Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos del Saber: Explorando el Conocimiento, la Ciencia y la Metodología Investigativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB

El Conocimiento: Fundamentos y Tipos

Características del Conocimiento

El conocimiento se caracteriza por ser:

  • Racional
  • Objetivo
  • Intelectual
  • Universal
  • Verificable
  • Sistemático
  • Preciso
  • Seguro

Definición de Conocimiento (Según la RAE)

Desde la perspectiva de la Real Academia Española, el conocimiento se asocia con:

  • Entendimiento
  • Inteligencia
  • Razón natural
  • Noción

Etapas del Conocimiento

  • Empírica
  • Teórica
  • Práctica

Conocimiento Empírico

Componentes: sensaciones, percepciones, representaciones.

Etapa Teórica del Conocimiento

Componentes: concepto, juicio, razonamiento.

Clases de Conocimiento

  • Empírico
  • Teórico
  • Científico

Conocimiento Científico

Definición: Consiste en descubrir las leyes o procesos que rigen la naturaleza.

La Ciencia: Concepto y Clasificación

Elementos

... Continuar leyendo "Fundamentos del Saber: Explorando el Conocimiento, la Ciencia y la Metodología Investigativa" »

Explorando las Semanas Filosóficas: Escéptico, Estoico, Epicúreo y Cínico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 26,44 KB

Tercera semana: Una semana escéptica

Durante la semana escéptica, Gaspari se sumergió en la actitud de duda y cuestionamiento que caracterizaba a los filósofos escépticos griegos como Pirrón. Decidió desconfiar de sus propios sentidos e ideas preconcebidas, adoptando una postura de suspensión del juicio ante cualquier afirmación. "En la semana escéptica no me puse las gafas, lo veía todo un poco borroso, y así desconfiaba de mi propia percepción", ejemplifica. Gaspari se esforzó por no dar nada por sentado y cuestionar todas las creencias que había asumido hasta entonces. Practicó la epojé, la suspensión del juicio, evitando hacer afirmaciones categóricas sobre la realidad. En su lugar, se mantuvo en un estado de duda constante,... Continuar leyendo "Explorando las Semanas Filosóficas: Escéptico, Estoico, Epicúreo y Cínico" »

Hannah Arendt: La Vita Activa y la Condición Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

1. Vita Activa y Condición Humana

En su análisis del primer capítulo de La condición humana, Hannah Arendt destaca la importancia de la vita activa en contraste con la tradicional primacía otorgada a la vita contemplativa. Arendt argumenta que la vita activa, compuesta por labor, trabajo y acción, es fundamental para comprender la esencia humana y constituye la base de la vida en sociedad. Este enfoque desafía las concepciones previas al revalorizar la acción política y la participación en la esfera pública como elementos esenciales de la condición humana.

2. La Expresión Vita Activa

Arendt emplea la expresión vita activa para recalcar la importancia de la acción y la participación en la vida humana, desafiando así la tradicional... Continuar leyendo "Hannah Arendt: La Vita Activa y la Condición Humana" »

La Filosofia de Nietzsche: Conceptes Clau i Crítica dels Valors

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 45,48 KB

L'Etern Retorn de Nietzsche: La Prova Vital

1. Nietzsche, a través del dimoni, planteja una idea radical: i si haguessis de viure la teva vida exactament igual una i altra vegada? Aquesta idea de l’etern retorn és com una prova: si això et desespera, vol dir que no estàs vivint bé. Però si l’acceptes amb alegria, et transformes. Et demana si realment vols que cada acció, cada moment, es repeteixi infinites vegades. Això seria com la càrrega més pesada, però també una forma de confirmar que estimes la vida tal com és. Només els qui diuen sí a la vida, com el superhome, poden acceptar aquesta idea plenament.

2. Conceptes Clau

  • a) «Rellotge d’arena de l’existència»: Fa referència a la vida com un cicle que es repeteix eternament,
... Continuar leyendo "La Filosofia de Nietzsche: Conceptes Clau i Crítica dels Valors" »

Descartes, Hobbes y Locke: Fundamentos Filosóficos del Conocimiento y el Estado Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 16,88 KB

Fundamentos Filosóficos: Descartes, Hobbes y Locke

Descartes: La Búsqueda de la Certeza y la Existencia

La Primera Certeza: La Existencia del Yo

2.3 LA PRIMERA CERTEZA: LA EXISTENCIA DEL YO El filósofo se da cuenta de que, en medio de la duda, surge una verdad innegable: la existencia de un yo que duda. Este yo, aunque rodeado de incertidumbre sobre el mundo exterior, es incuestionable en su propia existencia como pensador. Descartes lo expresa con su famoso "Pienso, luego existo", estableciendo esta idea clara y distinta como el principio y fundamento de su sistema.

