antigua jerarquía ha desaparecido. Esto implica también un cambio en la percepción de dichos órdenes.

Los hombres que viven "lo nuevo" experimentan las situaciones desiguales de otra manera. Por ejemplo, la difusión de información se presenta como muestra de que todos somos iguales. Esto se puede observar en el capítulo sobre el amo y el criado:... Continuar leyendo "Tocqueville: Pasiones Democráticas, Igualdad e Individualismo en la Sociedad Moderna" »

Empirismo, Epicureísmo y Sofística: Tres Corrientes Filosóficas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Empirismo: La Experiencia como Fuente de Conocimiento

El empirismo es una escuela filosófica que se desarrolló principalmente entre los siglos XVI y XVIII en las Islas Británicas, con figuras clave como Bacon, Berkeley, Locke y Hume. La tesis central del empirismo es que todo conocimiento debe provenir de los sentidos; es decir, la experiencia sensible es la única fuente válida de conocimiento. Esta postura se opone directamente al racionalismo.

El empirismo sostiene que el ser humano nace sin conocimiento previo, refutando la teoría racionalista de las ideas innatas. La experiencia sensible es la que gradualmente proporciona conocimiento a los individuos. Mientras que el racionalismo propone una epistemología a priori, el empirismo... Continuar leyendo "Empirismo, Epicureísmo y Sofística: Tres Corrientes Filosóficas Clave" »

John Stuart Mill: L'utilitarisme i la felicitat

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,08 KB

John Stuart Mill: Utilitarisme

Mill: educació molt rígida centrada en les ciències naturals i literatura clàssica. El desenvolupament de l'intel·ligència + menyspreu a les emocions = crisi que el fa rebutjar la rigidesa de la formació. Destacat filòsof polític i social que no accepta la misèria, injustícia i les desigualtats econòmiques i va fer grans aportacions al sis. polític anglès.

1. L'utilitarisme:

Equiparar el plaer, l'absència de dolor, la satisfacció i la felicitat amb allò útil; organitzar l'estat i la societat segons el principi de la màxima felicitat per al màxim nombre de gent.

Precedents de l'utilitarisme:

  • Epicur: concepció de la felicitat com a plaer (vida tranquil·la, evitar dolor, 0 desig material).
  • J. Bentham:
... Continuar leyendo "John Stuart Mill: L'utilitarisme i la felicitat" »

Fundamentos de la Ética: Naturaleza, Moral y el Problema del Relativismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Naturaleza y Objeto de la Ética

La ética es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar la vida moral del hombre. Se interesa en el comportamiento de la persona, de su conducta responsable. Estudia la moralidad de los actos del hombre. Los actos humanos son conscientes y libres. Todo ser humano está destinado al bien. La palabra ética significa “carácter” o “costumbre”. Por su etimología, las palabras ética y moral provocan cierta confusión.

Estas palabras se diferencian en que la ética busca revelar y comprender las relaciones que se establecen en el actuar humano, los valores y las normas morales que se generan en la vida social. La moral, por otro lado, es un conjunto de principios, normas y valores que dirigen el... Continuar leyendo "Fundamentos de la Ética: Naturaleza, Moral y el Problema del Relativismo" »

Introducción a la ética: relativismo, ética socrática y ética profesional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

El relativismo moral

Si hubiera una verdad universal y necesaria, no existiría un problema ético. No obstante, la realidad nos muestra que esta verdad está lejos de ser evidente. La verdadera dificultad reside en aquellos que optan por la facilidad y la conveniencia de un postulado extremo. Por un lado, el dogmatismo, con verdades que no necesitan ser demostradas, encuentra su vertiente más brutal en el fundamentalismo. En el otro extremo aparece el relativismo ético, donde la verdad no existe y solo queda lo conveniente.

Cuando un grupo humano debe organizarse para vivir en conjunto sin un trasfondo moral, sin un conjunto de principios que se consideren universalmente válidos, las conveniencias individuales pueden generar un caos. Si todo... Continuar leyendo "Introducción a la ética: relativismo, ética socrática y ética profesional" »

Fundamentos de la Ingeniería y su Relación con la Ciencia y la Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

La Ingeniería (Según Lerch)

La ciencia se ocupa de la naturaleza, la ingeniería se ocupa de lo artificial, de los artefactos que el ingenio humano le permite crear y diseñar a partir de los materiales que la naturaleza le brinda.

La ingeniería comprende el desarrollo de tecnologías, empleando conocimiento científico y la aplicación de las mismas en el diseño y solución de problemas para beneficio de la humanidad.

