Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Principales Corrientes Éticas en la Filosofía Occidental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,48 KB

El Origen de la Ética Occidental: Sócrates y los Sofistas

Los Sofistas

Los **sofistas** fueron los primeros en tratar sistemáticamente temas éticos, adoptando una postura **relativista** y **escéptica**. Para ellos, tanto la **moral** como las **leyes** son construcciones humanas, convencionales y cambiantes. No existen **verdades morales absolutas**, ya que las normas y valores varían de una cultura a otra y cambian con el tiempo. Defendían que los únicos principios naturales de conducta son la búsqueda del **placer** y la **ley del más fuerte**. Esta visión **pragmática** considera que las personas actúan motivadas por sus intereses y deseos, no por ideales universales.

Sócrates y Platón: El Intelectualismo Moral

**Sócrates**... Continuar leyendo "Principales Corrientes Éticas en la Filosofía Occidental" »

Duda, Creencia y Vida: Perspectivas Filosóficas de Ortega y Habermas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

En el núcleo de nuestras creencias, se encuentran aberturas, grandes vacíos de duda. La duda auténtica, que no es meramente metódica o intelectual, es una forma de creencia y pertenece al mismo nivel que la arquitectura de la vida. La duda también es una forma de existencia, aunque de naturaleza aterradora. En la duda, uno se encuentra en un abismo, cayendo, lo que representa la negación de la estabilidad.

Creencia según Ortega

Para Ortega, las auténticas creencias son el continente de nuestra vida, no son contenidos particulares de ella. Por eso lanza una afirmación que resume su tesis: las creencias no son ideas que tenemos, sino ideas que somos. En su opinión, ambos estratos juegan un papel muy diferente en la vida humana.

La Vida

... Continuar leyendo "Duda, Creencia y Vida: Perspectivas Filosóficas de Ortega y Habermas" »

Filosofía de René Descartes: Duda Metódica y Meditaciones Metafísicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

René Descartes: La Búsqueda de la Certeza

Descartes buscaba la certeza en nuestro conocimiento y la relación entre el alma y el cuerpo.

El Método de la Duda: Las Cuatro Reglas

Propone la duda como método para buscar la certeza, articulado en cuatro reglas fundamentales:

  1. Primera Regla: Evidencia

    No considerar nada como verdad a no ser que reconozcamos que claramente lo es y que sea evidente, es decir, clara y distinta.

  2. Segunda Regla: Análisis

    Dividir un problema complejo en tantas partes como sea posible para su mejor estudio.

  3. Tercera Regla: Síntesis

    Una vez hecha la división de la segunda regla, se empieza por las ideas más sencillas (de lo simple a lo complejo) con el objetivo de construir nuevos conocimientos evidentes.

  4. Cuarta Regla: Enumeración

    Repaso

... Continuar leyendo "Filosofía de René Descartes: Duda Metódica y Meditaciones Metafísicas" »

Perspectivas Filosóficas sobre la Felicidad: Aristóteles, Epicuro y Estoicismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Las Múltiples Caras de la Felicidad en la Filosofía

La Felicidad como Prudencia: La Visión Aristotélica

La felicidad no se busca para conseguir otra cosa, sino que es un fin en sí misma. Las éticas que ven la felicidad como el mayor bien de la vida se llaman eudemonistas. Aristóteles fue uno de los primeros en abordar este tema. Según él, todos los seres buscan un fin último, y en el caso del ser humano, ese fin es la felicidad, que se logra viviendo de forma racional, conociendo el mundo, a Dios y actuando con prudencia.

La prudencia es la virtud que permite elegir el punto medio entre dos extremos viciosos (el defecto y el exceso). Este punto medio no es igual para todos, sino que depende de cada persona. Por ejemplo:

  • Cobardía (defecto)
... Continuar leyendo "Perspectivas Filosóficas sobre la Felicidad: Aristóteles, Epicuro y Estoicismo" »

Las Tres Posturas Fundamentales Sobre el Problema del Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 23,81 KB

El Problema del Conocimiento

El problema del conocimiento, también conocido como epistemología, aborda cuestiones fundamentales sobre la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento. Tres posturas principales en este debate son el racionalismo, el empirismo y el constructivismo. A continuación, se describen cada una de estas posturas, su enfoque sobre el origen del conocimiento y los autores más representativos de cada corriente.

1. Racionalismo

El racionalismo sostiene que la razón es la principal fuente del conocimiento. Según esta postura, existen conocimientos innatos o ideas que no dependen de la experiencia sensorial sino de la capacidad racional del ser humano.

