Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Esencia del Ser Humano y la Realización de la Felicidad en la Filosofía Clásica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Qué es un Ser Humano: Una Exploración Filosófica

La primera característica del ser humano se basa en dos problemas fundamentales:

  1. La conciencia de la muerte: Nos confronta con nuestro fin último, lo que puede generar miedo y angustia.
  2. La conciencia de la existencia: El 'saber que existimos' nos plantea la pregunta fundamental: '¿qué hacer?'. La existencia se convierte así en un problema que exige decisiones y relaciones interpersonales.

La segunda característica es la autoconciencia, el saber y reconocimiento de uno mismo. El lenguaje, por ejemplo, implica la distinción entre un sujeto (el 'yo' que señala) y un objeto.

Resulta que cada uno se descubre gracias a que reconoce que ese "otro" en el espejo no es él. El yo se descubre a sí... Continuar leyendo "La Esencia del Ser Humano y la Realización de la Felicidad en la Filosofía Clásica" »

David Hume: Empirismo, Crítica del Conocimiento y Escepticismo Filosófico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

David Hume: Teoría Epistemológica y Crítica del Conocimiento

El pensamiento de David Hume lleva el empirismo a sus últimas consecuencias. Siguiendo el método inductivo, se niega a formular hipótesis, argumentando que el paso de la experiencia particular a una ley general no puede justificarse racionalmente. Para Hume, la inducción es un hecho psicológico que se explica por el hábito y la asociación de ideas.

Su objetivo es descubrir las leyes psicológicas que explican la asociación de las ideas en la mente y fundamentar en ellas el conocimiento, fijando los límites reales del saber. Enfatiza la necesidad de justificar que nuestras ideas son representaciones de la realidad. En consecuencia, las leyes de la naturaleza no son seguras,... Continuar leyendo "David Hume: Empirismo, Crítica del Conocimiento y Escepticismo Filosófico" »

Filosofía Moderna: Transformación del Pensamiento y su Legado Actual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB

Formación del mundo moderno y su filosofía

El surgimiento de la filosofía moderna trajo un cambio de paradigma: la transición de la cosmovisión medieval a la perspectiva antropocéntrica. Las corrientes principales de la filosofía moderna incluyen el racionalismo, con su confianza en la razón humana, y el empirismo, que ve la experiencia como fuente de conocimiento.

¿Qué marcó la transición de la filosofía moderna desde la cosmovisión medieval?

Esta transición fue marcada por un cambio de una perspectiva teocéntrica, centrada en la teología, a una antropocéntrica, donde el ser humano y su capacidad de razonar se convirtieron en el núcleo del conocimiento. También se vio influenciada por la revolución científica, que promovió

... Continuar leyendo "Filosofía Moderna: Transformación del Pensamiento y su Legado Actual" »

Explorando la Filosofía de Hume: Conocimiento, Ética y Sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

David Hume: Empirismo, Moral y Política

Hume argumenta que no poseemos impresiones permanentes, ya que si el yo fuera una impresión, esta debería ser permanente. Sin embargo, la intención principal de Hume no es negar la existencia de estas sustancias, sino cuestionar su justificación racional. Sus conclusiones conducen a un fenomenismo (solo conocemos nuestras percepciones, no la realidad exterior) y a un escepticismo total (el conocimiento certero a través de la experiencia es imposible), aunque acepta la creencia como una guía útil para la vida práctica.

Concepto de Ser Humano

Al rechazar la idea de la sustancia pensante de Descartes, Hume basa la conciencia de nuestra identidad en la memoria. Para Hume, el yo es simplemente un haz... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía de Hume: Conocimiento, Ética y Sociedad" »

Explorando el Conocimiento Científico: Origen, Clasificación y Método Moderno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

El Conocimiento Científico

1.1. El Origen de la Ciencia

En el siglo VI a.C. nace, en Grecia, una nueva forma de abordar cuestiones como la constitución y el origen del universo. Estos pensadores buscan respuestas plausibles y racionales, y se sirven de la observación. La ciencia y la filosofía surgieron de una misma actitud crítica e indagadora frente a la realidad y eran disciplinas indistinguibles.

