Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino: Un Análisis Filosófico de la Existencia de Dios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Las Cinco Vías de Santo Tomás

La vía es la abreviatura de "via ad demonstrandum Deum esse" (argumento para demostrar que Dios existe). Este término indica que es un camino que conduce al conocimiento de la divinidad, por ello, las cinco vías de Santo Tomás son distintos argumentos para demostrar la existencia de Dios.

Análisis de las Vías

En el estudio de las vías de Santo Tomás, podemos separar dos elementos principales: las vías en sí mismas y su estructura lógica.

Planteamiento del Problema

Dentro de las vías se plantea el problema de la demostración de la existencia de Dios. En la primera parte, comienza explicando la teología y la segunda cuestión (si hay Dios) es una investigación filosófica que toma el problema desde la... Continuar leyendo "Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino: Un Análisis Filosófico de la Existencia de Dios" »

Nietzsche: Nihilismo, Transvaloración y la Afirmación de la Vida

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Nietzsche y el Nihilismo: Desafío y Transformación de Valores

El nihilismo, según Nietzsche, es la situación en la que los grandes valores y verdades de la civilización europea han perdido su significado y se han vuelto irrelevantes. Esto se remonta a la visión platónica de que el mundo visible es una mera ilusión y el mundo suprasensible es la verdadera realidad. El cristianismo adoptó esta perspectiva.

Esta desvalorización de la vida y la sobrevaloración de lo trascendente han llevado al nihilismo moderno, donde los valores tradicionales ya no tienen un fundamento sólido. Esto lleva a una toma de conciencia del absurdo de la existencia, que es el aspecto negativo del nihilismo. Sin embargo, también tiene un aspecto positivo: permite... Continuar leyendo "Nietzsche: Nihilismo, Transvaloración y la Afirmación de la Vida" »

La Teoría del Conocimiento de Platón: Simbolismo y Estructura del Mito de la Caverna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Interpretación Filosófica del Mito de la Caverna de Platón

Introducción a la Teoría del Conocimiento

El fragmento del Mito de la Caverna de Platón, ubicado en el Libro VII de La República, es fundamental para ilustrar la teoría del conocimiento (epistemología) del filósofo. Este relato alegórico describe el proceso de transición del mundo sensible al mundo de las Ideas.

Estructura del Mito (Según diversas segmentaciones)

El mito se puede dividir conceptualmente en varias etapas, dependiendo del enfoque:

Estructura Tripartita

El mito se divide en tres partes principales:

  1. Los prisioneros encadenados en la caverna (la ignorancia).
  2. Uno que escapa y descubre el mundo exterior (el ascenso dialéctico).
  3. Su regreso para contar lo que ha visto,
... Continuar leyendo "La Teoría del Conocimiento de Platón: Simbolismo y Estructura del Mito de la Caverna" »

Fundamentos de la Filosofía: Conceptos Clave, Presocráticos y el Legado de Sócrates

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Conceptos Fundamentales de la Filosofía

Definición de Filosofía

La filosofía es el amor por la sabiduría. Es una disciplina que busca comprender la realidad, el conocimiento, la existencia, la moral y otros aspectos fundamentales mediante el pensamiento racional, crítico y reflexivo.

Los Orígenes del Pensamiento Filosófico: Duda, Situaciones Límite y Asombro

A continuación, se definen los motores iniciales del pensamiento filosófico:

  • Duda: Es el cuestionamiento o la incertidumbre sobre la verdad de algo; en filosofía, impulsa la búsqueda del conocimiento.
  • Situaciones Límite: Son experiencias humanas extremas (como la muerte, el dolor o el sufrimiento) que nos enfrentan con el sentido profundo de la existencia.
  • Asombro: Es la capacidad
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Filosofía: Conceptos Clave, Presocráticos y el Legado de Sócrates" »

La Realidad en la Filosofía Griega Antigua: De los Presocráticos a Aristóteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

La Realidad en la Filosofía Griega Antigua

Desde sus inicios, la filosofía ha abordado el problema fundamental de la realidad. Los presocráticos fueron los primeros en desarrollar un pensamiento racional y crítico, alejándose de las explicaciones míticas. Introdujeron la idea de que el conocimiento no solo describe la realidad, sino que debe formular teorías para explicarla.

Enfoques Presocráticos sobre la Realidad

Monistas y Pluralistas

Los primeros filósofos plantearon dos enfoques principales respecto al principio constitutivo de la realidad:

  • Monistas: Sostenían que toda la realidad provenía de una única sustancia o principio fundamental (arché).
    • Tales de Mileto consideraba que el agua era el origen de todo.
    • Anaximandro propuso el
... Continuar leyendo "La Realidad en la Filosofía Griega Antigua: De los Presocráticos a Aristóteles" »

Reflexiones Profundas sobre la Existencia, la Fe y la Condición Humana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Cuestiones Fundamentales sobre la Existencia y la Fe

¿Es Demostrable Racionalmente la Existencia de Dios?

