Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis Filosófico de Hume y Kant: Percepciones, Moral y Razón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 21,04 KB

Hume CONOCIMIENTO 

Génesis (PERCEPCIONES) El origen de los conocimientos se encuentra exclusivamente en las percepciones. Éstas pueden ser de dos tipos: impresiones e ideas. IMPRESIONES PERCEPCIONES IDEAS Clases de percepciones (IMPRESIONES E IDEAS) Todas las percepciones de la mente humana se reducen a dos clases distintas: impresiones e ideas. La diferencia entre ambas consiste en los grados de fuerza y vivacidad con que inciden en la mente y se abren camino en el pensamiento. A las percepciones que lo hacen con mayor grado de fuerza y violencia, las denomina impresiones. Por ideas entiende las imágenes débiles de las impresiones, cuando pensamos y razonamos. De este modo se establece la diferencia entre sentir y pensar. Hay otra... Continuar leyendo "Análisis Filosófico de Hume y Kant: Percepciones, Moral y Razón" »

Ética y Filosofía: Corrientes Filosóficas y su Impacto en la Moral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,67 KB

Ética y Filosofía: Corrientes Filosóficas y su Impacto en la Moral

Eudemonismo

Para Aristóteles (384-322 a. C.) la finalidad de la vida es conseguir la felicidad, la cual no consiste en lograr dinero, placeres o éxito social, sino en dedicarse a la actividad más propia del ser humano: la reflexión teórica, la actividad intelectual, el conocimiento haciendo uso de la razón. La felicidad se basta por sí misma, aunque el éxito, el bien obrar y los bienes exteriores ayudan. La felicidad, además, no es para la persona solitaria sino para quien se relaciona con las demás, porque el ser humano es "por naturaleza un ser político", un ciudadano. En este camino hacia la felicidad pueden interponerse las pasiones, por lo que estas han de ser... Continuar leyendo "Ética y Filosofía: Corrientes Filosóficas y su Impacto en la Moral" »

Pensamiento filosófico desde la Antigua Grecia hasta Aristóteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,15 KB

¿Cuándo surge el pensamiento filosófico y por qué?

Surgió en la Antigua Grecia alrededor del siglo VI a. C. En este periodo comienza a tener importancia el comercio y la moneda, y comienzan a viajar y a tener contacto con otras civilizaciones, donde sus culturas tienen otros dioses y conocimientos técnicos. Debido a esto, comienzan a cuestionarse lo que hasta ahora era intocable: su propia verdad. Ven que no hay una única religión y comienzan a poner en duda los textos de Homero; gracias a esto surgen los primeros prefilósofos, llamados presocráticos.

La idea principal que movía a los pensadores es que las cosas suceden cuando y como tienen que suceder, y no están sujetas a la arbitrariedad de los dioses. Consideramos a los presocráticos... Continuar leyendo "Pensamiento filosófico desde la Antigua Grecia hasta Aristóteles" »

Evolución, Hominización y Diversidad Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,68 KB

Teoría Sintética de la Evolución

A) La teoría sintética de la evolución. Las leyes de Gregor Mendel (1822-1884) sobre la herencia y el posterior descubrimiento del ADN permitieron aclarar cómo se transmiten los rasgos de generación en generación.

Estos conocimientos fueron integrados por Hugo de Vries y Thomas Morgan en 1904 a la teoría darwinista. En 1932, Theodosius Dobzhansky reformuló esta teoría. La actual teoría sintética de la evolución o neodarwinismo integra las aportaciones del darwinismo y los descubrimientos de la genética. Hoy sabemos que la información sobre las características de un ser vivo está codificada en el ADN de sus células. El ADN se transmite de una generación a otra. Sin embargo, no todos los descendientes... Continuar leyendo "Evolución, Hominización y Diversidad Cultural" »

Ilustración, Ética y Corrientes Filosóficas: Racionalismo, Hedonismo y Estoicismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Características de la Ilustración

  • Racionalismo: Confianza en el poder de la razón, la ciencia, la tecnología y la educación.
  • Búsqueda optimista de la felicidad.
  • Creencia en la bondad natural del hombre.

Religión

  • Laicismo: El Estado debe ser neutral en cuestiones religiosas.
  • Ateísmo: Muchos ilustrados eran ateos.
  • Deísmo: La razón nos lleva a pensar en la existencia de un Dios creador del orden universal, no es el Dios de ninguna religión concreta y no interviene en los asuntos humanos.

Popularización del Saber

Los hombres deben salir de la ignorancia para dirigir sus propios destinos. Se abren escuelas públicas y bibliotecas, se publicó “La Enciclopedia”.

