Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Democracia, Parlamentarismo y Liberalismo: Un Análisis Crítico de sus Crisis y Contradicciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Introducción

Desde que existe el parlamentarismo, se ha ido desarrollando una literatura crítica al mismo. En primer lugar, la relación y la restauración, es decir, del lado de los adversarios políticos que habían sido vencidos en la lucha contra el parlamentarismo.

Desarrollo de los Conceptos Clave

El Parlamento y la Discusión Pública

Todos los órganos, específicamente los parlamentos, cobran su sentido solo por la discusión y la publicidad.

Montesquieu y el Principio del Honor

Montesquieu afirma que el principio es el honor. No es posible introducir este principio en una república democrática, al igual que no es posible basar una monarquía en el principio de la discusión pública.

Los Principios del Parlamento según Thoma

Thomas no

... Continuar leyendo "Democracia, Parlamentarismo y Liberalismo: Un Análisis Crítico de sus Crisis y Contradicciones" »

Orígens de la Sociologia: Antecedents i Context Històric

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 14,76 KB

Tema 2: Orígens de la Sociologia

1. Antecedents: L'estudi de la societat ja existia però no l'havien posat nom.

- Reflexions sobre la natura de la societat: (Confuci, Plató, Aristòtil, Sant Tomàs, Montesquieu)

- No perspectiva sociològica: com havia de ser la societat (models ideals o utòpics). No explicació de com i perquè funcionaven les societats.

- Desenvolupament de les ciències positives: mètode científic en l'estudi del món natural + anàlisi dels fets observables, no hi ha una visió religiosa des de Déu, sinó des de la ciència i observació. Comte és el primer que es planteja que cal crear una ciència que es dediqui específicament a analitzar la societat i les seves lleis que cal descobrir.

1. Teoria funcionalista (funcionalisme)

... Continuar leyendo "Orígens de la Sociologia: Antecedents i Context Històric" »

Sofistas y Platón: Naturaleza, Ley y Sociedad en la Antigua Grecia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Sofistas: Nomos vs. Physis

En el siglo V a.C., con la polis como centro de la vida política, surgieron los sofistas, una nueva profesión muy demandada. Eran maestros que enseñaban habilidades útiles para participar en política, como la retórica, la oratoria y el pensamiento crítico. Dejaron atrás las supersticiones del pasado y promovieron la idea de que la razón podía superar los problemas. Su fama creció tanto que viajaban entre polis, lo que les permitió observar que las leyes (nomos) no eran universales, sino que cambiaban según la ciudad.

Esto les llevó a concluir que las normas eran artificiales, creadas por los humanos, y no algo natural. Así empezó un debate sobre qué fundamento debía tener el nomos y cómo conectarlo... Continuar leyendo "Sofistas y Platón: Naturaleza, Ley y Sociedad en la Antigua Grecia" »

Michel Walzer: Explorando las Esferas de la Justicia y la Igualdad Compleja

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Michel Walzer: Las Esferas de la Justicia y la Igualdad Compleja

Comunitarismo

Inspirados en el “paradigma de la comunidad”, los comunitaristas cuestionaron las bases del proyecto liberal universalista. Argumentan que el hombre real, a diferencia del sujeto trascendental, se constituye gracias a una historia que lo sobrepasa y que no puede supradeterminar. Acusarán al liberalismo por la imposibilidad de dar una justificación ética a su programa, ya que antepone la justicia a la virtud.

Objeto de la Justicia en la Tradición Liberal

La tradición liberal concibe al objeto de la justicia como un agente racional que elige en función de sus intereses y que es capaz de estar por encima de toda determinación social y personal.

Tesis Principal

... Continuar leyendo "Michel Walzer: Explorando las Esferas de la Justicia y la Igualdad Compleja" »

Jean-Paul Sartre: Existencialismo, Libertad y Responsabilidad en el Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Contextualización de la Filosofía de Sartre

El texto que se presenta a continuación es un extracto de la conferencia El existencialismo es un humanismo, que Jean-Paul Sartre publicó en 1946, tras finalizar la Segunda Guerra Mundial. Esta obra, que tuvo una gran repercusión social, pertenece a la primera etapa del pensamiento sartreano, en la que desarrolla su filosofía existencialista. A este periodo pertenecen también ensayos como Esbozo de una teoría de las emociones y su obra principal, El ser y la nada. En su segunda etapa, Sartre inicia una aproximación al marxismo, que se refleja en su obra Crítica de la razón dialéctica. Entre sus obras literarias más destacadas encontramos la novela La náusea y la obra teatral Las moscas,... Continuar leyendo "Jean-Paul Sartre: Existencialismo, Libertad y Responsabilidad en el Siglo XX" »

Crisi Restauració, Catalanisme i Filosofia Clàssica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 14,31 KB

Crisi del Sistema de la Restauració a Espanya

La crisi del sistema de la Restauració va ser el resultat d'una sèrie de factors polítics, socials i econòmics que van contribuir al seu enfonsament.