Enfoque sobre el origen del conocimiento: Innato y deductivo:... Continuar leyendo "Las Tres Posturas Fundamentales Sobre el Problema del Conocimiento" »

Autonomía de la Voluntad e Imperativo Categórico en la Filosofía de Kant

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,32 KB

Introducción a la Autonomía de la Voluntad en Kant

En este fragmento de "Crítica de la razón práctica" de Kant, se aborda la importancia de nuestra capacidad de decidir por nosotros mismos en el ámbito moral, denominada autonomía de la voluntad. Esta capacidad es crucial para entender cómo funcionan las leyes morales y nuestros deberes éticos.

Tema

El texto trata sobre la idea de que nuestra capacidad de decidir por nosotros mismos es la clave de la moralidad. Kant diferencia entre tomar decisiones basadas en lo que queremos y tomar decisiones porque sabemos que es lo correcto.

Idea Principal y Secundarias

La idea principal es que nuestra capacidad de decidir por nosotros mismos, llamada autonomía de la voluntad, es la base de todas las... Continuar leyendo "Autonomía de la Voluntad e Imperativo Categórico en la Filosofía de Kant" »

Platon eta Aristoteles: Hizkuntza, Egia eta Politika

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 7,85 KB

Hizkuntzaren Balioa eta Funtzioa Filosofian

Filosofian, hizkuntzaren balioa eta funtzioa garrantzi handiko gaia izan da, eta Platon eta Aristoteles bezalako pentsalariek ikuspegi ezberdinak eskaini dituzte horri buruz. Bi filosofoentzat, hizkuntza oinarrizko tresna da ideien arteko harremana aztertzeko eta gizakiaren adimena eta errealitatea ulertzeko. Biek onartzen dute hizkuntzaren balioa pentsamendua eta ezagutza garatzeko funtsezkoa dela, baina ikuspegi desberdinak dituzte.

Platonen Ikuspegia: Ideien Adierazpena

Platonen arabera, hizkuntza ezinbestekoa da pentsamendua garatzeko eta errealitatearen benetako izaerara hurbiltzeko. Bere teorian, ideien mundua existitzen da, eta hizkuntzak ideia horiek adierazteko balio du. Platonentzat, hitzek... Continuar leyendo "Platon eta Aristoteles: Hizkuntza, Egia eta Politika" »

Mujeres Filósofas que Dejaron Huella: Arendt, Beauvoir y Zambrano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Mujeres en la Historia de la Filosofía: Tres Pensadoras Principales

Hannah Arendt (1906-1975)

De ascendencia judía, Hannah Arendt estudió Filosofía y tuvo como profesor más influyente a Martin Heidegger, con quien mantuvo una relación amorosa. A pesar de que Heidegger, siendo rector de la Universidad, fue acusado tras la guerra de expulsar injustamente a los judíos, Arendt lo defendió. Negó las acusaciones y argumentó que Heidegger ayudó a colegas judíos proporcionándoles becas y diversas ayudas.

Arendt comparte con Heidegger la idea de que el mundo moderno representa una pérdida de autenticidad y responsabilidad. Sin embargo, difieren en su interpretación. Heidegger veía el mundo moderno, con su liberalismo y culto a la técnica,... Continuar leyendo "Mujeres Filósofas que Dejaron Huella: Arendt, Beauvoir y Zambrano" »

Diferencias entre Mito y Logos: Un Estudio de la Filosofía y la Cultura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,8 KB

-¿Cuál fue la principal diferencia entre el mito y el logos?
La principal diferencia entre el mito y el logos es que el mito ofrece explicaciones no racionales a la realidad, basadas en relatos fantásticos y simbólicos, mientras que el logos busca una explicación racional e inmanente, analizando los procesos naturales de la realidad a través del pensamiento crítico y reflexivo.

-¿Qué caracteriza a la explicación filosófica en comparación con la explicación científica?
La explicación filosófica se caracteriza por ser sistemática, universal y radical. Busca entender la realidad de manera global y coherente, considerando el sentido último de todo lo real, mientras que la explicación científica se enfoca en el análisis empírico... Continuar leyendo "Diferencias entre Mito y Logos: Un Estudio de la Filosofía y la Cultura" »

Hannah Arendt: El Totalitarismo y la Condición Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

El Mal en el Totalitarismo

Hannah Arendt, una de las filósofas más influyentes del siglo XX, analizó los sistemas totalitarios y su impacto en el ser humano y la sociedad. Su obra explora cómo regímenes como el nazismo destruyeron la individualidad y la capacidad de acción.

La Destrucción de la Persona

En el totalitarismo, se aniquila primero la moral, luego el estado de derecho y finalmente la individualidad. Las personas pierden su capacidad de decisión, convirtiéndose en una masa deshumanizada.

  • Se elimina la capacidad de actuar espontáneamente.
  • Se suprime el pensamiento crítico individual.
  • Se destruye la moralidad y la voluntad.

La Obediencia Innata y el Triunfo del Mal

Arendt observó la falta de rebelión en los campos de concentración,... Continuar leyendo "Hannah Arendt: El Totalitarismo y la Condición Humana" »