Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Función homogeneizadora y diferenciadora de la educación según durkheim

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Durkheim – La educación, su naturaleza y su papel



Mill dice que la educación comprende lo que hacemos por nosotros y lo que los demás hacen con el fin de aproximarnos a la perfección. Dice que tiene como objeto hacer del indiv. Un instrumento de felicidad para si mismo y para los semejantes.

Según Kant el objetivo de la educación consiste en desarrollar en cada individuo la perfección de que es susceptible. La perfección es el desarrollo de las cualidades humanas.

Spencer las condiciones de la felicidad se definen objetivamente en la vida. El nivel de vida varía según las condiciones, los medios y el tiempo.

El defecto de estas definiciones es que parten de una educación ideal y perfecta, valida para todos los hombres, pero no

... Continuar leyendo "Función homogeneizadora y diferenciadora de la educación según durkheim" »

Filosofía Clásica: Dualismo Platónico, Alma y el Cambio Aristotélico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

La Filosofía de Platón: Alma, Dualismo y Reminiscencia

Platón argumenta la inmortalidad del alma a partir de la tesis de la anamnesis socrática, según la cual conocer es recordar. Sócrates responde introduciendo la cuestión del dualismo y mostrando la superioridad del alma sobre el cuerpo. El hombre, nos dice, tiene una parte divina, inmortal, y una parte corruptible, más humana. El alma se asemeja a lo divino y lo inmutable, pero el cuerpo está sujeto al cambio.

La Reminiscencia Platónica: Conocer es Recordar

La palabra reminiscencia significa recuerdo y nos remite a una tesis básica de Platón: conocer es recordar. Es decir, nuestra alma no llegó al mundo vacía de conocimientos, sino que, de una manera más o menos tenue, cuando... Continuar leyendo "Filosofía Clásica: Dualismo Platónico, Alma y el Cambio Aristotélico" »

Estructura social de la polis griega y la civitas romana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 23,61 KB

¡Escribe tu texto aquí!A) INTRODUCCIÓN: EL ESTADO COMO REALIDAD PRECONSTITUCIONAL


En el lenguaje común, el Estado es cualquier forma de organización política (la polis griega, el Imperio romano, el feudalismo, los reinos estamentales, etc.). Sin embargo, en un sentido técnico-jurídico, el Estado es una comunidad política organizada que aparece en un momento histórico concreto (siglos XV-XVI), que se distingue de las formas anteriores de organización  política y que se sustenta en tres elementos básicos: el pueblo, el territorio y el poder (que se ejerce a través del Derecho). El Estado es, por tanto, una entidad jurídica y política que aparece como una realidad previa y sobreentendida por el Derecho Constitucional.

Durante la
... Continuar leyendo "Estructura social de la polis griega y la civitas romana" »

El Contractualismo: Hobbes, Rousseau y Locke - Teorías y Diferencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

El Contractualismo: Origen y Fundamentos

El contractualismo afirma que existió una etapa llamada estado de naturaleza, carente de organización política (estado prepolítico). Posteriormente, mediante la voluntad y el acuerdo humano, se celebró un pacto o contrato social, en virtud del cual la convivencia social quedó políticamente organizada. Es importante destacar que no todos los contractualistas conciben el estado de naturaleza de la misma manera.

El Contrato Social según Rousseau

El contrato social, como teoría política, explica el origen y propósito del Estado y de los derechos humanos. Para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social implícito, que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad... Continuar leyendo "El Contractualismo: Hobbes, Rousseau y Locke - Teorías y Diferencias" »

Epistemología: Criterios para Discernir la Verdad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

La búsqueda de la verdad ha sido una constante en la filosofía. Para comprender cómo discernimos lo verdadero de lo falso, es fundamental explorar los diversos criterios que se han propuesto a lo largo de la historia del pensamiento. Estos criterios se manifiestan en diferentes planos de nuestra experiencia y conocimiento.

1. Criterios en el Plano de la Visión: Dimensión Especulativa

En este plano, nos situamos en el ámbito racional, donde surgen creencias u opiniones que, con frecuencia, pueden ser erróneas. La verdad se busca tanto en la percepción como en el juicio:

  • Verdad en la percepción: ¿Cómo sabemos que lo que percibimos es real?
  • Verdad en el juicio: ¿Cómo validamos las afirmaciones que formulamos?

El Criterio de la Evidencia

Es... Continuar leyendo "Epistemología: Criterios para Discernir la Verdad" »

Fundamentos de la Ética: Virtud Aristotélica, Actos Morales y Secreto Profesional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Fundamentos de la Ética y la Moralidad

La Virtud Según Aristóteles y su Relación con las Pasiones

¿Qué es la virtud según Aristóteles?

