Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Filosofía Cartesiana: Dualismo, Existencia de Dios y Ética Provisional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

El Concepto Antropológico de Descartes

En el ser humano hay dos sustancias separadas e independientes: cuerpo (sustancia extensa) y alma (sustancia pensante). El yo es una cosa que piensa, el alma, entera y absolutamente distinta del cuerpo; es indivisible, inmortal y puede existir sin el cuerpo. Esta independencia se justifica como una de las primeras ideas innatas que se percibe con absoluta claridad y distinción. Las facultades del alma son la memoria, el sentido común, la imaginación, el entendimiento y la voluntad. La unión del cuerpo y el alma es accidental. El alma conoce y se da cuenta de todo lo que le sucede al cuerpo, por lo que el alma es conciencia.

El cuerpo, como toda realidad física, no puede actuar libremente (mecanicismo)... Continuar leyendo "Filosofía Cartesiana: Dualismo, Existencia de Dios y Ética Provisional" »

La Filosofía de Nietzsche: Reinterpretando el Ser y el Tiempo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Nietzsche: Voluntad de Poder y Eterno Retorno

3. La Voluntad de Poder

La voluntad de poder es una de las metáforas que utiliza Nietzsche para reinterpretar su visión del mundo y del hombre.

Perspectiva Cosmológica

Desde una óptica cosmológica, el mundo como voluntad de poder significa que la realidad es un conjunto de fuerzas desiguales, cualitativamente distintas, en lucha incesante. Contrario a la física moderna, que busca un equilibrio y orden mecanicista, Nietzsche destaca el carácter caótico del universo. Para Nietzsche, el ser no es una realidad acabada, perfecta e inmutable, sino una voluntad de poder: un perpetuo devenir, una pluralidad de fuerzas cambiantes con infinitas posibilidades.

Esta estructura plural de la realidad requiere... Continuar leyendo "La Filosofía de Nietzsche: Reinterpretando el Ser y el Tiempo" »

Nietzsche: Voluntad de Poder, Vitalismo y la Emergencia del Übermensch

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

La Crítica Nietzscheana a la Razón y la Cultura Occidental

La crítica de Nietzsche a la razón y la cultura occidental se fundamenta en la interrelación entre dos conceptos fundamentales: la voluntad de poder y la vida. Para Nietzsche, la voluntad de poder es la energía vital que impulsa a los individuos a adquirir poder sobre sí mismos y a realizar acciones que afirmen su existencia. Esta voluntad es inconsciente, previa a la razón y estrechamente ligada al cuerpo, lo que implica que la razón y el pensamiento son meras herramientas al servicio de los instintos. En este sentido, la voluntad de poder se manifiesta de diversas maneras en cada individuo y en cada momento, exigiendo siempre resistencia, creatividad y una visión trágica... Continuar leyendo "Nietzsche: Voluntad de Poder, Vitalismo y la Emergencia del Übermensch" »

Marxismo: Pilares de la Transformación Social, Ética y Visión Comunista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

El pensamiento de Karl Marx se centra en la transformación social, partiendo de una profunda comprensión de las estructuras económicas, sociales y políticas. Para Marx, este conocimiento debe impulsar una praxis dialéctica revolucionaria, llevando a la convicción de la necesidad de transformar la sociedad.

La Revolución del Proletariado

La burguesía, en su momento, desempeñó un papel revolucionario al desmantelar la aristocracia y el sistema feudal. Sin embargo, el nuevo sistema capitalista que ha creado está, según Marx, condenado a desaparecer. Esta desaparición se debe a la propia lógica interna del capitalismo, que genera crisis constantes, y a que lleva en sí el germen de su propia destrucción. A medida que el capital se... Continuar leyendo "Marxismo: Pilares de la Transformación Social, Ética y Visión Comunista" »

Aristóteles y Platón: Contrastes Filosóficos Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Introducción a Aristóteles

Aristóteles fue un filósofo griego del siglo IV a. C., hijo de un médico rural y de una princesa. Fue discípulo de Platón, aunque su filosofía se distinguió notablemente de la de su maestro, ya que defendía la inducción y un enfoque más empírico.

Aristóteles es considerado uno de los filósofos más importantes de la antigua Grecia.

Contrastes Filosóficos con Platón

Lógica y Método

En cuanto a la lógica, a diferencia de Platón, Aristóteles utiliza un método científico que busca llevar a la verdad. Para Platón, el método a seguir era la deducción, que consiste en partir de una idea general, ir comprobando los hechos particulares y sacar una conclusión. Sin embargo, para Aristóteles, el método... Continuar leyendo "Aristóteles y Platón: Contrastes Filosóficos Fundamentales" »

Superhombre de Nietzsche: Voluntad de Poder y Eterno Retorno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

El Superhombre de Nietzsche: Voluntad de Poder y Eterno Retorno

El hombre es un devenir, no tiene pervivencia después de la muerte. Tampoco es admisible la composición de dos realidades separadas, cuerpo y alma; sólo existe el cuerpo. Pero el hombre está dotado de una enorme capacidad creadora y un afán de superación que le permitirá dejar atrás la moral tradicional decadente y alienante, expulsando a Dios de su interior.