La ciencia se independizó de la filosofía y empezó a desarrollar unos métodos propios durante un período que se conoce como la Revolución Científica, abarcando los siglos XVI y XVII. Galileo Galilei está considerado el primer científico moderno. Se ocupó de los mismos problemas que habían interesado a las personas de ciencia anteriores,... Continuar leyendo "Explorando el Conocimiento Científico: Origen, Clasificación y Método Moderno" »

Explorando la Filosofía de Nietzsche: Influencias y Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Influencias en el Pensamiento Nietzscheano

La Influencia de Schopenhauer

La filosofía de Schopenhauer tiene una gran influencia en el pensamiento de Nietzsche, quien fue autodidacta en este campo. Nietzsche mostró particular interés por las obras de Schopenhauer, que se apartó de la filosofía de Kant. Schopenhauer sostenía que el universo está guiado por una voluntad irracional y que la razón solo oculta la naturaleza instintiva de la realidad, a la que llamó "representación". Su visión es pesimista, sugiriendo que nada depende de la capacidad humana y que la vida es una lucha por la supervivencia.

La Influencia de Wagner

Otra importante influencia en Nietzsche es la música de Wagner. Consideraba sus óperas como un retorno al arte

... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía de Nietzsche: Influencias y Conceptos Clave" »

Descubre tu camino: Reflexiones sobre la vida y la espiritualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,99 KB

Soy protagonista de mi vida

Hay cosas que solo tú puedes hacer, pero que no tienes que hacer en solitario. Aunque siempre necesitamos de las demás personas, también sientes la necesidad de ser protagonista de tu vida. Puede que todavía no sepas muy bien cuáles son tus metas o el mejor camino para alcanzarlas, pero lo que ves claro es que no quieres que otros u otras vivan tu vida por ti.

1. Somos peregrinos

La diferencia entre vivir como un peregrino o como un vagabundo radica en que este último no tiene una meta que lo oriente. El peregrino, aunque a veces se equivoque el camino, conoce el norte y el que guía sus pasos y puede reorientarse hacia su destino. Ni los obstáculos del camino ni las influencias del tiempo son capaces de acallar... Continuar leyendo "Descubre tu camino: Reflexiones sobre la vida y la espiritualidad" »

Nietzsche: El artista trágico, los conceptos supremos y la negación de la vida

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

El artista trágico y lo dionisíaco

En El origen de la tragedia, Nietzsche argumenta que la cultura occidental ha rechazado o temido la vida. Sin embargo, la tragedia clásica griega revela los dos principios fundamentales de la realidad: lo dionisíaco y lo apolíneo.

Lo dionisíaco, representado por el dios Dioniso, encarna los valores de la vida, la pasión y la fuerza instintiva. Lo apolíneo, personificado por el dios Apolo, representa la razón, la serenidad y la belleza equilibrada.

Para Nietzsche, la decadencia comenzó con Sócrates y Platón, quienes privilegiaron los valores racionales y morales sobre los instintivos y pasionales. En contraste, el hombre dionisíaco vive en armonía con la naturaleza y acepta la vida en toda su complejidad,... Continuar leyendo "Nietzsche: El artista trágico, los conceptos supremos y la negación de la vida" »

Características de la ética kantiana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB

Kant

Esta ética destaca por que a pesar de ser de raíz ilustrada tiene connotaciones religiosas, por lo que fue alabado por los filósofos cristianos y criticado por los  ateos. Demostrar la falsedad de toda doctrina moral que pretenda a apoyarse en consideraciones empíricas y Otorgar a la ética una base exclusivamente racional y apriorística. Otro punto fundamental es el imperativocategórico que consiste en norma que considera icnoncicional, necesario y absoluta y que debe ser el fundamento racional de toda conducta moral. Kantpartía del pinto de que la diferencia entre el bien y el mal era algo realmente real, paraKant todos los seres humanos disponemos de la capacidad de razonar en cada momento si algo es bueno

... Continuar leyendo "Características de la ética kantiana" »

La Naturaleza del Conocimiento: Empirismo, Causalidad y Crítica Filosófica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Asociación de Ideas

La imaginación asocia ideas basándose en principios fundamentales:

  • Contigüidad en el espacio y el tiempo: La imaginación asocia una idea con otra que experimentamos próxima en espacio y tiempo (ejemplos: barca → mar, casa → barrio).
  • Relación causa-efecto: La imaginación asocia ideas de efecto con sus causas (ejemplos: dolor → herida, humo → fuego).

Tipos de Conocimiento

Existen tres tipos principales de ciencias y métodos de conocimiento:

  • Ciencias Formales

    Se basan en relaciones de ideas, no describen el mundo y no surgen de la experiencia.

    Su verdad se establece por la razón (conocimiento a priori).

    Ejemplo: “El todo es mayor que sus partes”.

    Se fundamentan en el principio de no contradicción, que es evidente;

... Continuar leyendo "La Naturaleza del Conocimiento: Empirismo, Causalidad y Crítica Filosófica" »