Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Pensamiento Político de Kant y Marx: Influencia, Ideología y Realidad Económica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,74 KB

El Pensamiento Político de Kant: Entre la Revolución y el Orden

El pensamiento político de Immanuel Kant está profundamente influido por dos acontecimientos históricos cruciales: la Revolución Francesa y la Independencia de los Estados Unidos. Kant concibe la Historia como un progreso constante hacia la libertad y la racionalidad. Al igual que Thomas Hobbes, entiende el estado de naturaleza como un estado de guerra potencial, debido a la ausencia de una autoridad pública. Esta falta de seguridad jurídica impulsa a los hombres a abandonar dicho estado y a construir un orden jurídico establecido.

El contrato originario, según Kant, no es el resultado de una voluntad general empírica, sino de la razón por la que el legislador se obliga... Continuar leyendo "Pensamiento Político de Kant y Marx: Influencia, Ideología y Realidad Económica" »

David Hume: Filosofía Empirista, Escepticismo y Crítica a la Causalidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

David Hume (1711-1776): Un Empirista Escocés

David Hume (1711-1776) fue un filósofo escocés que destacó dentro del empirismo, corriente filosófica que sostiene que el conocimiento proviene exclusivamente de la experiencia. Su obra más importante es el Tratado de la Naturaleza Humana, en la que desarrolla su teoría del conocimiento, la moral y la religión. También escribió otros ensayos sobre política y religión, como Investigación sobre el entendimiento humano y Diálogos sobre la religión natural.

Teoría del Conocimiento de Hume

Hume afirma que todo el conocimiento proviene de las percepciones, que se dividen en impresiones (más vivas e inmediatas) e ideas (copias debilitadas de las impresiones). Rechaza la existencia de ideas... Continuar leyendo "David Hume: Filosofía Empirista, Escepticismo y Crítica a la Causalidad" »

Crítica de Nietzsche a la Moral y Religión: El Eterno Retorno y la Voluntad de Poder

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

El Problema de Dios en Nietzsche

En su obra El Anticristo, Nietzsche expone el progresivo abandono de la religión desde la Ilustración (Kant), culminando en la "muerte de Dios": "Dios ha muerto, nosotros lo hemos matado". Con esto, Nietzsche se refiere a la muerte de todo lo suprasensible, incluyendo al Dios cristiano y las Ideas platónicas.

Para Nietzsche, este proceso se inicia en el Renacimiento, continúa con Descartes y culmina con la Ilustración y Kant. La afirmación de un orden moral del mundo que dirige la historia implica, según Nietzsche, la existencia de alguien externo al mundo que guía a los hombres.

El judaísmo, según Nietzsche, introduce una inversión de valores originada en el resentimiento, siendo los sacerdotes judíos... Continuar leyendo "Crítica de Nietzsche a la Moral y Religión: El Eterno Retorno y la Voluntad de Poder" »

Evolución del Pensamiento Filosófico: Ciencia, Ética y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,64 KB

La Revolución Científica y el Progreso del Conocimiento

La Ciencia: Una Verdad en Constante Evolución

  • La ciencia no es una verdad incuestionable ni un dogma. Para progresar, debe ser continuamente falsada.
  • Enanos subidos a gigantes: Cada generación de científicos (enanos) se apoya en los hombros de científicos anteriores (gigantes).

Problemas del Método Científico

  • Verificación: Para que una hipótesis sea una verdad incuestionable, deberíamos haber observado todo lo existente en el universo. Como eso es imposible, ninguna hipótesis será verdadera en todos los casos.

Popper y la Falsación

  • Falsación: En vez de buscar casos en los que SÍ se cumple la ley, buscar casos en los que NO se cumple.
  • Millones de verificaciones no hacen algo cierto,
... Continuar leyendo "Evolución del Pensamiento Filosófico: Ciencia, Ética y Sociedad" »

Filosofia Occidental: De Nietzsche a les Teories Polítiques Modernes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,22 KB

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental

En la segona meitat del segle XIX, apareix la crítica contra la cultura occidental. Sorgeixen pensadors que tenen en comú la preocupació per la vida, ja que estan cansats del caràcter abstracte del pensament filosòfic. Nietzsche va defensar una filosofia centrada en la vida, per aquest motiu critica la filosofia occidental afirmant que s'ha equivocat de camí. Afirma que el seu error principal és una visió excessivament racional del món.

L'atac més radical a la cultura occidental el dirigeix contra la moral cristiana, ja que aquesta és antinatural, pel fet que dona més importància a una sèrie de valors dolents; és una moral vulgar, i el cristianisme és l'enemic moral de l'home. Per tant,... Continuar leyendo "Filosofia Occidental: De Nietzsche a les Teories Polítiques Modernes" »

Explorando la Condición Humana: Conceptos Filosóficos Clave sobre Existencia y Libertad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,68 KB

El presente documento explora diversas corrientes y conceptos filosóficos que abordan la naturaleza y la existencia del ser humano, desde la autenticidad individual hasta las implicaciones del transhumanismo y posthumanismo.

