Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Crítica de la Metafísica en Kant: Dialéctica Trascendental y Uso Práctico de la Razón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

La Crítica a la Metafísica

La Dialéctica Trascendental

En la Dialéctica Trascendental, Kant aborda la posibilidad de la metafísica como ciencia, así como la naturaleza y el funcionamiento de la razón. La razón, por su propia tendencia natural, busca traspasar las barreras de la experiencia en pos de lo incondicionado. Todos los fenómenos de la experiencia externa se unifican en la idea de mundo (la sustancia material del racionalismo); todos los fenómenos de la experiencia interna se unifican en la idea de alma (la sustancia pensante del racionalismo); y ambos tipos de fenómenos se explican mediante la idea de Dios, causa suprema (la sustancia infinita del racionalismo). Kant rechaza el valor demostrativo de los argumentos sobre la... Continuar leyendo "Crítica de la Metafísica en Kant: Dialéctica Trascendental y Uso Práctico de la Razón" »

Desentrañando 'Crepúsculo de los Ídolos': Crítica Filosófica y Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Desentrañando 'Crepúsculo de los Ídolos': Crítica Filosófica y Conceptos Clave

Primera Parte: Crítica a la Filosofía Tradicional

Crepúsculo de los Ídolos es considerada la obra cumbre de Nietzsche, un compendio de su filosofía. Su lenguaje es marcadamente metafórico, y el título mismo constituye una ironía frente a "El crepúsculo de los dioses" de Wagner. El fragmento analizado pertenece al capítulo "La 'razón' en la filosofía". El tema principal es la crítica de Nietzsche hacia todos los filósofos que le precedieron.

Nietzsche argumenta que los filósofos anteriores se centraban en el racionalismo, una doctrina filosófica basada en valores tradicionales que niegan la vida, los sentidos y el cuerpo. Afirma que estos filósofos

... Continuar leyendo "Desentrañando 'Crepúsculo de los Ídolos': Crítica Filosófica y Conceptos Clave" »

Filosofía de Hume: Crítica al Conocimiento, Sustancia y Metafísica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

La Crítica de Hume a la Metafísica y el Conocimiento

Escepticismo Moderado y el Límite de la Experiencia

Hume se opone a la metafísica entendida como un saber que pretende ir más allá de la experiencia. Mientras que el escepticismo radical niega la posibilidad de cualquier conocimiento de la realidad exterior, Hume adopta un escepticismo moderado: nada nos asegura racionalmente la existencia del mundo, pero la viveza de las impresiones basta para fundar la creencia en un mundo exterior.

La Cuestión de la Sustancia

Cuando Hume aborda el conocimiento de la realidad, específicamente las cuestiones de hecho, lo primero que hace es preguntarse por la validez de la idea de sustancia. Recurriendo al criterio de verdad empirista —una idea es... Continuar leyendo "Filosofía de Hume: Crítica al Conocimiento, Sustancia y Metafísica" »

Descartes y la Filosofía Moderna: Rupturas y Continuidades con el Pensamiento Antiguo y Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

La Revolución Cartesiana: Un Diálogo con la Tradición Filosófica

1. El Problema del Conocimiento: Del Realismo Antiguo al Subjetivismo Moderno

En la Antigüedad, el problema del conocimiento se abordaba desde una perspectiva realista, es decir, se creía que el conocimiento era posible porque el ser humano podía comprender una realidad externa e indubitable. Filósofos como Platón y Aristóteles sostenían que esa realidad era el punto de partida para conocer: las Ideas platónicas o las formas aristotélicas eran entidades objetivas que el intelecto podía aprehender.

En cambio, en la filosofía moderna, especialmente con Descartes, este problema comienza a enfocarse desde la perspectiva del sujeto. Ya no se asume la existencia incuestionable... Continuar leyendo "Descartes y la Filosofía Moderna: Rupturas y Continuidades con el Pensamiento Antiguo y Medieval" »

Coneixement, Ciència i Moral: La Filosofia de Kant

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 12,58 KB

Com és possible el coneixement i la ciència?

Teoria dels judicis

Quines són les condicions de possibilitat de la ciència? Per tal que un judici pugui ser considerat “científic” ha de complir dues condicions:

  1. Ha d’augmentar el nostre coneixement.
  2. Ha de posseir validesa necessària i universal.

Uns judicis que compleixin amb aquestes dues condicions han de ser necessàriament judicis sintètics a priori.

D’una banda, tots els judicis o són analítics o són sintètics.