Corrientes Éticas y Filosóficas

Intelectualismo Moral Socrático

  • Sócrates argumenta
... Continuar leyendo "Ilustración, Ética y Corrientes Filosóficas: Racionalismo, Hedonismo y Estoicismo" »

Anàlisi Comparativa: Kant, Nietzsche i Plató en Metafísica, Ètica i Coneixement

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 12,53 KB

Metafísica: Kant vs. Nietzsche

Metafísica: Kant defineix la metafísica com una disciplina crítica que té com a objectiu establir els límits del coneixement humà. La seva metafísica busca descobrir les condicions a priori que permeten la percepció de la realitat, com l'espai, el temps i les categories de l'enteniment. Segons Kant, només podem conèixer el fenomen, és a dir, el que apareix davant nostre, mentre la cosa en si està inaccessible al coneixement.

Per la seva banda, Nietzsche també adopta una visió crítica de la metafísica, però en un sentit diferent. Rebutja les concepcions tradicionals de la realitat com a coses fixes i absolutes, afirmant que la realitat és una composició de forces que ha de ser interpretada. Per... Continuar leyendo "Anàlisi Comparativa: Kant, Nietzsche i Plató en Metafísica, Ètica i Coneixement" »

Fundamentos del Pensamiento de Platón: Realidad, Conocimiento, Alma y Estado Ideal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,71 KB

Introducción a la Filosofía Platónica a través de sus Diálogos

El presente texto explora aspectos centrales de la filosofía de Platón, figura clave en la tradición filosófica occidental. Sus ideas se encuentran principalmente en diálogos como La República y el Fedón.

La República, su obra más influyente, aborda la pregunta central: ¿qué es la justicia? Platón presenta una "ciudad ideal" donde cada individuo desempeña el rol que mejor se ajusta a sus capacidades para el bien común. Aunque centrada en la justicia, la obra expone las principales ideas platónicas sobre ontología, epistemología, ética y política. En el libro VI, de donde puede proceder un fragmento relevante, se argumenta que sólo los filósofos, por su educación,... Continuar leyendo "Fundamentos del Pensamiento de Platón: Realidad, Conocimiento, Alma y Estado Ideal" »

La Estética Marxista: Arte, Sociedad e Ideología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,22 KB

La reflexión marxista sobre el arte no fue formulada como un sistema estético cerrado por parte de Karl Marx y Friedrich Engels. Sin embargo, ambos autores hicieron numerosas referencias al arte, la literatura y la cultura, que sentaron las bases para una estética marxista posterior. Fue en el siglo XX, con la experiencia soviética y, más adelante, con la Escuela de Frankfurt y otras corrientes académicas, donde se desarrollaron con mayor profundidad estas ideas, ligando el arte a las condiciones materiales, históricas y políticas en las que se produce.

El Arte como Trabajo No Enajenado en la Visión Marxista

Para Marx, el arte no era un ámbito separado o especial, sino otra forma más de trabajo humano. De hecho, lo consideraba como... Continuar leyendo "La Estética Marxista: Arte, Sociedad e Ideología" »

El Vitalismo de Nietzsche: Un Análisis de su Filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

El vitalismo de Nietzsche fue heredero de la filosofía de Schopenhauer, del que adoptó la primacía de la voluntad sobre la razón y la crítica a la moral kantiana. Nietzsche rechazó los valores ilustrados y su defensa de la razón especulativa como instrumento de comprensión del mundo. Su vitalismo es un rechazo que va contra el intelectualismo y el positivismo, es una exaltación de los instintos, de los impulsos inconscientes y la intuición irracional. Es la actitud “dionisíaca”, desbordada, orgiástica, frente a la actitud “apolínea”, comedida y respetuosa con los valores tradicionales. Lo que se ha venido a llamar su “filosofía del martillo” (Subtítulo de Crepúsculos de los Ídolos) ha hecho que Nietzsche sea considerado... Continuar leyendo "El Vitalismo de Nietzsche: Un Análisis de su Filosofía" »

Immanuel Kant: La Interacción entre Experiencia y Razón en la Filosofía Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,93 KB

Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo alemán clave en la filosofía moderna. Su obra más influyente, Crítica de la razón pura (1787), explora cómo se relacionan el conocimiento, la experiencia y la razón. Kant propone que el conocimiento no es solo fruto de la experiencia sensorial ni de la razón pura, sino el resultado de la interacción entre ambos. Introduce el concepto de idealismo trascendental, según el cual la mente humana organiza la experiencia a través de categorías innatas, lo que limita nuestro acceso a la "cosa en sí", la realidad última e independiente de nuestra percepción. Además, Kant fue una figura central en la Ilustración, defendiendo la autonomía de la razón y el pensamiento crítico como instrumentos... Continuar leyendo "Immanuel Kant: La Interacción entre Experiencia y Razón en la Filosofía Moderna" »