La virtud según Aristóteles es un hábito electivo consistente en un término medio relativo a nosotros, determinado según la razón, a saber, tal como haría el hombre prudente en cada caso.

¿La virtud anula las pasiones?

No, la virtud modera las pasiones para que estas se despierten en la medida adecuada, siendo regidas por la razón a través de la virtud, permitiendo acceder a la realidad de una manera apropiada.

Virtudes Cardinales: Ejemplos en la Labor Profesional

A continuación, se mencionan dos virtudes cardinales con ejemplos aplicados al ámbito profesional:

  1. Prudencia

    • Es una virtud cardinal de
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Ética: Virtud Aristotélica, Actos Morales y Secreto Profesional" »

Inpresioak eta ideiak motak hume

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 7,25 KB

RENÉ DESCARTES

ENPIRISMOA


Enpirismoa
XVII. -XVII. Mendeetan Bretainia handian bereziki garatu zen filosofia-korrontea izan zen. Locke, Berkeley eta Hume dira egile aipagarrienak.


Enpirismoa, Lockerengandik Humerenganaino:

JOHN LOCKE


:

Hautematen edo ezagutzen dugun guztia, nola sentipena hala noziorik abstraktuena, ideia da Lockerentzat. Ez dugu ezagutzaren ideietatik kanpo dagoen errealitatea. Era berean, gure ideiak kanpo-erreaLitate horren errepresentazioak dira. Lockek bi eratako ideia bereizten ditu:
ideia bakunak eta ideia konplexuak.

  • Ideia bakunak: Ideia bakun batzuk sentipenetik heltzen zaizkio gogamenari; beste batzuk gogoetatik.

  • Ideia konplexuak: Gogamenak ideia konplexuak lantzen ditu ideia bakunak hartuz eta konbinatuz.

  • Substantzia-ideiak:

... Continuar leyendo "Inpresioak eta ideiak motak hume" »

Comprendiendo la Moral: Definición, Desarrollo y Ética

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

¿Qué es la Moral?

La moral es el conjunto de normas o reglas de acción, así como de valores, que rigen el comportamiento de los individuos en la sociedad. Estas normas y valores están diseñadas para promover una convivencia armoniosa.

Moralidad

La moralidad se refiere al modo en que los miembros de una sociedad aceptan y practican las normas morales.

¿Cómo podemos constatar que la moral es un hecho social?

  • Por la existencia de un lenguaje específico, al cual llamaremos lenguaje moral.
  • Por la institucionalización parcial del Derecho.

Dimensión personal de la moral

Este aspecto de la moral se manifiesta porque el individuo posee la libertad de acatar o no las normas. Las normas morales son siempre generales, y su aplicación depende del individuo... Continuar leyendo "Comprendiendo la Moral: Definición, Desarrollo y Ética" »

Antecedentes y origen del pensamiento jurídico occidental

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,38 KB

Como la gracia no es puro arbitrio, sino que configura un ni­vel más elevado de orden, la potestas extraordinaria de los príncipes no es vis­ta como una violación de la justicia sino como una variante o complemento de la misma. Para Salgado de Araújo el gobierno por estos medios extraordinarios de gracia representa una forma última y emi­nentemente real de realizar la justicia cuando ésta no puede ser alcanzada por medios ordinarios.

Este tipo de flexibilidad se adaptaba, por tanto, a la existencia de varios y gra­duales niveles de orden. La flexibilidad era, el fin de una muestra de la impo­tencia humana para agotar por medios racionales o explicables la totalidad del orden de la naturaleza y de la humanidad.

5.3.2. Flexibilidad por

... Continuar leyendo "Antecedentes y origen del pensamiento jurídico occidental" »

Casa pepe

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 30,8 KB

tema 10: naturaleza y comportamiento d ls terrenos.estudios preparatorios1.en q consiste ls estudios preparatorios d ls terrenos?en l estudio previo x parte del proyectista y del constructor d ls ensayos a realizas xa 1a correcta redaccion proyectual y 1 desarroyo apropiado y economico d ls obras.2.xa q s realizan ls ensayos profun2?-xa determinas ls profundidades significativas d ls materiales del subsuelo x medio d perforaciones,muestras y ensayos-sustituir l complejo real x 1 subsuelo idealizado consistente en unas pocas unidades omogeneas con limites simple.3.ensayos profun2 + comunes:-perforaciones a.sondeos b.penetraciones – calicatas -ensayos geofisicos a.sismicos b.electricos c.termicos d.magneticos -prueba d carga4.definicion del

... Continuar leyendo "Casa pepe" »