Cuando observamos el origen del mundo tras el Big Bang, donde se crea la materia, surge la pregunta de si alguien tuvo que crearla, ya que no pudo crearse a sí misma al no ser eterna. Tampoco pudo haber sido creada por un ser material, pues esto nos llevaría de nuevo a la pregunta: "¿Y quién lo ha creado a él?". Por lo tanto, debe haber sido un ser espiritual. Pero, ¿quién lo creó a este ser espiritual? Podría haber sido otro ser espiritual, y así sucesivamente. Esto nos lleva a la necesidad de un primero, un ser espiritual en el inicio e increado. El único que puede ser es Dios, que es el ser del cual no se puede concebir uno... Continuar leyendo "Reflexiones Profundas sobre la Existencia, la Fe y la Condición Humana" »

Aristóteles: Ser, Naturaleza, Cambio y Ética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica

El Ser y la Sustancia

Aristóteles observa que utilizamos la palabra "ser" para referirnos a una gran variedad de cosas: un árbol, una idea, un movimiento, etc. Cada una de estas cosas "es" de una manera particular. Sin embargo, detrás de esta diversidad, Aristóteles postula que hay un principio unificador, un "ser" primordial del que todas las cosas participan. Es como si todas las ramas de un árbol, aunque tengan formas distintas, surgieran de un mismo tronco. Este "ser" primordial es la sustancia, aquello que existe por sí mismo y no necesita de otra cosa para existir.

La Naturaleza y el Fin (Telos)

Según Aristóteles, la naturaleza es el impulsor y orientador interno que dirige a... Continuar leyendo "Aristóteles: Ser, Naturaleza, Cambio y Ética" »

Descartes y Hume: Fundamentos del Conocimiento en la Filosofía Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

René Descartes: El Método Cartesiano y la Duda Radical

René Descartes desarrolló un método riguroso para alcanzar el conocimiento verdadero, basado en la duda sistemática y el análisis profundo. Este método consta de cuatro reglas principales:

Las Cuatro Reglas del Método Cartesiano

  • Evidencia o Claridad: Solo se debe aceptar como verdadero aquello que sea evidente, claro y distinto, como las verdades matemáticas (ejemplo: 2+2=4). Todo lo que genere duda debe ser rechazado.
  • Análisis: Dividir los problemas en sus partes más simples para estudiarlas por separado, como descomponer el funcionamiento de un ordenador en sus componentes individuales.
  • Síntesis: Una vez entendidas las partes simples, reconstruirlas de manera ordenada para comprender
... Continuar leyendo "Descartes y Hume: Fundamentos del Conocimiento en la Filosofía Moderna" »

La Lucha de Clases como Motor de la Historia: Interpretación del Manifiesto Comunista de Marx y Engels

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

La Lucha de Clases como Motor Histórico en El Manifiesto Comunista

En este fragmento de El Manifiesto Comunista de Karl Marx y Friedrich Engels, la idea central es que la historia de todas las sociedades ha estado marcada por la lucha de clases. Aunque en la sociedad burguesa moderna los conflictos de clase no han desaparecido, han adoptado una forma más simplificada. Marx y Engels argumentan que la lucha de clases, que es la fuerza impulsora de la historia, ahora se reduce a un enfrentamiento entre dos grandes clases sociales: la burguesía y el proletariado. Según ellos, este proceso dialéctico de la historia ha intensificado la polarización entre estas dos clases, lo que anticipa un conflicto inevitable que transformará la sociedad.... Continuar leyendo "La Lucha de Clases como Motor de la Historia: Interpretación del Manifiesto Comunista de Marx y Engels" »

Evolución de la República Española y el Ascenso de Franco: Causas y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB

La República Española: Conflicto Interno y Derrota

La evolución de la España republicana estuvo marcada por una serie de eventos que condujeron a una situación de conflicto interno y, finalmente, a la derrota ante las fuerzas franquistas. Tras la insurrección militar, se desencadenó una Revolución Social, con la formación de juntas y comités autónomos dirigidos por partidos de izquierda. Hubo expropiaciones y toma de control obrero en algunas regiones, aunque la fidelidad de otras, como el País Vasco, limitó estos cambios. La falta de unidad entre los partidos y sindicatos de izquierda dificultó la defensa de la República. Mientras algunos abogaban por profundizar la revolución social, otros priorizaban la lucha contra los rebeldes.

... Continuar leyendo "Evolución de la República Española y el Ascenso de Franco: Causas y Consecuencias" »