El Desastre del 98 i el Regeneracionisme

Un dels esdeveniments més rellevants va ser el Desastre del 98, que va representar un fort cop per a Espanya, ja que la pèrdua de les últimes colònies (Cuba, Puerto Rico, Filipines) va mostrar la decadència del poder imperial. Aquest fracàs va afectar profundament la moral de la societat espanyola i va reduir la credibilitat dels polítics de l’època, com Silvela, que no van ser capaços de trobar solucions efectives a la crisi.

En l'àmbit econòmic, tot i que la pèrdua del mercat cubà va afectar... Continuar leyendo "Crisi Restauració, Catalanisme i Filosofia Clàssica" »

Explorando la Revolución Biológica: Genética, Organicismo y el Surgimiento de la Vida

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Revolución en la Biología

El modelo de investigación en biología se ha impuesto ante el método de la física. Un ejemplo claro es la:

Genética

La genética permite crear formas de vida y manipular los genes. Este modelo supone un cambio a la hora de entender la realidad, sobre todo, a raíz de la investigación para encontrar la clave de la existencia y la vida. Crick y Watson descubrieron en el siglo XX la estructura del ADN, el código genético, (adenina, citosina, timina y guanina), cuatro bases químicas que son la estructura misma del orden de los genes. Esto explica que la vida puede surgir de la materia inerte.

De esto se forman tres grandes cuestiones:

¿Cómo surge la vida?

Aquí aparecen planteamientos religiosos y sobrenaturales.... Continuar leyendo "Explorando la Revolución Biológica: Genética, Organicismo y el Surgimiento de la Vida" »

Investigación Científica y Normas APA: Conceptos Clave y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Primera Prueba: Conceptos Clave de la Investigación Científica

Esta sección aborda los conceptos fundamentales de la investigación científica, desde sus tipos hasta la formulación del problema y la justificación.

Tipos de Investigación

  1. Investigación básica: Consiste en trabajos experimentales o teóricos que se emprenden principalmente para obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de los fenómenos y hechos observables, sin pensar en darles ninguna aplicación o utilización determinada.
  2. Investigación experimental: Consiste en trabajos originales realizados para adquirir nuevos conocimientos. Sin embargo, está dirigida fundamentalmente hacia un objeto práctico específico.
  3. El término Investigación y Desarrollo se identifica
... Continuar leyendo "Investigación Científica y Normas APA: Conceptos Clave y Aplicaciones" »

Corrientes Epistemológicas: Un Recorrido por la Evolución del Conocimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

Ciencia Antigua vs. Ciencia Moderna

La ciencia antigua era descriptiva: describe el mundo tal cual es. Aristóteles pensaba que la Tierra era el centro y el Sol la rodeaba. Trataban de mirar la esencia y se preguntaban el qué es y por qué.

La ciencia moderna era explicativa. Hay un problema de percepción, se rechazan los factores externos, no hay esencia. Apunta al cómo, explica el comportamiento, da hipótesis (cómo). Galileo propuso que el Sol era el centro.

Corrientes Epistemológicas Fundamentales

Empirismo Analítico y Positivismo

El empirismo analítico tiene su origen en la racionalidad; es positivista; promueve la separación sujeto-objeto; se basa en la acumulación de conocimiento para contrastar.

Karl Popper y el Falsacionismo

Popper... Continuar leyendo "Corrientes Epistemológicas: Un Recorrido por la Evolución del Conocimiento" »

Derecho a la honestidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

HONESTIDAD

Es una cualidad humana consistente en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los valores de verdad y justicia. En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas; en otros sentidos, la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo.

Honestidad significa que no hay contradicciones entre nuestros pensamientos, palabras o acciones.

Somos honestos cuando no nos engañamos ni engañamos a nuestros semejantes.

Si queremos ser honestos, debemos empezar por enfrentar con valor nuestros defectos y buscar la manera de superarlos, corrigiendo cada vez que nos equivocamos... Continuar leyendo "Derecho a la honestidad" »