Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Nietzsche: Desafío a la Moral, la Verdad y la Metafísica Occidental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,91 KB

Introducción al Pensamiento de Friedrich Nietzsche

Estamos ante un fragmento de la obra Aurora del filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900). Se trata de uno de los pensadores más destacados de la época contemporánea, especialmente por la crítica agresiva que lleva a cabo del pensamiento anterior, vigente a lo largo de la tradición filosófica occidental que parte de Sócrates y Platón, extendiéndose en el tiempo a través de las adaptaciones que la cultura judeocristiana hizo de la misma. Nietzsche arremete contra ella, así como contra la metafísica y la ciencia occidental, por considerarlas imbuidas de lo que él denomina una moral decadente, contraria a la defensa que él hace de la vida en todas sus facetas. De ahí que... Continuar leyendo "Nietzsche: Desafío a la Moral, la Verdad y la Metafísica Occidental" »

Aurelio Agustin Hiponakoa: Filosofia eta Erlijioa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 6,83 KB

Bizitza eta Testuinguru Historikoa

Ama, Zizeron izango balitz bezala, goraipatzen du Agustinek De Vita Beata liburuko pasarte honetan. Monicaren hitzak errepikatzen ditu, esanez okerragoa dela nahi dena eskuratzea, komeni ez den zerbait bada, ez lortzea baino.

Zoriontsu izateko eduki behar denaz hausnartzen dute De Vita Beatako pasarte honetan Agustinek, Trigeziok eta Monicak. Adierazten dute ondasun materialek ez dutela zoriontasunik emango, galtzeko kezkaz eta gehiagorako nahiaz biziko baita jabea. Neurritasuna da, Monicaren arabera, zoriontsu izateko gakoa.

Aurelio Agustin 356. urtean jaio zen Ipar Afrikan, garai hartan Erromatar Inperioaren parte zen Tagaste izeneko hirian. 430. urtean Hiponan hil zen, eta 1298. urtean kanonizatu zuten. Bere... Continuar leyendo "Aurelio Agustin Hiponakoa: Filosofia eta Erlijioa" »

Conceptes Clau d'Ètica i Moral: Guia Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 12,5 KB

Unitat 9: Conceptes Ètics Fonamentals

Definicions Clau

  • Conseqüencialisme: Teoria ètica que afirma la importància cabdal de tenir en compte les conseqüències dels nostres actes.
  • Emotivisme moral: Teoria segons la qual l'ètica es basa en els sentiments.
  • Ètica material: Teoria ètica que presenta un contingut concret, tot indicant-nos l'objectiu cap al qual hem d'encaminar la nostra vida.
  • Universalisme moral: Teoria que afirma la validesa general d'algunes normes morals fonamentals.
  • Ètica formal: Teoria ètica mancada de contingut concret i que només es preocupa d'establir la forma a la qual han d'ajustar-se les nostres normes morals.
  • Dilema moral: Situació complexa en la qual ens veiem obligats a decidir entre només dues línies d'acció
... Continuar leyendo "Conceptes Clau d'Ètica i Moral: Guia Completa" »

Del Mito al Logos: Presocráticos, Sofistas y Sócrates

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB

Del Mito al Logos: El Nacimiento de la Filosofía

Durante siglos, los seres humanos trataron de resolver grandes cuestiones a través de explicaciones míticas. Un mito es un relato sagrado, protagonizado por dioses o héroes con poderes sobrenaturales, que trata de explicar todos los fenómenos que se producen en la naturaleza.

Las Principales Fuentes de los Mitos Griegos

Las principales fuentes de los mitos griegos fueron la Ilíada y la Odisea de Homero, que relataban los acontecimientos en torno a la guerra. La religión griega era politeísta y los dioses eran antropomórficos. Los mitos tenían un carácter narrativo, arbitrario y fragmentario. Pero algunos filósofos, conocidos como presocráticos, estaban insatisfechos con este tipo de... Continuar leyendo "Del Mito al Logos: Presocráticos, Sofistas y Sócrates" »

Estado social de derecho, libertad y conciencia: fundamentos filosóficos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

El Estado social de derecho

El Estado social de derecho incluye en el sistema de derechos fundamentales las libertades individuales y la preocupación por la igualdad social. Para ello, el Estado ha ido asumiendo un papel cada vez más activo en la sociedad civil por dos razones:

  1. Como respuesta a las exigencias de la justicia social, para hacer real la igualdad de oportunidades. Ello lleva a la expansión de los servicios sociales.
  2. Como respuesta a los problemas propios del sistema económico. La economía requiere una coordinación estatal para asegurar la eficacia y evitar las tendencias a la crisis.