Els judicis analítics són aquells que són vertaders en virtut de la significació dels seus termes, o cosa que ve a ser el mateix, aquells que són lògicament necessaris. Aquests judicis no diuen res en el predicat que no estigués ja realment en el concepte del subjecte.... Continuar leyendo "Coneixement, Ciència i Moral: La Filosofia de Kant" »

Análisis Comparativo del Pensamiento Filosófico: De la Antigüedad a la Modernidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 15,38 KB

"La buena letra": Un retrato de la España posfranquista

"La buena letra" de Rafael Chirbes, es una novela publicada en 1992. Este período marcó una transición crucial en España, ya que el país emergía de la dictadura de Franco y entraba en la democracia. La década de 1990 fue un momento de agitación cultural y literaria, con una nueva generación de escritores explorando temas sociales y políticos de gran relevancia. El Romanticismo y el Realismo, movimientos literarios influyentes en el pasado, seguían resonando en la literatura española, aunque los autores contemporáneos buscaban nuevas formas de expresión.

La obra pertenece al género de la novela contemporánea. "La buena letra" es una de las más destacadas de Rafael Chirbes.... Continuar leyendo "Análisis Comparativo del Pensamiento Filosófico: De la Antigüedad a la Modernidad" »

Concepto de Alienación en Marx y Voluntad de Poder en Nietzsche: Un Estudio Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

La Alienación en la Filosofía Marxista

Uno de los conceptos fundamentales de la filosofía marxista es el concepto de alienación, que hace referencia a la pérdida de libertad del ser humano en el modo de producción capitalista. En el texto se habla de la alienación del trabajo, de la que se derivan otras formas de alienación. Para Marx, el trabajo constituye la esencia del ser humano; es imprescindible para realizarnos como individuos completos. Sin embargo, en el mundo capitalista, el trabajo es externo al trabajador, es decir, es exterior a su ser. Por ello, no lleva a la afirmación del individuo, ni a su felicidad, ni a su libertad. Por el contrario, supone su negación, su infelicidad y una mortificación para su cuerpo y para su

... Continuar leyendo "Concepto de Alienación en Marx y Voluntad de Poder en Nietzsche: Un Estudio Filosófico" »

Filosofía de Platón: Dualismo, Ideas, Alma y la Polis Justa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB

El Dualismo Platónico y la Teoría de las Ideas

El pensamiento de Platón está vertebrado por un dualismo ontológico, célebremente ilustrado en el Mito de la Caverna. Este dualismo busca conciliar algunas corrientes filosóficas previas, como las de Heráclito y Parménides. Según Platón, existen dos mundos:

  • El mundo sensible: El de las apariencias, las sombras y lo mutable.
  • El mundo inteligible: Donde habitan las Ideas, realidades eternas e inmutables.

Las Ideas existen independientemente de las cosas sensibles; son únicas, eternas, inmutables y solo pueden captarse por la inteligencia. Las cosas, en contraste, son múltiples y están sometidas al cambio. Las Ideas son la causa de las cosas y el fundamento de los juicios que formulamos... Continuar leyendo "Filosofía de Platón: Dualismo, Ideas, Alma y la Polis Justa" »

Immanuel Kant: La Razón en la Ilustración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB

1. Contexto Cultural y Filosófico

Immanuel Kant se sitúa en el siglo XVIII, una época marcada por la Ilustración, un movimiento intelectual que promovía la confianza en la razón, la ciencia y la cultura como medios para alcanzar el progreso humano. Kant nace en Königsberg, Prusia, en 1724, en una familia modesta y de fuerte influencia religiosa, especialmente del pietismo, una rama del luteranismo que enfatiza la experiencia religiosa personal y la moralidad.

En el Contexto Cultural, la Ilustración del siglo XVIII promovió la razón y la ciencia para alcanzar justicia y bienestar. Kant, influido por estos ideales, adoptó una razón basada en la experiencia y la práctica. También fue influenciado por el pietismo, una rama del luteranismo... Continuar leyendo "Immanuel Kant: La Razón en la Ilustración" »

Platón: La Teoría de los Mundos Sensible e Inteligible y la Educación del Alma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

La Teoría de los Mundos Sensible e Inteligible en Platón

Platón, en su filosofía, establece una distinción fundamental entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible. Para ilustrar esta diferencia, utiliza la célebre alegoría de la caverna. Según esta alegoría, el mundo sensible, aquel que percibimos a través de nuestros sentidos, es comparable a una caverna en la que los seres humanos se encuentran prisioneros. En este mundo, solo podemos percibir sombras y reflejos de la realidad, sin tener acceso a la verdad en sí misma.

La Transición al Mundo Inteligible

Salir de la caverna representa el paso al mundo inteligible, el ámbito de las Ideas. En este mundo residen las formas perfectas y eternas, siendo la Idea del Bien

... Continuar leyendo "Platón: La Teoría de los Mundos Sensible e Inteligible y la Educación del Alma" »