Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Teoría del Conocimiento y Antropología Platónica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Teoría del Conocimiento

La dialéctica, método socrático de preguntas y respuestas, es un conocimiento puramente inteligible, fruto de la intuición y contemplación directa de las Ideas y, en último grado, del Bien en sí mismo. Este conocimiento, en sentido estricto, a veces designa:

  • El método para alcanzar las Ideas.
  • El conocimiento de las Ideas.
  • El poseedor de tal conocimiento.

No es solo una ciencia, sino la coronación de todas ellas, necesaria para el buen gobierno de la ciudad. En La República, se describen los grados del conocimiento en relación con los grados del Ser.

Doxa y Episteme

Se distinguen dos modos de conocimiento: la Doxa (opinión) y la Episteme (ciencia).

  • La Doxa es el conocimiento sensible de las cosas del Mundo Visible.
... Continuar leyendo "Teoría del Conocimiento y Antropología Platónica" »

La Revolución Kantiana del Conocimiento: El Giro Copernicano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Kant afirma que da un "giro copernicano" al tema del conocimiento. Copérnico explicó el movimiento de los planetas al revés de cómo se venía haciendo: no se movía el sol sino el resto de los planetas. Kant va a cambiar la manera de explicar el conocimiento. La manera tradicional de explicarlo era por abstracción (Aristóteles, Tomás de Aquino): se trataba de eliminar las particularidades para llegar a la esencia que estaba en el objeto (la sustancia segunda de Aristóteles) o fuera de él, la Idea platónica.

El conocimiento no funciona así: el sujeto no es algo pasivo, el sujeto no quita sino que pone. La función que hasta ahora se atribuía al sujeto era quitar. Kant afirma lo contrario: el sujeto de conocimiento "pone" en su conocimiento,... Continuar leyendo "La Revolución Kantiana del Conocimiento: El Giro Copernicano" »

Filosofía y Teología: Reflexiones sobre el conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Filosofía/Teología

Existe un orden racional en la naturaleza---La razón es un instrumento válido de conocimiento---Existe la verdad, y es posible acceder a ella – matizar: escepticismo; tipos de verdad.

La razón es la única autoridad/La razón es subsidiaria/Sometida a la revelación y a la tradición

Crítica/Dogmática

Cuestionamiento -negación de Dios/Se postula la existencia de Dios


¿Es posible el conocimiento?

Realismo Gnoseológico: piensa que el conocimiento es real

Realismo crítico: una nueva versión y dice que la realidad es dependiente, la realidad es la misma pero no todos la vemos igual.

Relativismo: la verdad es relativa, entonces no hay criterio. No hay una realidad objetiva, en el realismo crítico si hay más criterios válidos.... Continuar leyendo "Filosofía y Teología: Reflexiones sobre el conocimiento" »

Universalismo, Relativismo y Utilitarismo: Explorando las Reglas Morales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

¿Existen Reglas Morales Universales?

Algunos filósofos consideran que sí es posible encontrar algunas reglas universales que se aplican a todos los seres humanos por igual. Acciones como el asesinato o la mentira son, por lo general, rechazadas por todas las culturas. Esta visión se denomina universalismo moral, porque postula que ciertas normas son válidas para todas las personas, en cualquier época y lugar del mundo.

La postura opuesta es el relativismo moral, que defiende que cada sociedad tiene sus propias normas morales. Afirma que todos los valores y reglas morales dependen del contexto y la situación.

Deontologismo vs. Consecuencialismo: ¿Principios o Consecuencias?

En la ética, existe un debate fundamental sobre cómo orientar... Continuar leyendo "Universalismo, Relativismo y Utilitarismo: Explorando las Reglas Morales" »

Ètica utilitarista: Principi de felicitat i justícia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,05 KB

Ètica utilitarista: Principi de felicitat

Diferència entre ciències

La ciència natural estudia la natura i considera el que és o serà, mentre que la ciència social estudia l'ésser humà i la seva conducta, i considera el que deu o hauria de ser. Per tant, la fi última de les ciències humanes és aconseguir el principi de la major felicitat.