En resumen, el Estado social intenta garantizar la satisfacción de ciertas necesidades básicas, para lo cual ha de ser eficaz económicamente.... Continuar leyendo "Estado social de derecho, libertad y conciencia: fundamentos filosóficos" »

Filosofia Modernoa: Kanten Ezagutza eta Kontraktualismoa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,01 KB

Kanten Ezagutzaren Teoria eta Idealismo Transzendentala

Kanten ezagutzaren teoria, idealismo transzendentala, aurreko filosofia-tradizioen dogmatismoari erantzuteko sortu zen, bereziki metafisika arrazionalistaren gehiegizko espekulazioei (dogmatismoa, solipsismoa, etab.). Kanten ustez, zientziak (fisika, matematika) aurrera egin bazuen ere, metafisikak ez zuen aurrera egin, filosofiaren esparruan adostasunik ez zegoelako.

Hume irakurri ostean, Kant "amets dogmatikotik esnatu" zen eta giza ezagutzaren ahalmenak, haren apriorizko printzipioak eta mugak sistematikoki aztertzea erabaki zuen. Horren emaitza izan zen Arrazoimen Hutsaren Kritika, filosofia zientziaren bide ziurrean jartzea helburu zuen obra.

Kanten Iraultza Kopernikarra

Kanten teoriak... Continuar leyendo "Filosofia Modernoa: Kanten Ezagutza eta Kontraktualismoa" »

Filosofía Moral: Deber, Razón y Felicidad en Kant y Aristóteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

La Ética Kantiana: El Deber y la Razón

En su obra Crítica de la razón práctica, Kant aborda la acción moral respondiendo a la pregunta “¿Qué debo hacer?”. Sostiene que un principio moral solo es legítimo si es universal, es decir, válido para todos los seres humanos. Por ello, fundamenta su ética en la razón, capacidad inherente a todo ser humano.

Características Fundamentales de la Ética Kantiana

  1. Ética Formal y Deontológica

    • La ética kantiana es formal (sin contenido concreto) y deontológica (basada en el deber).
    • Se centra en cómo debemos actuar para que nuestras acciones sean morales, sin considerar los resultados o las consecuencias.
  2. A Priori y Autonomía Moral

    • Sus principios son a priori, es decir, independientes de la experiencia.
... Continuar leyendo "Filosofía Moral: Deber, Razón y Felicidad en Kant y Aristóteles" »

El Neoplatonismo: Metafísica, Plotino y su Legado Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 22,83 KB

El Neoplatonismo: Orígenes, Sistema y Transmisión

Nos adentramos en una etiqueta sobre la que siempre debemos sospechar: la de las fechas y las etiquetas. ¿Por qué consideramos que hay fechas que articulan un cambio de época? ¿Se siente que cambia? ¿Son conscientes de que ocurre este cambio? ¿Son conscientes de que se acaba la Edad Antigua? Agustín muere antes de que lo haga el Imperio Romano. ¿Qué sucede para sentir que algo está cambiando? Un malestar en los tiempos recientes.

Contexto Histórico y Orígenes del Término

Lo que sucede en Atenas, nuestro tiempo, es una época: siglo III (c. 270, tras la muerte de Plotino) al 523. En la historia de la filosofía tiene un calificativo acuñado por un luterano: Brucker, en 1742, acuña... Continuar leyendo "El Neoplatonismo: Metafísica, Plotino y su Legado Histórico" »

Legados Filosóficos: Diálogos y Rupturas entre Ortega, Nietzsche y Kant

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Ortega y Gasset y Nietzsche: Visiones sobre el Individuo y la Cultura

Ortega y Gasset y Nietzsche comparten la preocupación por el individuo y su papel en la historia, así como una crítica a la homogeneización cultural. Aunque desde contextos diferentes, ambos razonan sobre la necesidad de que el ser humano asuma su destino. Estas dos posturas permiten ver cómo se articula la filosofía en Europa desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX.

Nietzsche: La Decadencia Occidental y el Superhombre

Nietzsche, en el contexto de la Alemania del siglo XIX, se rebela contra el cristianismo, la moral burguesa y el racionalismo, considerando que la cultura occidental ha entrado en decadencia y que sus valores tradicionales ya no tienen fundamento... Continuar leyendo "Legados Filosóficos: Diálogos y Rupturas entre Ortega, Nietzsche y Kant" »

Sofistas, Sócrates y Aristóteles: Pensamiento y Legado en la Antigua Grecia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,85 KB

Los Sofistas y la Democratización del Conocimiento

La democracia griega del siglo V a.C. exigía habilidades de elocuencia y argumentación, ya que el éxito político dependía de convencer en las asambleas y tribunales, donde no había jueces ni abogados profesionales. La educación tradicional no incluía la oratoria, lo que llevó al surgimiento de los sofistas como maestros especializados en retórica. Democratizaron el conocimiento y enseñaron habilidades como la persuasión, la erística (disputa por placer) y otros temas prácticos para triunfar en la política. Cobrar por sus lecciones les permitió convertirse en educadores populares.

El término "sofista" significaba originalmente "sabio" o "hábil", pero adquirió un sentido peyorativo... Continuar leyendo "Sofistas, Sócrates y Aristóteles: Pensamiento y Legado en la Antigua Grecia" »