El "yo pienso" es la primera idea clara y distinta que manifiesta la existencia del pensamiento. Estoy seguro de que existo en la medida en que pienso, incluso si algunos de mis... Continuar leyendo "Descartes, Hobbes y Locke: Fundamentos Filosóficos del Conocimiento y el Estado Moderno" »

La Filosofía de Platón y Aristóteles: Conocimiento, Ética y Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 31,86 KB

REALIDAD/CONOCIMIENTO PLATÓN Platón, en su filosofía, establece una distinción crucial entre el mundo sensible y el mundo inteligible. El primero, perceptible a través de los sentidos, es múltiple y cambiante, mientras que el segundo, accesible mediante la inteligencia, está compuesto por las ideas, que son eternas y no afectadas por el tiempo. La relación entre ambos se establece mediante la "imitación" o "participación", donde las cosas en el mundo sensible participan de las ideas que constituyen la verdadera realidad y perfección. La creación del universo según Platón involucra al Demiurgo, una divinidad creadora que utiliza las ideas como modelo para dar origen al mundo. El filósofo ateniense afirma con su teoría de la reminiscencia... Continuar leyendo "La Filosofía de Platón y Aristóteles: Conocimiento, Ética y Política" »

El Estado de Naturaleza y la Sociedad Civil en la Filosofía de Locke

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,43 KB

El Estado de Naturaleza

La filosofía política de Locke se fundamenta en la distinción entre naturaleza y convención. Es necesario establecer cuál es el estado natural del ser humano para fundamentar racionalmente en él la sociedad política.

Al presuponer esta distinción, Locke está asumiendo la tesis principal del contractualismo. Esta teoría sostiene que el Estado empezó a existir como resultado de un pacto o contrato que los seres humanos hicieron en algún momento determinado de su existencia. Esto implica aceptar que el Estado no es algo natural, es decir, no es una forma de organización sociopolítica sin la que el ser humano no pueda vivir, pero de ahí no se deriva que sea algo malo, sino todo lo contrario. El ser humano creó... Continuar leyendo "El Estado de Naturaleza y la Sociedad Civil en la Filosofía de Locke" »

Crítica de Hume a la Metafísica Tradicional: Causa, Mundo, Yo y Dios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

El Empirismo Radical de Hume y la Crítica a la Metafísica

Aplicando radicalmente el principio de la copia (toda idea es una copia debilitada de una impresión), Hume se propone desenmascarar los grandes conceptos e ideas metafísicas de la tradición filosófica. Estos conceptos, estas grandes ideas, que Hume somete a análisis, deben responder a una sencilla pregunta: ¿Provienen dichas ideas de alguna impresión? Si una idea no se corresponde con ninguna impresión, debe ser rechazada por no estar basada en la experiencia. Esto es lo que ocurre, precisamente, con las ideas y nociones de sustancia, de yo, de mundo exterior, de Dios y de causalidad. Una de las tareas de la verdadera metafísica es elaborar una crítica de la metafísica... Continuar leyendo "Crítica de Hume a la Metafísica Tradicional: Causa, Mundo, Yo y Dios" »

Introducción a la Filosofía y Ética de Marx y Kant

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,19 KB

El Materialismo Histórico de Marx

Lo que diferencia al ser humano del resto de seres vivos no es tanto el  pensamiento como el trabajo, la producción de los bienes necesarios para su  subsistencia

La historia se inicia con la producción, a medida que avanza la historia surge la división del trabajo, el desarrollo de las fuerzas  productivas y la consiguiente división de la sociedad en clases.

Los seres humanos se encuentran vinculados entre sí  por relaciones determinadas, muchas de las cuales se establecen más allá de la  intervención de su voluntad, como es el caso de las relaciones de producción y de  trabajo. El conjunto de todas esas relaciones de producción y de trabajo es  lo que constituye la estructura económica de

... Continuar leyendo "Introducción a la Filosofía y Ética de Marx y Kant" »

El Pensamiento de José Ortega y Gasset: Claves Filosóficas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Ortega y Gasset: Pensamiento Fundamental

La filosofía española del siglo XX tuvo una figura central en José Ortega y Gasset, líder de la llamada Escuela de Madrid, junto a otros pensadores como María Zambrano, Julián Marías o Xavier Zubiri. Tras la Guerra Civil y la instauración del franquismo, muchos de sus miembros se exiliaron.

El Raciovitalismo: Superación de Dualismos

Ortega y Gasset desarrolló el raciovitalismo, una filosofía que intenta superar tanto el racionalismo (que busca la verdad absoluta a través de la razón, como en Descartes o Hegel) como el vitalismo (que da primacía a la vida sobre la razón, como en Nietzsche o Kierkegaard).

Para Ortega, la vida es la realidad radical, pero puede y debe ser comprendida por una... Continuar leyendo "El Pensamiento de José Ortega y Gasset: Claves Filosóficas" »