“La esencia de la ingeniería es el diseño bajo condiciones reales, que implica imaginar soluciones para adaptar los medios y conocimientos disponibles a un fin predeterminado".

“El control es la comparación de la información entre lo que está sucediendo y lo que se desea que suceda”.

La ingeniería tiene su base en... Continuar leyendo "Fundamentos de la Ingeniería y su Relación con la Ciencia y la Sociedad" »

El Sujeto de la Educación: Naturaleza, Libertad y Modelos Pedagógicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

El Ser Humano como Sujeto de la Educación

El ser humano es un ser problemático. "Yo me he convertido para mí mismo en una gran pregunta" (Agustín de Hipona). Somos seres narrativos, nos conocemos más cuando nos cuentan de nosotros mismos. "La vida del hombre consiste en el afecto que le sostiene y que le da mayor satisfacción" (Tomás de Aquino). Boecio busca aquello que nos distingue. "¿Qué es el hombre?" (Kant). Niega todo conocimiento verdadero objetivo de la persona; a la persona hay que conocerla desde la vida, lo que te hayan contado se deja entre paréntesis (Scheler). Cada persona es su dueña, hay que educar para que las personas sean dueñas de sí (Lacroix). Hay un hecho fundamental para conocer verdaderamente a la persona:... Continuar leyendo "El Sujeto de la Educación: Naturaleza, Libertad y Modelos Pedagógicos" »

El Leviatán de Hobbes: Un Análisis de la Filosofía Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

La Naturaleza Humana y el Estado de Naturaleza

Hobbes centra su filosofía política en los elementos comunes entre el hombre y el animal. En lugar de enfocarse en la razón como distintivo humano, considera al hombre un ser fundamentalmente pasional, donde la razón es consecuencia de otros elementos, como el lenguaje.

El hombre se mueve por dos razones principales:

  1. Apetito natural: Como animal, busca cubrir sus necesidades, pero dotado de razón, extiende esta búsqueda a necesidades futuras e incluso a lo que contemple su imaginación.
  2. Principio de autoconservación: Busca mantener la vida alejada de la infelicidad y perseguir la felicidad, aunque Hobbes considera esta última inalcanzable, ya que el deseo de poder puede llevar al hombre a arriesgar
... Continuar leyendo "El Leviatán de Hobbes: Un Análisis de la Filosofía Política" »

Aristotelesen Fisika eta Epistemologia: Kausak, Aldaketa eta Ezagutza

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,94 KB

Aristotelesen Fisika: Aldaketaren eta Kausen Azterketa

Fisika, edo bigarren filosofia, mundu fisikoaren "filosofiatzat" har daiteke, eta aldatzeko eta mugitzeko gai diren errealitate hautemangarriak aztertzen ditu. Mundu hautemangarriko gauzen artean, gauza naturalak eta gauza artifizialak bereiz daitezke.

Gauza Naturalak eta Artifizialak

  • Gauza naturalek (landareek, adibidez) barne-printzipio bat dute, eta printzipio horrek gauza naturalak jaiotzea, ugaltzea eta garatzea eragiten du. Printzipio hori, era berean, izaera mota bat da, eta transformazio naturalen funtsezko kausa da. Landareen berezko senak jaiotzea, elikatzea eta ugaltzea dira; animaliena, aldiz, intelektualki ezagutzea eta desioa.
  • Gauza artifizialak, aldiz, kanpo-printzipio batzuetatik
... Continuar leyendo "Aristotelesen Fisika eta Epistemologia: Kausak, Aldaketa eta Ezagutza" »

El Tedio en la Posmodernidad: Un Análisis Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,62 KB

Cuarto Origen: El Tedio

La Posmodernidad y sus Características

Se da en la posmodernidad. La escuela francesa cree que la posmodernidad es el acta de defunción de la modernidad. Mientras que la escuela de Frankfurt cree que los tiempos posmodernos son para trabajar y terminar el proyecto. No se sabe cuándo comienza exactamente la posmodernidad, pero sí hay características que la definen:

  • Aceleración de los tiempos: Anteriormente los cambios socio-políticos, económicos, etc. se daban lentamente. Pero ahora, hechos como el 9/11 se conocían en directo en todo el mundo.

  • Consumismo: La ideología capitalista lleva al hombre a pensar que su dignidad y poder dependen únicamente de su capacidad económica para comprar bienes y servicios.

  • Hiper-

... Continuar leyendo "El Tedio en la Posmodernidad: Un Análisis Filosófico" »