Las Tres Transformaciones del Espíritu

Nietzsche habla de las tres transformaciones del espíritu. La transformación del hombre en superhombre pasa por tres estadios o cambios sucesivos:

  1. El espíritu del hombre es, en primer lugar, un camello; un animal de carga que obedece a su amo sin quejarse. El hombre-camello, servil,
... Continuar leyendo "Superhombre de Nietzsche: Voluntad de Poder y Eterno Retorno" »

Nietzsche: Crítica a la Razón y Exaltación de la Vida

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,38 KB

El Pensamiento de Nietzsche: Una Reinterpretación de la Filosofía Occidental

El pensamiento de nuestro autor representa una relectura de la historia y la cultura occidental, tal que permita salir de la decadencia (nihilismo) en la que se halla. Por lo que se puede decir que Nietzsche es el portavoz del fin de siglo XIX y de un nuevo tiempo.

Influencias y Contexto Filosófico

La primera gran fuente de su filosofía es la relectura del pensamiento griego y la tragedia griega. De aquí obtiene la contraposición entre el ideal apolíneo socrático-platónico, que enaltece la racionalidad y el concepto, y el ideal dionisíaco, que enaltece la embriaguez, lo sensual, el caos y lo irracional. Se concluye en la preeminencia de lo segundo sobre lo primero,

... Continuar leyendo "Nietzsche: Crítica a la Razón y Exaltación de la Vida" »

Nietzsche: La Muerte de Dios y la Crítica a la Cultura Occidental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Introducción a la Filosofía de Nietzsche

Friedrich Nietzsche, el filósofo alemán del siglo XIX, es conocido por desafiar las convenciones filosóficas de su tiempo con su obra provocativa y profundamente influyente. Su pensamiento aborda temas que van desde la moralidad y la religión hasta la naturaleza del poder y la voluntad de poder. Nietzsche es famoso por su crítica a la moral tradicional occidental, particularmente al cristianismo, al que consideraba una religión de debilidad que inhibía el desarrollo humano genuino. En cambio, promovió la idea del "superhombre" o "Übermensch", un individuo que crea sus propios valores y vive una vida auténtica y poderosa. A través de su prosa poética y a menudo provocativa, Nietzsche desafía

... Continuar leyendo "Nietzsche: La Muerte de Dios y la Crítica a la Cultura Occidental" »

Nietzsche i Mill: Anàlisi Comparativa de la Moral i la Veritat

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 44,5 KB

Nietzsche i Mill: Anàlisi Comparativa de la Moral i la Veritat

1. La Revolta dels Esclaus i la Inversió dels Valors

En el text, Nietzsche descriu la inversió dels valors morals que ell anomena "revolta dels esclaus". Aquesta inversió, diu, té el seu origen en la cultura jueva. Aquesta revolta consisteix a fer que qui abans era considerat com a bo (el noble, poderós), ara passi a ser considerat malvat; i que es passi a considerar com a bons els febles, humils i desposseïts. Aquesta inversió de valors, segons Nietzsche, s'havia imposat i això feia que ja no es percebés.

Conceptes clau:

  • Moral aristocràtica: Pròpia de l'home noble, del poderós.
  • Transvaloració: Inversió dels valors; que allò que uns consideraven bo passi a considerar-
... Continuar leyendo "Nietzsche i Mill: Anàlisi Comparativa de la Moral i la Veritat" »

Conocimiento, Ciencia y Metafísica en Aristóteles: Epistemología y Categorías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Ciencia y Conocimiento según Aristóteles

La teoría del conocimiento, o epistemología, defendida por Aristóteles, se fundamenta en que todo conocimiento surge de la experiencia, del contacto directo con los objetos del mundo. Esta concepción contrasta con la visión socrático-platónica, que se basa en la noción de recuerdo (anamnesis) y la mayéutica. Aristóteles postula que, al nacer, el ser humano posee su alma como una "hoja en blanco" (tabula rasa), a diferencia de lo que afirmaba Platón. Por lo tanto, no existen conocimientos preestablecidos; el saber se adquiere a partir de las sensaciones captadas por los sentidos. Aristóteles distingue dos tipos de conocimiento:

  • Conocimiento sensible: Se origina a partir de las sensaciones
... Continuar leyendo "Conocimiento, Ciencia y Metafísica en Aristóteles: Epistemología y Categorías" »