La Autenticidad y el Ser

El Concepto de Autenticidad

En torno al siglo XX, este concepto comienza a desarrollarse, especialmente en Europa, con autores como Unamuno y Ortega y Gasset en España. Estos pensadores empiezan a revelarse contra la tradición filosófica establecida, dándose cuenta de que cada individuo puede forjar su propio camino sin seguir a las masas. La autenticidad significa ser fiel a uno mismo y a los propios valores, viviendo de forma coherente y sincera, en lugar de actuar solo para agradar o imitar... Continuar leyendo "Explorando la Condición Humana: Conceptos Filosóficos Clave sobre Existencia y Libertad" »

Liberalismo y Empirismo: Conceptos Clave de Locke y Hume

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,85 KB

Liberalismo

El liberalismo abarca concepciones políticas diversas, a veces incluso opuestas. En ocasiones, se ha utilizado como sinónimo de izquierdismo, mientras que en otras se ha asociado a un corte conservador. En el ámbito filosófico, el liberalismo engloba teorías que surgieron con el objetivo principal de oponerse al absolutismo, defender la separación entre la Iglesia y el Estado, y exigir la igualdad de todos los hombres ante la ley.

Principios básicos del liberalismo:

  • Primacía de la libertad sobre la igualdad.
  • Defensa de los derechos individuales sobre los colectivos.
  • Promoción de la libertad en la actividad económica.
  • Separación e independencia de los poderes del Estado.
  • Separación de la Iglesia y el Estado.
  • Sufragio democrático
... Continuar leyendo "Liberalismo y Empirismo: Conceptos Clave de Locke y Hume" »

Marx y Nietzsche: Dos Visiones Contrastantes del Mundo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB

La Ideología de Karl Marx

La ideología de Karl Marx, conocida como marxismo, se basa en una crítica radical del sistema capitalista y propone la creación de una sociedad sin clases en la que los medios de producción sean propiedad común y el trabajo sea organizado de manera cooperativa. Algunos de los principales puntos de la ideología marxista incluyen:

  1. Materialismo histórico: Marx desarrolló el concepto del materialismo histórico, que sostiene que las condiciones materiales y económicas de una sociedad (como las relaciones de producción y la propiedad de los medios de producción) son la base sobre la cual se construyen las relaciones sociales, políticas e ideológicas.
  2. Lucha de clases: Marx argumentó que la historia de la humanidad
... Continuar leyendo "Marx y Nietzsche: Dos Visiones Contrastantes del Mundo" »

La Ontología Platónica: Realidad, Ideas y Caminos al Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Ontología Platónica: La Dualidad de la Realidad y el Acceso al Conocimiento

Platón distingue dos modos de realidad: el Mundo Inteligible y el Mundo Sensible.

El Mundo Sensible: La Realidad Perceptible

La realidad sensible, a la que se accede a través de los sentidos, está compuesta por objetos particulares y contingentes. Son lo que ordinariamente denominamos "cosas": materiales, corruptibles y sometidas al cambio, es decir, a la generación y a la destrucción. Estas cosas no son más que copias o imitaciones de la realidad inteligible.

El Mundo Inteligible: El Reino de las Ideas

La realidad inteligible, a la que Platón denomina "Idea", posee características fundamentales: es inmaterial, eterna y, por lo tanto, ajena al cambio. Constituye... Continuar leyendo "La Ontología Platónica: Realidad, Ideas y Caminos al Conocimiento" »

Filosofía Moderna: Conceptos Clave de Rousseau y Kant para Entender la Razón y la Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Moderna: Rousseau y Kant

Este documento explora y define términos esenciales de dos de los pensadores más influyentes de la Ilustración: Jean-Jacques Rousseau y Immanuel Kant. A través de estas definiciones, se busca clarificar sus aportaciones a la filosofía política y la teoría del conocimiento, respectivamente.

I. Ideas Clave de Jean-Jacques Rousseau: Filosofía Política y Contrato Social

  • Contrato Social

    Es la idea de que la sociedad se basa en un acuerdo entre individuos, quienes renuncian a ciertos derechos para garantizar la convivencia y la igualdad social. Según Rousseau, este pacto es la base de la legitimidad del poder político y de las leyes.

  • Soberanía

    En el contexto del contrato social,

... Continuar leyendo "Filosofía Moderna: Conceptos Clave de Rousseau y Kant para Entender la Razón y la Sociedad" »