Ètica utilitarista

Tota conducta té com a motiu alguna fi, i la tasca fonamental de l'ètica utilitarista és establir aquest principi o fi que determina la conducta. Aquesta ètica pot considerar-se:

  • Teleològica: s'interessa per la finalitat de les accions.
  • Eudemonista: considera que la fi última de la conducta és aconseguir la felicitat.
  • Conseqüencialista: té en compte el resultat de les accions.
... Continuar leyendo "Ètica utilitarista: Principi de felicitat i justícia" »

Nietzsche jainkoaren heriotza

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,69 KB

Jainkoaren heriotza

Nietzschek Jainkoaren heriotza aldarrikatu zuen, eta historiako gertakari nagusitzat aurkeztu zuen hori. Jainkoa hil egin dela esaterakoan Nietzschek ez zuen esan nahi filosofiak uko egin dionik Jainkoagan sinesteari edo filosofiak Jainkoaren existentzia ukatzen duenik; Mendebaldeko gizartea da jada Jainkoagan sinesten ez duena, nahiz eta fede izaten jarraitzen duelako itxurak egin. Dagoeneko Jainkoakez die zentzurik edo baliorik ematen biziari eta gizakien ekintzei. Nietzschek dioenez, Jainkoaren heriotzak utzitako hutsunea beste “jainko” batzuekin ordezkatu du gizaki modernoak. Horri guztiari uko egin zion Nietzschek, mundu hau onartzen ez duten eta etorkizunean izango den mundua itxaroten duten utopia guztiak. Jainkoaren

... Continuar leyendo "Nietzsche jainkoaren heriotza" »

San Agustín: El Problema del Mal, el Origen del Alma y el Libre Albedrío

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

El Problema del Mal según San Agustín

En primer lugar, San Agustín explica el mal basándose en un principio ético-teológico: el bien es Dios, y el mal es carencia de bien. En este sentido, distingue dos clases de mal:

  • El mal natural: Son las catástrofes y las enfermedades, que consisten en una privación de ser, es decir, en accidentes que afectan inevitablemente al cuerpo corruptible de las criaturas. Por tanto, en contra del maniqueísmo de su juventud, considera que no es real, y que este mundo es el mejor de todos los posibles, porque es obra de Dios, el Bien supremo.
  • El mal moral: Son los pecados, que consisten en conductas alejadas de Dios, hacia la soberbia, la concupiscencia y la ignorancia.

Por ello, San Agustín defiende que el... Continuar leyendo "San Agustín: El Problema del Mal, el Origen del Alma y el Libre Albedrío" »

Conceptes Clau de Filosofia: Coneixement, Veritat i Mètode Científic

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,67 KB

Racionalisme

L'únic coneixement que pot ser vertader és el que prové de la raó, és a dir, que tot coneixement té origen racional. Aquest pensament descobreix el que realment és la natura, més enllà de la imatge que rebem pels sentits, que és un producte de l'opinió que canvia. Plató diu que el coneixement que prové dels fenòmens és opinió, no creu que sigui el vertader; el vertader és el que prové de la ciència. Per al racionalisme, no hi ha límits del coneixement; la raó pot arribar a assolir la veritat absoluta.

Empirisme

El coneixement vertader té origen en l'experiència sensible, és a dir, prové dels sentits. No hi ha res en el nostre cap que no hagi estat als sentits. Tota idea de la ment ha de procedir d'una sensació... Continuar leyendo "Conceptes Clau de Filosofia: Coneixement, Veritat i Mètode Científic" »

La Estructura de la Moralidad: Normas, Leyes y la Conciencia Humana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Fundamentos de la Ética: Normas, Ley y Conciencia Moral

Las Normas y la Ley

Las normas son esenciales para la convivencia y el desarrollo humano. Se originan de la necesidad de vivir en sociedad y tienen como propósito fundamental sostener y defender valores, permitiendo al individuo ejercer su libertad de manera adecuada, respetando las leyes y viviendo dentro del marco de los más altos y nobles valores humanos. Además, protegen la vida humana y defienden los derechos y deberes individuales y colectivos.

Normas Subjetivas

  • Nacen de la necesidad de vivir en sociedad.
  • Tienen la finalidad de sostener y defender un valor.
  • Permiten al individuo el ejercicio adecuado de su libertad, respetando las leyes y viviendo dentro del marco de los más altos
... Continuar leyendo "La Estructura de la Moralidad: Normas, Leyes y la Conciencia Humana" »

Hume i Kant: Empirisme, Criticisme i la Recerca del Coneixement

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 9,11 KB

La Filosofia de David Hume: Empirisme i Escepticisme

Hume, un destacat empirista, sostenia que tot el coneixement prové de l'experiència, negant l'existència d'idees innates.

El Coneixement Empirista de Hume

Mitjançant la memòria, les impressions es transformen en idees. Les impressions, al seu torn, provenen de les sensacions que rebem a través dels sentits externs.

Per a Hume, totes les idees, per ser considerades vàlides, han de provenir d'impressions. Una idea sense una impressió corresponent (com la d'una sirena) és una idea buida, i aquest és el seu criteri de veritat.

Tipus d'Impressions

  • De sensació: Provocades directament pels nostres sentits.
  • De reflexió: Capaces de generar noves impressions (per exemple, una emoció que sorgeix
... Continuar leyendo "Hume i Kant: Empirisme, Criticisme i la Recerca del Coneixement" »